516 resultados para ENTERAL STENTS
Resumo:
Introducción: La disminución de flujo en los vasos coronarios sin presencia de oclusión, es conocido como fenómeno de no reflujo, se observa después de la reperfusión, su presentación oscila entre el 5% y el 50% dependiendo de la población y de los criterios diagnósticos, dicho suceso es de mal pronóstico, aumenta el riesgo de morir en los primeros 30 días posterior a la angioplastia (RR 2,1 p 0,038), y se relaciona con falla cardiaca y arritmias, por eso al identificar los factores a los cuales se asocia, se podrán implementar terapias preventivas. Metodología: Estudio de casos y controles pareado por médico que valoró el evento, para garantizar que no existieron variaciones inter observador, con una razón 1:4 (18:72), realizado para identificar factores asociados a la presencia de no reflujo en pacientes llevados a angioplastia, entre noviembre de 2010 y mayo de 2014, en la Clínica San Rafael de Bogotá, D.C. Resultados: La frecuencia del no reflujo fue del 2.89%. El Infarto Agudo de Miocardio con elevación del ST (IAMCEST) fue la única variable que mostró una asociación estadísticamente significativa con este suceso, valor de p 0,002, OR 8,7, IC 95% (2,0 – 36,7). Discusión: El fenómeno de no reflujo en esta población se comportó de manera similar a lo descrito en la literatura, siendo el IAMCEST un factor fuertemente asociado.
Resumo:
Introducción: La DSA es el método de elección para el seguimiento de pacientes con aneurismas intracraneales embolizados; esta se puede asociar a complicaciones incapacitantes o mortales. La MRA se ha propuesto como método alternativo por menor costo y menos morbi-mortalidad, aunque su desempeño diagnóstico permanece en discusión debido al desarrollo de nuevos protocolos, resonadores más potentes y nuevas aplicaciones de la DSA. Metodología: Exploramos la literatura hasta la actualidad y comparamos el desempeño diagnóstico de la MRA con la DSA para detectar flujo residual posterior a la embolización terapéutica de aneurismas intracraneales. Realizamos una revisión sistemática de la literatura y meta-análisis basados en 34 artículos detectados en la búsqueda que incluyó las bases de datos PubMed, Scopus, ScIELO y BVS. Resultados: La TOF-MRA demostró sensibilidad de 86.8% (84.3%-89.1%) y especificidad de 91.2% (89%-93.1%); la SROC para TOF-MRA demostró un AUC de 0.95. El desempeño de la CE-MRA demostró sensibilidad de 88.1% (84.6%-91.1%) y especificidad de 89.1% (85.7%-91.9%); la SROC presentó una AUC de 0.93. El análisis estratificado por potencia del resonador encontró que la TOF-MRA tiene mejor desempeño con el resonador de 3T, aunque no es estadísticamente significativo. La concordancia interobservador con TOF-MRA y CE-MRA fue moderada a muy buena. Discusión: El desempeño diagnóstico de la MRA en el seguimiento de aneurismas intracraneales embolizados demostró ser bueno, con sensibilidad mayor a 84%, siendo ligeramente mejor con TOF-MRA, sin lograr reemplazar la DSA. Sin embargo, los resultados deben ser evaluados con precaución por la heterogeneidad de los resultados de los estudios incluidos. (Abreviaturas: DSA: Angiografía por Sustracción Digital; MRA: Angiografía por Resonancia Magnética; TOF-MRA: Angiorresonancia por Tiempo de Vuelo; CE-MRA: Angiorresonancia contrastada).
Resumo:
Introducción: La evaluación de tecnologías en salud aplicadas a la selección de un módulo de proteína para uso hospitalario, tiene como finalidad servir de apoyo en la elección de productos costo efectivos y seguros, con el fin de favorecer la toma de decisiones a los diferentes agentes que participan en la elección de alternativas terapéuticas, recomendadas en pacientes con necesidades elevadas de proteínas, como es el caso de la presente investigación. Objetivo: Aplicar un método matemático - multicriterio que permita evaluar los módulos de proteína disponibles en el mercado para la terapia nutricional institucional. Métodos: Se establecieron dos fases, una revisión de la literatura para establecer y priorizar los criterios de evaluación técnica de las diferentes ofertas de módulos de proteína, y dos se realizó una aplicación de un modelo matemático con el fin de considerar el modulo proteico para uso dentro de las instituciones hospitalarias, el cual consistió en la asignación de un valor a cada una de las variables mediante una escala diferencial semántica establecida, que permitieron calcular el peso porcentual de cada una de las variables, cuya sumatoria arrojo la calificación porcentual de cada alternativa. Resultados: Respecto a la búsqueda de criterios de evaluación técnica para las diferentes ofertas de módulos de proteína, en la literatura se identificaron las siguientes variables para evaluación, la naturaleza o equivalencia, condiciones de administración y uso, seguridad, y eficacia. La naturaleza se evaluó mediante la calificación del cómputo químico de aminoácidos corregido por digestibilidad proteica (PDCAAS) con un peso en la evaluación del 39.05%, en referencia a las condiciones de administración y uso se tuvo en cuenta factores incluidos en los sistemas de distribución por dosis unitaria con un peso del 27.61%, la eficacia fue definida por la tasa de eficiencia proteica (PER) la cual impacta el 19.53% de la calificación y finalmente, el criterio de seguridad con un 13.81% referente al empaque y etiquetado. Conclusiones: Al realizar la evaluación de cuatro alternativas de módulos de proteína, ofertadas por las diferentes casas farmacéuticas, la mayor puntuación correspondiente a las alternativas con una calificación superior al 90%, la obtuvieron dos alternativas de módulos de proteína para uso hospitalario, las cuales contienen proteínas del suero (“Whey”) y aminoácidos en combinaciones.
Resumo:
Introducción: La desnutrición intrahospitalaria es variable en los estudios publicados. Tiene impacto en el curso tórpido de la enfermedad, en la prolongación de la estancia hospitalaria y en los altos costos subsecuentes. No existen estudios realizados en Colombia en relación al estado nutricional del paciente pediátrico hospitalizado. Por este motivo se decidió caracterizar el perfil nutricional de pacientes pediátricos hospitalizados en la Clínica Infantil Colsubsidio Materiales y métodos: Se desarrolló un estudio transversal en pacientes pediátricos hospitalizados en un periodo entre Junio 2014 – Marzo 2015. Se realizó descripción de las variables y análisis univariado. Resultados: Se analizaron 320 pacientes: 50% niños y 50% niñas. Edad promedio: 4.6 años, predominio del grupo de los lactantes. Media de estancia hospitalaria: 4,6 días. Baja ingesta, ayuno, dolor de moderada intensidad y factor de estrés grado I fueron las variables más frecuentemente relacionadas con desnutrición. Al ingreso a hospitalización el 57.5 % se encontraron eutróficos, el 17.19% con desnutrición crónica, el 8.44% con desnutrición aguda y el 16.88% con aumento anormal de peso. Al egreso, los eutróficos disminuyeron a 56.25 %, la desnutrición crónica y el aumento anormal de peso se mantuvieron igual y la desnutrición aguda aumento al 10%. Conclusión: Los hallazgos de este estudio están en concordancia con los hallazgos descritos en la literatura. El mayor compromiso nutricional se asoció a patologías respiratorias y gastrointestinales y a mayor estancia hospitalaria.
Resumo:
Introducción: El cáncer colorrectal es el tercer cáncer más diagnosticado en los hombres y el segundo en las mujeres a nivel mundial. Hasta 1.000 casos nuevos se diagnostican en Colombia cada año, por lo que es importante conocer la experiencia con esta patología en un centro de experiencia recientemente creado en el “Méderi, Hospital Universitario Mayor”. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal de la población con diagnóstico de cáncer colorrectal atendida entre agosto 2012 y diciembre 2014 que corresponde al tiempo de funcionamiento del servicio de Coloproctología. Resultados: Se atendieron un total de 152 pacientes con cáncer colorrectal en la institución. Se operó el 91% de los pacientes. El estadío más frecuente fue el IV. Solo el 4.9% presentó dehiscencia de anastomosis, datos concordantes con la literatura cuando el manejo es a cargo de expertos. El subtipo histológico más frecuente fue adenocarcinoma moderadamente diferenciado y la mortalidad perioperatoria de 2.63%. Discusión: El cáncer colorrectal es una entidad con alta morbimortalidad lo cual puede cambiar si se realizan pruebas de tamizaje, para realizar un manejo temprano y oportuno. Además juega un papel importante la experiencia del cirujano y la discusión de los pacientes en juntas multidisciplinarias. Palabras clave: cáncer de colon, cáncer de recto, epidemiología, estadificación
Resumo:
Objectives: The search for agents that are capable of preventing restenosis and reduce the risk of late thrombosis is of utmost importance. In this study we aim to evaluate the in vitro effects of ibuprofen on proliferation and migration of human coronary artery smooth muscle cells (HCASMCs) and on human coronary artery endothelial cells (HCAECs) migration. Methods: Cell proliferation was evaluated by direct cell counting using trypan blue exclusion. Cell migration was assessed by wound healing “scratch” assay and by time lapse video-microscopy. Protein expression was assessed by immunoblotting, and morphological changes were studied by immunocytochemistry. The involvement of the PPARγ pathway was studied with the selective agonist troglitazone, and the use of highly selective antagonists of PPARγ such as PGF2α and GW9662. Results: We demonstrate that ibuprofen inhibits proliferation and migration of HCASMCs and induces a switch in HCASMCs towards a differentiated and contractile phenotype, and that these effects are mediated through the PPARγ pathway. Importantly we also show that the effects of ibuprofen are cell type specific as it does not affect migration and proliferation of endothelial cells. Conclusions: Taken together, our results suggest that ibuprofen could be an effective drug for the development of novel drug eluting stents, which could lead reduced rates of restenosis and potentially other complications of DES stent implantation.
Resumo:
Background The incorporation of lipid emulsions in parenteral diets is a requirement for energy and essential fatty acid supply to critically ill patients. The most frequently used IV lipid emulsions (LE) are composed with long-chain triacylglycerols rich in omega-6 polyunsaturated fatty acids (PUFA) from soybean oil, but these LE promote lymphocyte and neutrophil death. A new emulsion containing 20% soybean oil and 80% olive oil rich in (omega-9 monounsaturated fatty acids (MUFA) has been hypothesized not to cause impairment of immune function. In this study, the toxicity of an olive oil-based emulsion (OOE) on lymphocytes and neutrophils from healthy volunteers was investigated. Methods: Twenty volunteers were recruited and blood was. collected before a 6-hour infusion of an OOE, immediately after infusion, and again 18 hours postinfusion. Lymphocytes and neutrophils were isolated by gradient density. The cells were studied immediately after isolation and after 24 hours or 48 hours in culture. The following determinations were carried out: triacylglycerol levels and fatty acid composition and levels in plasma, lymphocyte proliferation, production of reactive oxygen species, and parameters of lymphocyte and neutrophil death (viability, DNA fragmentation, phosphatidylserine externalization, mitochondrial depolarization, and neutral lipid accumulation). Results: OOE decreased lymphocyte proliferation, provoked lymphocyte necrosis, and had no effect on the proportion of viable neutrophils. The mechanism of cell death induced by OOE involved neutral lipid accumulation but had no effect on mitochondrial membrane depolarization. Conclusions: The OOE given as a single dose of 500 mL induced low toxicity to lymphocytes from healthy volunteers, probably by necrosis.
Resumo:
Syftet med denna systematiska litteraturstudie som inkluderar 18 artiklar, har varit att belysa vilka nutritionsstöd som kan förebygga och behandla malnutrition hos barn med cancer samt vilka omvårdnadsbehov som finns i samband med nutritionsbehandling. Resultatet visade att barn med cancer som behandlas med strålning och/eller cytostatika ofta drabbas av olika biverkningar som påverkar nutritionen. Cirka 46 % av barnen utvecklade malnutrition. Näringsintaget försämrades ofta på grund av biverkningarna vilket fick till följd att behandlingen försämrades samt tillväxt och utveckling påverkades negativt. Olika sätt fanns för att upprätthålla gott nutritionsstatus. Oralt intag förordades för att upprätthålla mag- tarmkanalens struktur och funktion. Alternativ för kostbehandling när barnet inte klarade att inta oral kost var nasogastrisk sond (NS), Perkutan Endoskopisk Gastrostomi (PEG) och Total Parenteral Nutrition (TPN). NS visade sig vara relativt biverkningsfritt och ett alternativ att tillgå under kortare nutritionsbehandlingar. PEG var ett gott alternativ med relativt få biverkningar då barnet behöver nutritionsstöd under längre tid. TPN var ett alternativ enbart då barnet inte kunde äta relaterat till bristande upptag i mag- tarmkanalen. Försämrat näringsintag påverkade barnets livskvalitet. Familjen påverkades genom att ätandet var en stark källa till konflikt mellan barnet och föräldrarna. Det var viktigt att barnet och familjen fick stöd i barnets förmåga att kunna äta samt att erbjudas näringsrik kost. Bedömning av nutritionsstatus och dokumentation av oralt intag, parenteralt intag och effekter av nutritionsbehandlingen var av stor vikt för att kunna ge barnet optimal omvårdnad.
Resumo:
OBJETIVO: analisar, por meio da morfometria digital, o espessamento intimal presente na artéria ilíaca de suínos, submetidos à angioplastia isoladamente e à angioplastia seguida do implante de stent. MATERIAIS E MÉTODOS: em dez suínos sadios, foi realizada a angioplastia de ambas as artérias ilíacas comuns (AIC) seguida do implante de um “Z” stent autoexpansível na AIC esquerda. Após quatro semanas, os animais foram sacrificados para a retirada de amostras de tecido arterial e preparo das lâminas histológicas de três grupos de peças de cada suíno divididas do seguinte modo: grupo 1, envolvendo o segmento arterial proximal do stent; grupo 2, envolvendo o segmento distal do stent; grupo 3, área da angioplastia da AIC direita. As imagens das lâminas foram digitalizadas e analisadas por programa de morfometria com cálculo da área luminal, área da camada íntima e área da camada média dos cortes histológicos. A análise estatística foi realizada através de média e desvio padrão das áreas em cada grupo, utilizando ANOVA, com teste Post-Hoc de Tukey e LSD. O valor de p≤0,05 foi considerado significativo. RESULTADOS: na análise das médias das áreas obtidas, foi encontrada uma diferença estatisticamente significativa quanto à camada íntima dos grupos 1 (5,41 mm²) e 2 (5,25 mm²), quando comparados ao grupo 3 (0,65 mm²), em relação à camada média dos grupos 1 (3,51 mm²) e 2 (3,70 mm²), quando comparados ao grupo 3 (5,59 mm²) e não se observou diferença significativa nas médias das áreas luminais dos três grupos (grupo 1: 6,63 mm²; grupo 2: 5,25 mm²; grupo 3: 5,78 mm²). CONCLUSÃO: a angioplastia da AIC do suíno, seguida do implante do stent, gerou um espessamento intimal maior do que aquele produzido apenas pela angioplastia; porém, a área da camada média apresentou-se diminuída nos grupos “angioplastia + stent”; a luz arterial não apresentou diferença entre estes grupos.