1000 resultados para Educación a Distancia
Resumo:
Tesis ( Maestro en Ciencias de la Administración con Especialidad en Sistemas) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Enseñanza Superior) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Enseñanza Superior) U.A.N.L.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Tít. de la carátula del CD-ROM: Comunicación. También consta: Educación Secundaria para Personas Adultas : Distancia ; Educación de Personas Adultas : Aprendizaje permanente. Los requisitos mínimos aconsejados para la lectura del CD-ROM son: Ordenador Pentium II con 32 MB de memoria RAM. Lector de CD-ROM. Tarjeta de sonido y altavoces (no es imprescindible). Tarjeta de video con una resolución preferible de 1024x768 pixels. Sistema Operativo Windows 98 o superior. Navegador de páginas web (preferiblemente Internet Explorer 5.5 o superior)
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Páginas de anexos: p. 194-206
Resumo:
El objetivo del trabajo es establecer las bases para que los profesores puedan reflexionar adecuadamente sobre los materiales que forman parte de los cursos de perfeccionamiento a distancia. Comienza describiendo las posibilidades de la Educación a Distancia (ED) en la Formación de Personas Adultas, el marco teórico en el cual se inserta, las características de los alumnos adultos y el perfil de los profesores-tutores; considera el por qué de dicha educación en el proceso de actualización, formación y capacitación docente. Aborda el concepto de evaluación desde su origen hasta la actualidad, los principios que debe sustentar toda evaluación que intente dar respuesta a decisiones claves (qué, para qué y por qué, cuándo, cómo, quién y para quién) que nos hacen optar, en un momento determinado por un modelo de evaluación u otro. Se centra a continuación en la evaluación de los materiales ya que constituyen el elemento más visible del programa a distancia y son los mediadores en el proceso educativo como guía para el aprendizaje autónomo. Dentro del tema de evaluación de los materiales propiamente dicho se desarrollan modelos de evaluación aplicables a ámbitos tecnológicos, distintas dimensiones evaluables de los medios presentadas a través de taxonomías, y los factores que se consideran determinantes en el proceso de evaluación de los medios y de los materiales más utilizados en la ED. Finalmente se elabora un instrumento para evaluar los materiales de los cursos de capacitación docente a distancia. Se pretende que este instrumento les sirva a los posibles usuarios de los cursos tanto como apoyo, como para seguir explorando nuevos criterios.
Resumo:
Mejorar la calidad de la educación. Reforzar la conciencia de grupo creando compromiso con el cambio social. Contribuir a que las personas se expresen libremente, de forma democrática. Capacitar a los futuros profesores para diseñar soluciones a los problemas comunicacionales a los que se enfrenten. Centrar las reglas del juego en la mediación de los procesos comunicativos. Favorecer la educación basada en el saber pensar, hacer pensar y dejar pensar.. Está constituida por la formación de los profesores en el área de comunicación.. Se parte de la idea de que el ámbito educativo funciona como un ecosistema, estableciéndose el marco conceptual de la educación para la comunicación y definiéndose el nuevo rol profesional en el espacio educativo. Se analizan las distintas fases de formación del profesorado en la educación para la comunicación: en la formación inicial, en la capacitación en ejercicio y en la postgraducación. A continuación se plantean los antecedentes teóricos y prácticos de la educación para la comunicación en Argentina así como el nuevo marco legal. Finalmente se aborda la propuesta propiamente dicha que abarca los siguientes aspectos: unos objetivos, unos contenidos, una metodología, una localización y un desarrollo en el tiempo.. Además de la bibliografía se ha utilizado la legislación educativa argentina relativa a los temas tratados y los planes de estudio de la carrera del profesorado de EGB.. Se aplican fundamentalmente los enfoques descriptivo e histórico.. El perfil del profesor para el que se prevé esta formación vendrá expresado por su capacidad para: comprender la realidad educativa en sus múltiples manifestaciones; analizar la política educativa y realizar propuestas para su concreción y modificación; dominar los contenidos relevantes, propios de los campos del saber que configuran el nivel de EGB de primer y segundo ciclo; participar en la elaboración del proyecto institucional a fin de organizar la escuela desde un punto de vista pedagógico, didáctico, administrativo y comunitario; comprender la diversidad de los alumnos para valorar las diferentes formas de acceso al conocimiento; colaborar en equipos interdisciplinares, elaborar proyectos de investigación e innovación educativa referidos a problemas de la realidad escolar y participar en dichos proyectos.. Se observa la necesidad de promover el desempeño profesional del docente como una alternativa de intervención pedagógica mediante el diseño, la puesta en práctica, la evaluación y la elaboración de estrategias de formación de competencias en los contextos determinados a través del dominio de los contenidos. La educación para la comunicación se extenderá por tanto a los tres campos previstos: a la formación general, para actuar en la nueva concepción del espacio educativo; a la formación especializada, para usar pedagógicamente los recursos comunicativos y los soportes tecnológicos que posibiliten una lectura crítica de los medios de comunicación, un acceso crítico a la informática y un buen uso de la educación a distancia; a la formación de orientación para cubrir la oferta en el nivel polimodal.
Resumo:
Ampliar la oferta de formación docente en el área de contaduría y administración y compartir la experiencia con las instituciones educativas de forma que pueda garantizarse la generación de nuevos conocimientos, la formación de técnicos y profesionales, la proliferación de la cultura y el incremento de la investigación para dar respuesta a las necesidades sociales de un país en crisis. Está integrada por un grupo de responsables de formación docente pertenecientes a instituciones educativas universitarias públicas y privadas del área mencionada. En primer lugar se describen las experiencias vividas en la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) durante 9 años de trabajo en el campo de la formación docente. Se produce así un acercamiento a las características de los profesores universitarios del área así como la posibilidad de determinar la prospectiva del trabajo de formación docente y en base a ello diseñar la propuesta. Con el fin de proporcionar una fundamentación teórica adecuada a la misma se tratan con amplitud los siguientes aspectos: la función docente; la profesionalización en la práctica docente; la educación de adultos; ciclos vitales del profesor; programas de formación; modelos de formación; evaluación y seguimiento de programas. A continuación se exponen las características de la Educación a Distancia: antecedentes; estudiantes; docentes; modelos didácticos; diseño del programa y evaluación. Por último se establece un diagnóstico de la situación actual y se diseña el modelo propiamente dicho. Los contenidos se distribuyen en varios módulos: didáctica general; manejo de planes y programas de estudio; elaboración y utilización de programas de estudio; manejo de afectividad en el aula; investigación educativa. Se aplica un cuestionario compuesto por 27 preguntas. Los datos obtenidos aparecen reflejados en tablas y gráficos porcentuales. Se carece de profesores que brinden el servicio de formación docente dentro de las FCA ya que la mayoría de las veces se solicita este servicio a profesores de otras facultades o escuelas. La diversidad de criterios pone de manifiesto la necesidad de intercambio entre las instituciones respecto a la detección de necesidades para que se posibilite el éxito de los programas de formación docente. La mayoría de los programas de este tipo son muy generales, habría que promover el desarrollo de didácticas específicas, tan necesarias en la impartición de las asignaturas. En la mayoría de las instituciones se da prioridad a la bibliografía de carácter técnico que apoya principalmente las asignaturas que conforman los planes y programas dejando de lado los aspectos metodológicos, psicológicos, sociales y humanos que también integran la enseñanza; la información que el docente tiene respecto a la forma de impartir la asignatura o mejorar su enseñanza es escasa o nula. Se constata en los docentes una falta de interés por formarse como formadores de formadores. Los presupuestos asignados a las universidades resultan insuficientes por lo habría que buscar fuentes de financiación alternativas. Se hace cada vez más indispensable una normativa que regule la formación docente en las instituciones para garantizar su seguimiento, perfeccionamiento y evaluación continua. La profesionalización deberá dejar de ser un sueño, para convertirse en una realidad a asumir por todos los que ingresan en la universidad para prestar sus servicios como docentes. Los programas de formación docente en la modalidad a distancia ofrecen la oportunidad de llegar a un número más elevado de profesores a corto plazo. Las nuevas tecnologías y los cambios en el entorno requieren que se dinamicen las ofertas de formación docente tanto en las instituciones públicas como en las privadas.
Resumo:
Aproximación documental a la labor de alfabetización informativa a distancia que deben realizar las bibliotecas universitarias si desean proporcionar a sus usuarios servicios bibliotecarios de calidad. Muestra: investigación sobre literatura científica. Objeto del trabajo: la Universidad privada de la ciudad de Guadalajara, que cuenta aproximadamente con 2500 alumnos, 460 profesores y 100 preceptores. Investigación sobre literatura científica, investigación teórica. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido y análisis comparativo. El primer capítulo aborda la alfabetización informativa desde las perspectivas conceptual y operativa, el impacto que las nuevas tecnologías han tenido sobre las bibliotecas universitarias, sus bibliotecarios y usuarios; y las adaptaciones que deben realizar éstos a sus roles tradicionales. En el segundo capítulo se revisan algunas tendencias de la educación a distancia las influencias que han ejercido las innovaciones tecnológicas recientes, especialmente Internet; discute la importancia del aprendizaje activo como metodología bastante eficiente en el desarrollo de los cursos a distancia. El tercer capítulo proporciona algunos elementos de diseño instruccional indispensables en la planificación de programas de desarrollo de habilidades informativas a distancia, algunas estrategias para incorporar el aprendizaje activo al programa, así como diversos métodos de evaluación. El último capítulo integra los elementos analizados en una propuesta pedagógica consistente en el rediseño de un programa de alfabetización informativa iniciado hace cinco años en una Universidad privada en la ciudad de Guadalajara, México. La propuesta incluye las estrategias de solución, organización, funcionamiento y evaluación del sistema propuesto. Las habilidades requeridas para manejar eficientemente la información, especialmente en las labores académicas son susceptibles de ser aprendidas. Para ello es imprescindible una labor de cooperación entre los representantes de la institución universitaria (Directivos, Organismos de Gobierno, Facultades y Departamentos), los profesionales de la educación y la docencia universitaria (profesores, investigadores, pedagogos), profesionales de la información (bibliotecarios, documentalistas, archivistas) y desde luego los usuarios (alumnos de todos los niveles, profesores e investigadores) para desarrollar programas conjuntos tendientes a la integración curricular de dichas habilidades que atiendan eficientemente las necesidades de la población universitaria.
Resumo:
Desarrollo teórico de la formación del profesorado y el análisis del contexto boliviano para la propuesta de un programa de formación de profesores bolivianos, realizado a través de la moralidad de educación a distancia, justificada desde aspectos metodológicos, de las características del profesor como adulto y de la teoría de formación de profesorado. Objeto: desarrollar el Proyecto: ' Programa de formación de profesores de secundaria en Bolivia' desarrollado a distancia con encuentros periódicos presenciales. Dirigido a profesores que trabajan en colegios particulares de las capitales de cada región. Análisis de necesidades formativas, revisión bibliográfica. Cuestionario y entrevista. Investigación sobre literatura científica. Análisis estadístico y análisis de contenido. El trabajo está estructurado en tres grandes bloques: la primera parte aborda los fundamentos teóricos de la formación del profesorado, la innovación educativa y la evaluación de necesidades de formación y educación a distancia. En la segunda parte se desarrolla una propuesta de formación dirigida a profesores bolivianos, donde se explicitan las bases mínimas que servirán de líneas de orientación para el funcionamiento del programa. La tercera parte presenta un análisis, del proyecto realizado, una reflexión final sobre el mismo, con una autocrítica que hace referencia a algunas limitaciones previsibles en su implementación en Bolivia. La investigación analiza las relaciones existentes entre la formación permanente y la innovación; profundiza sobre el aprendizaje adulto, sus factores generales. Concibe al profesor como un estudiante adulto con determinadas características propias y específicas. Destaca la importancia de la evaluación de necesidades formativas, del profesorado boliviano, para la confección de los programas de estudio y la realización de ajustes en los programas planteados; está la investigación planteada para su puesta en práctica. Constituye un completo programa de formación permanente del profesorado boliviano a distancia, utilizando como herramienta fundamental Internet.
Resumo:
Presentar una modalidad de formación del profesorado permanente y a distancia que apoye la reforma curricular Taiwanesa de 2001. Promover la intervención de los profesores de la escuela para elaborar el currículo y la enseñanza grupal. Recursos bibliográficos. Revisión bibliográfica. Revisión de la literatura científica. Análisis de contenido. La investigación aborda los contenidos del 'Currículo Integrado de Nueve Años Vinculados', la reforma curricular de Primaria y Secundaria de Taiwán en 2001, exponiendo las diferencias entre esta reforma y la de los años 1993 y 1994. Analiza las diferencias entre modernidad y postmodernidad, recogiendo las características del currículo postmoderno en la reforma de 'Nueve Años Vinculados'; la corriente del currículo postmoderno desestructura la 'modernidad' del vitae, aporta al currículo integrado una teoría básica. Se justifica el currículo integrado indicando las modalidades y la planificación establecida comparándolo con el currículum de disciplinas. Recoge las modalidades, principios, fases y estrategias de formación del profesorado en Taiwán. El autor presenta una propuesta de formación permanente a distancia en la reforma curricular Taiwanesa del 2001, para ofrecer alternativas en la resolución de problemas de formación permanente del profesorado en Taiwán. El aprendizaje a lo largo de la vida es una necesidad para todas las sociedades; el encontrar la modalidad educativa más adecuada para facilitar el autoaprendizaje y aprender cooperativamente es uno de los retos afrontados, por lo que se ha optado por presentar como la propuesta más viable la presente. El proyecto propuesto constituye un programa de formación de profesores de primaria y secundaria, para ser desarrollado en la ciudad de Taipei (Taiwán); realizado en la modalidad de educación a distancia con algunos encuentros presenciales, tiene prevista su realización en el segundo semestre del año 2002, siendo asumidos los costes por el Ministerio de Educación de Taiwán. La actualización científica, psicopedagógica y cultural de los profesores implica conocer e integrar las innovaciones que se van produciendo a lo largo de los años en el campo de las ciencias de la educación y de cualquier otra rama del saber que incida en el ejercicio de la práctica docente. Por lo que se considera prioritario formar al profesorado, para que puedan conocer e integrar en su práctica educativa la innovación, mediante la propuesta denominada : 'currículum integrado de nuevos años vinculaos', propuesta desarrollada por el Ministerio de Educación de Taiwán.
Resumo:
Averiguar el grado de incidencia de las distintas variables que actúan de forma más importante en el considerable número de deserciones de los alumnos por correspondencia del Instituto Brasileiro de Administraçao Municipal (I.B.A.M.). De una población total de 5515 alumnos que han realizado estudios en el I.B.A.M. entre los años 1967 y 1991, el estudio se ha centrado en los alumnos que han cursado sus estudios en el bienio 1989-1991, que pertenecían al municipio de Río de Janeiro, siendo el total de la población 357 alumnos, de los cuales se ha seleccionado una muestra representativa formada por 170 sujetos que respondían a los siguientes perfiles: 37 sujetos han aprobado el curso, 96 sujetos abandonaron sus estudios, 4 sujetos reprobados y 36 sujetos no pudieron ser localizados. Variable dependiente: abandono de los estudios. Variables independientes: 1.- rasgos personales y familiares: sexo, edad, estado civil y número de hijos; 2.- profesión; 3.- situación académica de partida; 4.- horas semanales dedicadas al estudio; 5.- causas de abandono de carácter estructural; y 6.- causas de carácter pedagógico. Cuestionario de 9 ítems, realizado a los 130 sujetos de la muestra que abandonaron sus estudios y entrevista personal con los participantes que fue posible. Análisis estadístico de varianza. Los factores que ejercieron mayor influencia para que el alumnado abandonara sus estudios de educación a distancia fueron los siguientes: 1.- la falta de tiempo (un 27,1 por ciento) muchos de los participantes son alcaldes, concejales, asesores que debían combinar las actividades propias de su función con actividades políticas; la ausencia de profesionales hace que los existentes ocupen varios cargos, no disponiendo de tiempo para su formación. 2.- Atraso y discontinuidad del material por parte del I.B.A.M.(25 por ciento) cuando el alumnado enviaba por correo sus test de las lecciones trabajadas, los resultados tardaban mucho por llegar, y según la política del I.B.A.M. no se enviaba ninguna nueva lección hasta que no su hubiera corregido la precedente, lo cual ocasionaba una pérdida de continuidad en la realización del curso. 3.- Pérdida del plazo en la devolución de los test por parte de los alumnos (12,5 por ciento) al perder el alumnado los plazos, no devolvían el test de la lección correspondiente y por otro lado el I.B.A.M. no se comunicaba con ellos, abandonando el curso. 4.- No recepción del material didáctico por parte del I.B.A.M. (12 por ciento) una vez inscritos en el curso no recibieron ningún material. El análisis de los resultados condujo a las siguientes conclusiones: 1.- Existen diferencias significativas entre ciertas características personales y socioambientales entre los que abandonan los estudios frente a los aprobados: no existe diferencia significativa por sexo, el grupo de alumnos con edades entre 30 a 39 años y los casados con hijos son los que más abandonan los estudios. Se confirma la relación entre variables personales y socioambientales. 2.- Las circunstancias académicas de entrada no son significativas estadísticamente, no resulta decisivo para abandonar el curso. 3.- La tasa mayor de abandono se centra entre los estudiantes que desarrollan actividades profesionales a nivel operacional; los niveles jerárquicos más altos presentan más probabilidad de combinar sus estudios con actividades profesionales. 4.- Respecto al comportamiento académico existen diferencias significativas entre el alumnado que abandona y las horas semanales dedicadas al estudio, siendo el mayor porcentaje entre aquellos alumnos que sólo dedican entre 0 y 2 horas semanalmente al estudio. 5.- Respecto a los motivos señalados por el alumnado para el abandono de sus estudios, indicados en el apartado de resultados, tres de estos motivos indican deficiencias del propio sistema de enseñanza, se trata de problemas estructurales y pedagógicos del curso, no dependen del alumnado. Como recomendaciones futuras sería conveniente que la institución encargada de organizar el curso, I.B.A.M., reestructure: 1.- el programa por correspondencia y atienda a los factores que motivan la deserción consecuencia de una gestión no del todo eficaz de la institución; 2.- se incluyan guías didácticas en el material que sirvan de orientación al alumnado, y 3.- fomentar el apoyo tutorial.