1000 resultados para ENFERMEDADES MENTALES - TRATAMIENTO CON DROGAS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los síndromes mielodisplásicos son un grupo heterogéneo de desórdenes clonales de las células madre hematopoyéticas caracterizadas por displasia y producción inefectiva de células sanguíneas. Los agentes estimulantes de la eritropoyesis (AEE) constituyen una alternativa terapéutica para un grupo de pacientes con síndromes mielodisplásicos. Se realizó una revisión sistemática de la literatura de estudios aleatorizados controlados, que evaluaron la eficacia y seguridad de los AEE en adultos con diagnóstico de síndrome mielodisplásico hasta febrero de 2014. A partir de la búsqueda se encontraron 1071 referencias, se obtuvieron 12 referencias, correspondiente a 9 estudios que cumplieron criterios de selección. Todos evaluaron algún AEE pero el grupo comparador difirió entre ellos; De los estudios seleccionados, ninguno evaluó el desenlace de supervivencia según brazos de tratamiento. 3 de los estudios evaluaron el desenlace de calidad de vida en grupos comparativos diferentes, reportando mejorías no estadísticamente significativas. 7 de los estudios evaluaron la respuesta hematológica reportando resultados divergentes según diversas definiciones de la variable de interés. Los desenlaces de seguridad fueron reportaron en 3 de los estudios, ocurriendo en baja proporción y con incidencia similar entre los grupos comparadores y el tratamiento con AEE. Las evaluaciones de riesgo de sesgo consideraron un estudio con bajo riesgo de sesgo, 4 estudios con riesgo incierto y 4 estudios con riesgo alto de sesgo. Los estudios evaluados fueron considerados en su mayoría con riesgo de sesgo incierto o alto. Se sugiere evaluar dichos desenlaces de interés de manera estandarizada en investigaciones futuras en el tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar la personalidad del niño de ciclo inicial con el descubrimiento del mundo que le rodea. A largo plazo: buscar la reproducción de un modelo reproducible tanto en otros entornos escolares como en otras realidades escolares o modelos educativos. 60 alumnos de ciclo inicial de una Escuela ubicada en la parte sur del barrio de Sanfeliú en Hospitalet del Llobregat. Grupo control=30 alumnos. Grupo experimental=30 alumnos. Investigación centrada en el campo de la Pedagogía del entorno. Se desarrolla un diseño instructivo sometido a experimentación, evaluación y revisión crítica. Se crea un material elaborado formado por: un audovisual, material gráfico-impreso (bloque de trabajo individual, bloque de trabajo en grupos e instrucción para el maestro) y una prueba (pretest posttest). Se desarrolla el diseño experimental: se pasa el pretest a los grupos control y experimental, se realiza el tratamiento con el material elaborado en el grupo experimental y se pasa un posttest igual al pretest a los dos grupos. Evaluación del material y redacción de las conclusiones. Prueba de pretest y posttest con los siguientes grupos de ítems: manipulativos, dibujo y color, reconocimiento de siluetas, cuestiones sobre un poster o dibujo, objetos como reproducción real. (La lengua utilizada ha sido el castellano debido a las características de la muestra). En total la prueba consta de 33 ítems. Observación directa, trabajo realizado por los alumnos a partir del material elaborado. Estadísticos descriptivos de tendencia central y de dispersión. Prueba de Kolmogoroff, histogramas de frecuencias, comparación de medias entre grupos. El material gráfico-impreso y el audiovisual ofrecen al maestro un medio de trabajo motivador para el discente y efectitivo de aprendizaje. La presentación por bloques temáticos de todo el material hace que el maestro pueda utilizar con más fuerza didáctica una determinada sub-área amoldándose a la individualidad escuela-clase-alumno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la incidencia de la utilización de los mapas conceptuales en la calidad del aprendizaje que se produce, y valorar como, en función de la enseñanza-aprendizaje más regulativa o menos regulativa de este procedimiento se conseguirá un aprendizaje más superficial y mecánico o más significativo y profundo.. 130 estudiantes de tres grupos de la asignatura Psicología de la Educación de segundo curso de Magisterio de Girona.. Revisa la evolución de las investigaciones realizadas sobre estrategias de aprendizaje y expone el origen de la propuesta de los mapas conceptuales y su incidencia en la actitud constructiva del alumno. Plantea la hipótesis general que el uso regulativo de los mapas favorecerá el aprendizaje significativo. Aplica un diseño cuasiexperimental de grupo control no equivalente. Consta de tres fases: evaluación inicial, final y retardada. Realiza un estudio previo y controla variables externas. Variable dependiente 1: uso diferencial de los mapas conceptuales (regulativo o no regulativo), V. dependiente 2: cualidad del resultado del aprendizaje (mecánico o significativo), V. dependiente 3: uso diferencial de los procedimientos para aprender, V. dependiente 4: nivel de transferencia de los mapas conceptuales. Variable independiente: Grupo experimental 1: Enseñar a elaborar y utilizar los mapas conceptuales, Grupo experimental 2: Enseñar el uso regulativo de los mapas.. Autoinformes de los alumnos en tres situaciones: trabajo de clase, sesión de estudio en casa y examen. Exámenes valorados a través de la taxonomía SOLO. Cuestionario ad hoc para medir el nivel de transferencia de los mapas. SASI (Studying at School Inventory).. Análisis de contenido, T-Student y Anova para comprobar si hay diferencia significativa en la calidad del aprendizaje entregrupos y intragrupos durante el pretest posttest en los diferentes momentos del proceso: planificación, monitorización y evaluación.. Hay diferencia significativa entre los grupos experimentales entre la evaluación inicial y final en la calidad del resultado del aprendizaje. El grupo que ha seguido el tratamiento con uso regulativo de los mapas produce una mejora en el uso diferencial de los mapas que llega hasta la evaluación retardada. No hay diferencia significativa entre grupos respecto a la utilización posterior de los mapas conceptuales.. La utilización de los mapas conceptuales y su uso regulativo favorece en mayor medida el aprendizaje significativo y la regulación de los procedimientos para aprender en otras situaciones de aprendizaje..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar confirmar que el niño o joven no es un ser parcial, ya que después del horario escolar éste se encuentra con otras realidades que lo condicionan e influyen, de aquí la importancia del tiempo que pasa en el Centro Abierto y en el Pre-taller. Como objeto de trabajo el autor ha cogido su propia experiencia como educador a Sant Pere de Ribes, de esta localidad y de Roquetes ha escogido a un total de 99 personas, que por su problemática, reincidencia, etc. tienen que ver con el marco de actuación del educador especializado. Posteriormente se redujo en número de personas a 59 y, de éstos, se pudo establecer contacto con 48, y de éstos se ha hecho una división , marcada por la problemática más o menos grave y que se concreta en el trabajo de seguimiento (intensivo o preventivo). La investigación se inicia con un breve estudio del perfil profesional del educador de calle, haciendo especial incapié en la experiencia del autor como tal en Sant Pere de Ribes. Después se pasa a realizar un estudio de campo. Seguidamente se hace un recorrido por las cuatro vertientes del educador especializado (nivel individual, grupal, institucional y comunitario). A partir de aquí se aprofundiza en el estudio del Centro Abierto y del Pre-Taller. Cuestionarios, entrevistas y observaciones. En el estudio de campo se obtienen los siguientes datos: solamente se detecta, entre las 99 personas, a una chica; de los jóvenes menores de 14 años hay 2 de 12 años que habitualmente se dedican a robar monederos; el 76 por ciento de los sujetos son de Roquetes y el 23 por ciento de Sant Pere de Ribes; el 14 por ciento son reincidentes; el 20 por ciento de los sujetos detectados como consorte han sido captados en atrapados en grupos; el 77 por ciento son de Sant Pere de Ribes y el 23 por ciento de la comarca; el 85 por ciento de los delitos del Garraf tienen que ver con la drogodependencia; el 25 por ciento son muy conflictivos por el hecho de consumir y traficar con drogas. El principal objetivo del trabajo del educador de calle es el de potenciar en el chico-a un proceso de adultez que le permita un desarrollo autónomo. La forma de trabajo fundamental de tal es la convivencia diaria con cada uno de los jóvenes, en su calle. Esta convivencia se caracteriza por una calidad de relación. La relación entre el niño-a y el educador se desarrolla en un medio abierto (no existe un espacio institucional fijo), comportando así diferentes modalidades de actuación del educador en la propia estructuración del espacio en que se esté trabajando.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1) Considerar la estrecha vinculación que existe entre el desarrollo motor y psíquico en las oligofrenias. 2) Establecer la posibilidad de un diagnóstico a través del desarrollo motor, en concreto de la lateralidad. 45 niños de edades comprendidas entre 12 y 14 años, cuyo cociente intelectual no es superior de 75 ni inferior de 50. Expone los conceptos generales relacionados con la oligofrenia, estudia la etiología general de la misma, explica los tipos más comunes de oligofrenia, analiza la relación entre el desarrollo motor y el desarrollo psíquico, y realiza un trabajo práctico para establecer un diagnóstico en función del desarrollo motor. Test de trazado IIIc. La prueba se utiliza para obtener el diagnóstico de la lateralidad, por considerar que si el niño domina el uso de su cuerpo, puede aprender los elementos de su entorno y establecer relaciones entre ellos, es decir, desarrollar la inteligencia. 1) El índice de lateralidad obtenido, manifiesta la diferenciación de potenciales entre ambas manos a nivel intraindividual, permitiéndonos así el diagnóstico de la lateralidad. 2) El índice de lateralidad, su intensidad y sentido se define por las diferencias existentes entre la eficacia de la mano derecha e izquierda. Si el valor relativo de la diferencia es menor que cero es sintomático de dominancia izquierda, si es mayor que cero es significativo de dominancia derecha, considerando siempre, que la diferencias cero, viene a significar la normal dominancia derecha. 3) En relación a la normalidad formal, se evidencia una clara discrepancia de este grupo inversamente lateralizado, desde cero como media normal de diferencias este grupo tiene una media de menos once. 4) El índice de lateralidad es función no sólo de la evolución general del niño, sino también del sentimiento que llega a tener de si mismo, lo que contribuye al establecimiento de su esquema corporal y a su toma de conciencia del mundo circundante. 5) Existen entre los débiles mentales casi con la misma proporción que en los normales, trastornos de la lateralidad, aunque tienen más dificultades para superarlos. 6) La consideración de la lateralidad va pareja con la orientación del esquema corporal, pues es condición indispensable, para la organización del esquema corporal, elemento básico en el niño para la construcción de su personalidad, que exista una lateralidad bien definida y afirmada. 1) Un retraso en la asimetría o una lateralidad mal afirmada, supone la no elaboración de un correcto esquema corporal e implica una desorganización espacio-temporal en la personalidad del sujeto. En condiciones normales estos factores son superables, pero en casos en los que existe un sustrato de deficiencia, nos sirven de baremo para establecer dicho diagnóstico. 2) La oligofrenia constituye una deficiencia del desarrollo, representa una reducción de la potencialidad del crecimiento a consecuencia de la cual la velocidad de una maduración está retardada y el nivel máximo que alcanza la conducta es bajo. Existe una conexión de causa-efecto entre estructura neuronal y conducta, toda alteración sobre la estructura se verá reflejada en el comportamiento, de ahí que en la mayoría de los casos el déficit intelectual se acompaña de trastornos y alteraciones orgánicas y funcionales en la vida sensorial, motriz y de relación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crear y aplicar un programa de intervención cognitiva para la mejora del rendimiento intelectual. Este programa se llama PAR ya que está compuesto de problemas comunes, analogías y relaciones. Estudiar las diferencias en los resultados de la fase pre-test a la fase post-test, entre los grupos experimental y de control. 78 niños de EGB de 9 a 11 años, de cuarto y quinto de EGB de un colegio público de Vallecas pueblo (periferia de Madrid). 39 sujetos en el grupo experimental y 39 en el de control. Cada grupo se divide en subgrupos de 10 alumnos en función del coeficiente intelectual. Tipo muestreo: aleatorio. Modelo experimental con un grupo experimental y un grupo de control. Diseño:test-entrenamiento-test. Diseño factorial 2x2x2 con medidas repetidas en uno de los factores. Variables independientes: tratamiento (con dos niveles, grupo con tratamiento y grupo de control sin entrenamiento); inteligencia (con dos niveles, grupo C.I. medio-alto superior a 100, grupo C.I. Bajo entre 99 y 70). Variable dependiente: los resultados obtenidos en las distintas pruebas (tiene dos medidas pre y post). Los resultados del estudio experimental del par revelan una mejora significativa del C.I. de los sujetos del grupo experimental frente a los sujetos del grupo de control que no han sido entrenados. Esta mejora se constata a partir de una serie de test de inteligencia general: Wisc en sus tres escalas, Cattell y Lorge-Thorndike en sus baterías verbal y no verbal. Dentro del grupo experimental no se produce una mejora estadísticamente significativa de los alumnos de inteligencia baja con respecto a los de inteligencia alta. No obstante se aprecian diferencias en el test de Cattell y en la batería no verbal de Lorge-Thorndike. La diferencia de edad entre los alumnos de cuarto y quinto de EGB no ha influido en los resultados. Esto se explicaría en función de las características psicológicas de estos niños que la psicología evolutiva de Piaget incluye dentro de la misma etapa de desarrollo. El programa PAR se dirige a sujetos normales con cierta deprivación cultural. El programa par pretende evaluar no sólo la mejora del C.I. sino también el nivel de asimilación de cada uno de los módulos del programa por cada sujeto y cada grupo experimental. Por los resultados obtenidos (alrededor de un 70 por ciento de aciertos) se considera que este programa ha sido pruebas para comprobar la permanencia de estos resultados. De los resultados obtenidos cabe destacar que resultan más fáciles de solucionar las analogías que las relaciones y los problemas comunes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende la validación de un test de potencial de aprendizaje no sólo en terminos de constructo (modificabilidad cognitiva) sino también en términos de criterio, o sea, de su validez en la predicción de esa modificabilidad para un sujeto concreto. 48 alumnos del Colegio Público de Educación Especial Jean Piaget de Armilla (Granada), seleccionados en función de nivel intelectual (CI entre 50 y 85). Edad entre 10 y 14 años, con una media de 12,06. Nivel sociocultural: bajo. 18 del sexo femenino y 30 del masculino. 24 con etiología orgánica y 24 sin etiología orgánica. Diseño test (evaluación inicial) - entrenamiento cognitivo-test (evaluación final). Variables independientes: tratamiento; puntuación de ganancia en Raven potencial de aprendizaje; etiología. Variables dependientes: puntuaciones de ganancia en la escala de inteligencia de Wisc (tanto directas totales, como verbales, manipulativas y de los aubtests); ganancias en Raven pre y post tratamiento. Variables de control: etiología; nivel sociocultural de la familia; profesor y variables de clima social; puntuación inicial en test de Raven; puntuaciones directas iniciales en la escala de inteligencia de Wisc, tanto totales como verbales y manipulativas.. Los resultados confirman la hipótesis específica puesto que se obtiene una mejora en las puntuaciones totales del Wisc y un cambio de perfil de puntuaciones del mismo en aquellos sujetos que han sido tratados con el programa de enriquecimiento instrumental de Feuerstein. Además se observa que a partir de las puntuaciones de ganancia de un sujeto en el test de Raven de potencial de aprendizaje podemos preveer si mejorarán sus puntuaciones (verbales) en el Wisc tras el tratamiento con un programa de este tipo. Halla una importante relación entre la baja puntuación de ganancia en el Raven potencial de aprendizaje y la etiología orgánica de los sujetos. Se confirma la validez tanto de constructo (referente al supuesto de modificabilidad cognitiva), como predictiva de esta prueba. Esta investigación contribuye a delimitar el objetivo principal que han de perseguir los tests de potencial de aprendizaje. Como futuros trabajos indica: tratar de establecer predicciones paralelas test-tratamiento en función del nivel de entrenamiento elegido en la prueba.- Delimitar el efecto de ciertas variables tales como etiología orgánica en las ganancias de los sujetos. Comprobar si este efecto de predicción del producto de un test no verbal sobre posibles efectos de tratamientos verbales se da con otros tests basados en tareas no matriciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Parte de la repetición como fenómeno originado por los problemas de masificación y deserción estudiantil para diseñar un sistema de educación tutorial. Comprobar la efectividad del sistema propuesto, así como la del estudiante-tutor frente al preparador tradicional y frente al fenómeno de repitencia. Se consideró de forma opinática la Universidad de Carabobo de Venezuela como representativa de los fenómenos de masificación, repetición y deserción, muestreo aleatorio simple compuesto por 80 estudiantes, repetidores crónicos de la asignatura de Estadística I de la Escuela de Educacion de la Universidad de Carabobo. I. Análisis teórico de la situación educativa superior venezolana y formulación y diseño del sistema de educación tutorial estudiante-tutor del estudiante. II. Investigación experimental para comprobar la aplicabilidad del modelo: 1. Selección de la muestra y de los cuatro preparadores. Formación de dos preparadores como estudiantes tutores de estudiante. 2. Formación de cuatro grupos de 20 estudiantes: dos experimentales y dos de control. 3. Tratamiento consistente en asesoramiento académico: a) 2 Grupos experimentales con los dos preparadores formados en el curso como estudiantes tutores. b) 2 Grupos control con los dos preparadores tradicionales. 4. Aplicación de la prueba standar. Obtención de las ganancias relativas de cada grupo y comparación entre grupos. III. Conclusiones: Variable independiente: tratamiento con el sistema propuesto. Variables dependientes: 1. Rendimiento de los estudiantes. 2. Rendimiento de los profesores. 1.Sobre diez para aprobar, los dos grupos experimentales obtienen medias de 11'05. Frente a 8'15 y 6'60 de los grupos de control, es decir 29 aprobados frente a 12 sobre un total de 40. 2. Hay diferencias altamente significativas entre las medias de los grupos experimental 1 y control 4 y entre experimental 2 y control 4. En contra de lo esperado, no hay diferencias significativas entre experimental 1 y control 3 y experimental 2 y control 3. 1. Globalmente, el método del estudiante-tutor ofrece mejores resultados que el método de preparadores. 2. Puede ser utilizado tanto en la enseñanza formal como informal. Es complemento indispensable para la democratización del subsistema de Educación Superior por la descongestión que proporciona. Tiende a mejorar el aspecto cualitativo de la enseñanza-aprendizaje. Tiene carácter preventivo de problemas de masificación, repetición y deserción estudiantil a través de los cursos de propedéutica, nivelación, recuperación y asesoramiento académico. Permite al estudiante ser causa-efecto de su propia formación. Es económico, rentable, universal, individualizado, flexible, natural y tiene fundamentación biopsicológica, pedagógica, científica y legal. 3. Necesidad de investigar con muestras más amplias de preparadores y tutores, para poder generalizar con rigor los resultados de la acción de ayuda.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: al final de la primera fase de intervención se producirá una disminución experimental y terapéuticamente significativa en la frecuencia de conductas de desatención, por ejemplo, salidas y distracciones, así como un aumento significativo del tiempo de estudio. Se plantean otras 4 hipótesis. Estudiante de 15 años que cursa primero de BUP en un centro privado. Variable independiente o tratamiento manipulado a través de cuatro condiciones: ausencia de tratamiento (pretest). Primera fase: introducción de las estrategias de autorregulación. Segunda fase: introducción de las técnicas de estudio y ausencia de intervención directa (posttest). Variable dependiente: el constructo conductual denominado 'hábitos de estudio' considerando como conductas exponentes; la dedicación al estudio; las conductas de desatención durante el tiempo de estudio; nivel lector: velocidad lectora y comprensión lectora. Variables intervinientes: autoeficacia. Motivación para el cambio. 'Locus of Control'. Inventario de hábitos de estudio de Pozar (1979). Prueba elaborada ad hoc en torno a: calidad del estudio. Cantidad de tiempo dedicado al estudio. Situaciones y antecedentes que gobiernan la conducta. Autoinforme por parte del sujeto en la fase del pretest y posttest. Autorregistro diario. Observación externa del tiempo de estudio. Diagnóstico analítico de la lectura de EGB de Pérez González (1979-80) en su cuarta forma. 'Events of Self-Efficac y Measure' de diciembre (1981): cuestionario traducido por el equipo para medir la autoeficacia. Escala tipo Likert creada ad hoc para medir la motivación para el cambio. La escala M-LC creada por Novitky y traducida por Morales. Escala de autoconcepto creada por Ulla (1981). Inteligencia: D-48 D. Fanstey (1944) y el Wechsler 'Adult Intelligence Scale'. Se emplean dos criterios para el análisis y evaluación de los datos: criterio experimental, que determina la existencia de cambio y su atribución a la intervención a partir del análisis gráfico y criterio terapéutico, que determina si los efectos de la intervención poseen significación clínica o aplicada. La planificación del estudio, que arroja una puntuación 'no satisfactoria' de tres puntos en la fase de pretest, asciende al final del tratamiento hasta 7 puntos, lo cual supone un nivel 'bien'; esta puntuación se eleva a 8 puntos en el seguimiento manteniéndose en el mismo nivel, la asimilación de contenidos, muy baja en el pretest, 2 puntos, asciende a un nivel normal-alto al final del tratamiento con una puntuación de 6; ocupando en el seguimiento un nivel 'normal' con una puntuación de 5. Las estrategias de autorregulación han sido efectivas para la consecución y mantenimiento de un nivel óptimo del tiempo de estudio y conductas de desatención, lo cual ha permitido poner en práctica técnicas de estudio adecuadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrece una panorámica general sobre la incorporación de la Educación sobre Drogas en el curriculo escolar. Busca potenciar ante un mundo con drogas un tipo de educación que favorezca la autonomía, la capacitación para la vida, y que facilite la autoprotección frente a los riesgos y el autocontrol, como preparación eficaz ante el entorno social y cultural. Recoge los aspectos sobre los que habría que incidir al educar sobre drogas, y desarrolla la incorporación de la Educación sobre Drogas integrada en el tema transversal de la Educación para la Salud e interrelacionándose con el curriculo formal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de utilizar un método analítico para solucionar un problema biológico. Se trata de solucionar un tipo especial de plaga forestal, cuya propagación, desde tiempo atrás, se suponía que estaba relacionada con la instalación de parques de madera de coníferas, en rollo y con corteza. Estas investigaciones se realizaron en Lourizán, en un centro forestal de Pontevedra. Pronto empiezan a parecer árboles enfermos y al poco tiempo muertos, a corta distancia del parque, extendiéndose esta mortandad en varias direcciones. Sin embargo, en Betanzos (Coruña), parque de madera de Eucaliptus, no se han encontrado árboles enfermos que puedan atribuirse al mismo. La causa de esta enfermedad es un parásito, insectos y hongos, en los pies de los vivos y de tipo saprofítico en los muertos. Hemos visto que los principales daños los producen los insectos. La distribución espacial de dichos daños depende de la distribución de los vientos y de la distancia al parque. Las soluciones del problema son: por un lado el tratamiento con insecticidas y uso de troncos cebo, pero por desgracia la efectividad de estos tratamientos no es el deseado. El segundo procedimiento trata de prevenir y evitar los daños, evitando la presencia del agente dañino y evitando las especies forestales sensibles como las coníferas en un radio de acción de 2 0 3 kilómetros desde el parque. Por otra parte y por primera vez se han evaluado los daños causados por este tipo de contaminación. La importancia de esta evaluación radica en que nuestro país, posee amplias regiones forestales, donde abundan los parques de maderas, por lo cual deberán tenerse especialmente en cuenta, en dichas regiones los resultados de este trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen algunas consideraciones sobre el problema que existe en las instituciones docentes sobre los niños que aún asistiendo asiduamente a la escuela, no consiguen unos resultados escolares en consonancia con sus facultades mentales, ni con el aprendizaje previsto en los programas escolares: facultades mentales disminuidas; trastornos de la personalidad; situación familiar y social, y toda una casuística que aconseja un estudio de la situación de los niños. Considera la percepción; la motricidad; el lenguaje y los intereses; la motivación como factores decisivos para apreciar si un niño está o no retrasado además del factor instrucción. Destaca la importancia de las tres etapas decisivas de la promoción de los alumnos en la EGB y lo que esta representa sobre todo en octavo curso, que es donde se decide si el niño merece el título de Graduado Escolar con lo cual puede acceder a estudios de enseñanzas medias, formación profesional o no seguir estudiando. Concluye con la necesidad de atender desde la escuela el desarrollo de la inteligencia del niño, los problemas afectivos, su relación con el profesor, los programas escolares y una consideración real de los niños y la escuela .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación