965 resultados para Drama británico contemporáneo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de “Los Salones de arte en el Quito contemporáneo” surge como un trabajo de investigación de los salones Mariano Aguilera y Arte en El Ejido; el primero, con una trayectoria histórica de noventa años y renovado a partir del 2002, y el segundo, creado como una estrategia de supervivencia por los artistas callejeros de El Ejido en el 2004. Estos dos eventos culturales resultan paradigmáticos de lo que sucede con la dinámica artística de Quito y el manejo oficial de concursos de arte plástico. La selección y premiación de las obras ganadoras siempre ha estado sujeta a la subjetividad de apreciación de los organizadores y a la presencia imprescindible tanto de lo tradicional como de lo novedoso. La investigación aborda las relaciones entre los salones de arte y la presencia de los artistas callejeros, supeditados a la premisa de las tendencias canónicas. Bajo este referente se determinan las causas y efectos que conmueven la producción de la obra de arte, los factores que determinan la circulación y el posterior consumo en el desenvolvimiento del circuito de lo estético; asunto que si bien se ha polemizado, no se lo ha debatido y analizado suficientemente en nuestro medio, provocando con ello el cierre de espacios filosóficos en el arte contemporáneo local. A la búsqueda de información se suma el material proveniente del testimonio de los artistas, curadores y críticos de arte en torno al tema de lo canónico y la presencia de nuevas corrientes y prácticas artísticas expuestas anualmente con diversidad creativa y riqueza conceptual no siempre desligadas de una colonialidad del conocimiento. Esta investigación se ha realizado en concordancia con la tesis de Maestría en Estudios de la Cultura, mención en Políticas Culturales de la Universidad Andina Simón Bolívar. El autor confía que este trabajo sea un aporte crítico a la teoría del arte en el Ecuador, complejizando las nociones del canon, representación estética y consumo cultural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La instalación de la Asamblea Constituyente en Bolivia el año 2006, dio inicio a un proceso de cambio político – institucional que culminó con la adopción de una nueva Constitución Política del Estado el año 2009, en la cual se adopta una nueva definición para el Estado boliviano, ahora “Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario”. Resulta innegable el papel fundamental que ocuparon, tanto los sectores movilizados a partir del año 2000, como el gobierno de Evo Morales en este proceso de cambio. Sin embargo, este proceso no habría sido posible sin el surgimiento de un nuevo pensamiento político boliviano que tradujera las demandas de los sectores movilizados en planteamientos y propuestas políticas, que posteriormente fueron institucionalizadas en la nueva Constitución. En la presente investigación se realiza un análisis de la conformación, fuentes de pensamiento a las que recurre, y los conceptos centrales desarrollados por el pensamiento político boliviano contemporáneo. A partir de esto, se realiza un análisis de la incidencia política del nuevo pensamiento político boliviano, identificando cuál fue la influencia que tuvo en la construcción del nuevo “Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario” en Bolivia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación surge del interés por comprender cómo es que el arte contemporáneo puede ser un bastión cardinal para la reconfiguración de los imaginarios sociales. De allí que la obra de la artista Argelia Bravo haya sido elegida como campo de indagación. La artista venezolana Argelia Bravo está implicada con la reflexión crítica de la ocultada problemática de los transgénero y su “irrealidad”. Por medio de diversas propuestas, hace significantes los cuerpos transgénero a través de la visibilización de esas humanidades negadas. Bravo (junto con las trans) plantea una ruptura crítica con la inercia con que se ha construido el imaginario social que impera alrededor de esos cuerpos desobedientes. La artista propone un nuevo horizonte que se vale del cuestionamiento de las naturalizaciones por medio de, entre otras estrategias, la videocreación, la fotografía, el arte del performance y la instalación, en un creativo entretejido que toma en cuenta las contribuciones de algunos estudios teóricos y diversas prácticas de las ciencias sociales. Este trabajo aborda las tres experiencias creativas más relevantes de la artista, en cuanto a su relación con la torturada vida de las transgénero que habitan los espacios invisibles de Caracas. Los análisis realizados para esta investigación entrecruzan la revisión de las propuestas de Bravo con la localización de diálogos y discusiones con la crítica y las teorías del arte, el activismo, con las perspectivas desarrolladas desde los estudios queer y los estudios de la cultura. “Irreales” visibilizados en la obra de Argelia Bravo. Arte contemporáneo para la reconfiguración de imaginarios se ha realizado en correspondencia con los enfoques de la Maestría en Estudios de la Cultura, mención Políticas Culturales, de la Universidad Andina Simón Bolívar sede de Quito, Ecuador. Quien escribió espera que este trabajo sea un aporte crítico a las reflexiones desarrolladas dentro de los estudios de la cultura en articulación con el arte contemporáneo complejizado como espacio político con efectivas capacidades de incidencia en el entorno social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El neoconstitucionalismo, como modelo de teoría jurídica, permite entender y abordar de mejor forma la estructura del derecho en el siglo XXI, superando así los rezagos del derecho privado, insuficiente en estos tiempos para explicar en clave de derechos la relación entre Constitución, Estado y derechos humanos. En este libro se aborda la teoría del contenido mínimo de los derechos fundamentales, según la cual estos tienen, además del contenido esencial, uno que está dado por los instrumentos internacionales y que representa el estándar mínimo que los Estados no pueden desconocer bajo ninguna circunstancia so pena de eliminar o anular el derecho mismo y con ello dar lugar a responsabilidades internacionales. Esta teoría es aplicable también a los derechos sociales, por lo que, al analizar el derecho al trabajo, se busca ejemplificar de qué manera los Estados pueden, y deben, empezar a recorrer el camino de realización de ciertos derechos tradicionalmente relegados. Para ello se realiza un recorrido sobre el contenido y transformaciones del trabajo –como hecho social vital para las sociedades modernas– y se presenta una propuesta de contenido mínimo acorde con la normatividad internacional vigente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta investigación es analizar el retrato en la escena artística ecuatoriana, a través de un estudio comparativo entre dos momentos de la historia del arte local: el uno situado en la segunda mitad del siglo XIX y el otro en la época contemporánea. Para el primer caso se ha tomado como referente a Joaquín Pinto, artista ecuatoriano destacado por sus retratos y representaciones étnicas. Se trata principalmente de identificar si existe una permanencia o una influencia de la tradición pictórica representacional del siglo XIX, conformada por las diferencias étnicas y de clase, en el contexto del arte y del retrato actual. La tesis consta de una introducción en la que se presenta el tema del retrato y como este se irá desarrollando a lo largo de los tres capítulos siguientes. Los dos primeros se enfocan en la obra retratística de Joaquín Pinto y su contexto, sus usos y sus implicaciones sociales y políticas. En el tercer capítulo se analizan los retratos de Jorge Velarde, Tomás Ochoa y Estuardo Álvarez, artistas consolidados en la escena artística contemporánea; así como también los de Camille Coté, Christian Molina y Carolina Bone, artistas contemporáneos emergentes. A la vez que se identifican las propuestas planteadas por los artistas contemporáneos que convierten al retrato pictórico en una alternativa discursiva vigente. Finalmente en el apartado final se exponen las conclusiones sobre el análisis comparativo realizado a lo largo de la investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo el análisis de las intervenciones urbanas realizadas por el colectivo de arte contemporáneo “Los Friks,” en términos de representación y resonancia política. Para este fin se han tomado como muestreo pintadas realizadas en el norte, centro, sur y la periferia de Quito a partir del año 2007. Este trabajo estudiará específicamente la zona del Calzado al Sur, el Condado al norte, el Puente 8 frente a la Urbanización Armenia (sector periférico) y los patios traseros de la Casa de Artes 999 ubicada en la calle La Ronda sector Centro Histórico. Con este mapeo se pretende hacer una lectura del trabajo del grupo, en perspectiva del uso del espacio y la configuración de un trayecto visual a lo largo de la urbe. Por otra parte se reflexionará sobre estas manifestaciones creativas como una estrategia de visibilidad en el contexto citadino.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper reports on research into what drama teachers consider they really need to know as drama specialists. In the first instance the very concept of knowledge is discussed as it pertains to education in the arts as is the current situation in England regarding the extent to which new drama teachers’ subject specialist knowledge has been formally accredited and what the implications of this may be to an evolving curriculum. The research itself initially involved using a questionnaire to investigate the way in which drama teachers prioritised different aspects of professional knowledge. Results of this survey were deemed surprising enough to warrant further investigation through the use of interviews and a multiple-sorting exercise which revealed why the participants prioritised in the way they did. Informed by the work of Bourdieu, Foucault and Kelly, a model is proposed which may help explain the tensions experienced by drama teachers as they try to balance and prioritise different aspects of professional knowledge.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper reports on research undertaken by the author into what secondary school drama teachers think they need to possess in terms of subject knowledge in order to operate effectively as subject specialists. ‘Subject knowledge’ is regarded as being multi faceted and the paper reports on how drama teachers prioritise its different aspects. A discussion of what ‘subject knowledge’ may be seen to encompass reveals interesting tensions between aspects of professional knowledge that are prescribed by statutory dictate and local context, and those that are valued by individual teachers and are manifest in their construction of a professional identity. The paper proposes that making judgements that associate propositional and substantive knowledge with traditionally held academic values as ‘bad’ or ‘irrelevant’ to drama education, and what Foucault has coined as ‘subjugated knowledge’ (i.e. local, vernacular, enactive knowledge that eludes inscription) as ‘good’ and more apposite to the work of all those involved in drama education, fails to reflect the complex matrices of values that specialists appear to hold. While the reported research focused on secondary school drama teachers in England, Bourdieu’s conception of field and habitus is invoked to suggest a model which recognises how drama educators more generally may construct a professional identity that necessarily balances personal interests and beliefs with externally imposed demands.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In England, drama is embedded into the National Curriculum as a part of the programmes of study for the subject of English. This means that all children aged between 5 - 16 in state funded schools have an entitlement to be taught some aspects of the subject. While the manifestation of drama in primary schools is diverse, in a great many schools for students aged between 11 – 19, drama and theatre art is taught as a discrete subject in the same way that the visual arts and music are. Students may opt for public examination courses in the subject at ages 16 and 18. In order to satisfy the specifications laid down for such examinations many schools recognise the need for specialist teachers and indeed specialist teaching rooms and equipment. This chapter outlines how drama is taught in secondary schools in England (there being subtle variations in the education systems in the other countries that make up the United Kingdom) and the theories that underpin drama’s place in the curriculum as a subject in its own right and as a vehicle for delivering other aspects of the prescribed curriculum are discussed. The paper goes on to review the way in which drama is taught articulates with the requirements and current initiatives laid down by the government. Given this context, the chapter moves on to explore what specialist subject and pedagogical knowledge secondary school drama teachers need. Furthermore, consideration is made of the tensions that may be seen to exist between the way drama teachers perceive their own identity as subject specialists and the restrictions and demands placed upon them by the education system within which they work. An insight into the backgrounds of those who become drama teachers in England is provided and the reasons for choosing such a career and the expectations and concerns that underpin their training are identified and analysed.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper explores how the concept of 'social capital' relates to the teaching of speaking and listening. The argument draws on Bourdieu's notion that a common language is an illusion but posits that an understanding of the grammar of speech can be productive in the development of both an understanding of what constitutes effective speech and the development of competence in speaking. It is argued that applying structuralist notions of written grammar is an inadequate approach to understanding speech acts or enhancing the creative use of speech. An analysis is made of how typical features of speech relate to dramatic dialogue and how the meaning of what is said is contingent upon aural and visual signifiers. On this basis a competent speaker is seen as being one who produces expressions appropriate for a range of situations by intentionally employing such signifiers. The paper draws on research into the way drama teachers make explicit reference to and use of semiotics and dramatic effectiveness in order to improve students' performance and by so doing empower them to increase their social capital. Ultimately, it is concluded that helping students identify, analyse and employ the aural, visual and verbal grammar of spoken English is not an adjunct to the subject of drama, but an intrinsic part of understanding the art form. What is called for is a re-appraisal by drama teachers of their own understanding of concepts relating to speech acts in order to enhance this area of their work.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: