425 resultados para Deseos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación, refleja que existe pocos estudios o análisis profundo sobre el fútbol barrial, su incidencia socio-cultural en la capital y en el país; en este sentido es un tema de importancia para tratarlo con seriedad y claridad, por que la ciudad es el lugar donde y desde la cual hacemos sentido, se experimenta relaciones sociales de múltiples acontecimientos, de conexión, cruces, recorridos, cuantos deseos excite. El fútbol es un lugar, un filtro, un espacio idóneo para observar relaciones, contraposiciones y afianzamientos de identidades locales, regionales, nacionales que no están separadas; es decir que en está práctica deportiva tiene que ver mucho con la sociedad; es un fenómeno de importancia en el desarrollo de esta actividad, que se convierte en una compleja red de relaciones sociales que a veces se transforman en más o menos divergentes entre los públicos. El balompié barrial tiene estos aspectos para ser investigados, forma parte de la vida cotidiana de la gran ciudad con sus usos de espacio- tiempo, cultura, identidad que se genera en cada barrio para la distracción de sus habitantes. Por otro lado, hay que tomar en cuenta que este deporte se ha transformado en un espacio de encuentro y desencuentro, un espacio de formación de identidades, un espacio de expresión de emociones, de pasiones que a veces sirve de catarsis (Purificación de las pasiones del ánimo mediante las emociones provocadas por la obra de arte, espectáculos)2a muchas personas, además quizá se pueden observar ciertos valores de política, administración económica y función social. Este acontecimiento deportivo ha pasado a formar parte del fenómeno social, cultural en los distintos sectores de la ciudad y de los pueblos alejados o apartados, tiene un arraigo popular por la pasión que despierta en muchas ocasiones, ya sea por su forma particular de organizar la inauguración del torneo, una final o el mismo desarrollo de los encuentros, esas emociones son parte de un fin de semana, sábado- domingo, son los días propicios para el desahogo, para el reencuentro familiar, de la amistad y de la competencia por ganar un encuentro, alcanzar un título, a través de ello ganar un medalla, un trofeo; ascender de categoría o representar a su liga deportiva o barrio en el torneo máximo, el interligas, evento con identidad, “Campeonato de Campeones” de la ciudad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La “hermenéutica de los altares domésticos en Quito”, propone una lectura política de sentido e interpretación en la relación psicoanálisis comunicación en el momento en que los grandes símbolos están en retirada. En comunicación los altares son una interpretación simbólica-reflexiva de la cotidianidad, en el psicoanálisis son catexis, sin pretensiones universales; necesarios para unos, de malestar sobrante para otros, en los dos casos ponen en discusión a la sociedad y a Dios. Los altares son artefactos de posibilidades interpretativas que aseguran la existencia de los creyentes católicos en la mixtura de los manes y los santos, son lugares en donde el poder divino es apropiado por el poder del sentido cotidiano, o si se quiere, lo divino habita en un rincón de la casa bajo la vigilancia de los deseos y búsquedas humanas. Las imágenes del altar no son tanto arte como vida, comunican sentimientos del ser, estar y la nada, conectan perseverancia y memoria para trascender la amnesia de los límites, los imaginarios; en el que cada uno se reconoce sin necesidad de cursos y talleres de autoestima. Se estudió el valor contemplativo del koinos (comunión) como síntoma y metáfora entre psicoanálisis y comunicación, la otra mixtura: deseo y transgresión en los altares en la ciudad de Quito, en el año 2003. La entrada fenomenológica permite que la cotidianidad se muestre “haciéndose”, no se pierde el valor pragmático del pasado, nada es irrelevante; todo está construyéndose, es un psicoanálisis que busca arreglar el pasado porque nada esta hecho para mañana. La sospecha, el filicidio, la transmutación del sufrimiento al dolor, el recuerdo del material visual que construyen la luz y la memoria, la configuración simbólica-reflexiva de la madre devenida en memoria, las metáforas temporales y las estéticas del pasado, la violencia simbólica de los fundamentalismos y los objetos, hacen el altar y la vida altarera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis responde al deseo de leer y explorar diferentes estrategias textuales (graffitis y crónicas), a través de las cuales un ciudadano común se autoriza a intervenir en el escenario urbano de la comunicación verbal. Me interesa considerar estas escrituras como huellas que hacen visible el desplazamiento de un sujeto ciudadano, en su esfuerzo por dotar de sentidos a espacios urbanos que sustentan su vida cotidiana, y por mostrar su participación en el diálogo con una ciudad cuya racionalidad administrativa, en principio, pretende excluirlo o desconoce la multiplicidad y heterogeneidad de las voces que se encuentran, se mezclan o se excluyen en el devenir social. En esas escrituras leo un esfuerzo por hacer habitable una ciudad que se muestra como un espacio conflictivo en el que se advierten operaciones de territorialización, intercambio de marcas culturales entre el centro y la periferia, comunidades que se imaginan portadoras de verdad y justicia social; todo ello, en medio de otras marcas que hablan de un imaginario social ligado al cuerpo, desde donde irrumpe una risa que propone un diálogo irreverente con el territorio de la ley. Indago en el graffiti y en las crónicas por escrituras que los usuarios de una ciudad inventan y leen para establecer relaciones entre el espacio y las prácticas significan tes: escrituras que conforman la inmensa red simbólica urbana al incorporar los diferentes discursos de la ciudad, aquellos que hablan de ella y desde ella, que se inscriben en su propio cuerpo para maquillarla e incorporar entre sus pliegues las lecturas, la memoria, las fantasías y el recorrido azaroso de sus caminantes que responde a deseos y necesidades de la vida cotidiana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador se encuentran en un importante proceso de restructuración y reconocimiento, amparados en las normas constitucionales vigentes pretenden definir los planes que guíen sus acciones y permitan alcanzar el desarrollo sostenible, manteniendo sus costumbres, forma de vida y rescatando sus tradiciones ancestrales. Las teorías de la administración, a través de los modelos de gestión que proponen un orden y estructura para materializar los deseos, se constituyen como un importante instrumento de apoyo. Este trabajo se realizó recabando información generada por la nacionalidad Andoa de Pastaza durante los talleres participativos de creación de su plan de vida, además de fuentes de información secundaria que permiten tener un panorama de su realidad y proponer un modelo de gestión concebido desde las teorías de la administración y fundamentado en las teorías sistémicas de calidad, las cuales permiten su adaptabilidad y desarrollo en función de los cambios del entorno. Se adapta cada uno de los elementos levantados y desarrollados por la nacionalidad al modelo propuesto, con la finalidad de comprobar que mediante el mismo se puede llegar a materializar lo que en un inicio es concebido como sus necesidades y expectativas. Finalmente se plantean las conclusiones y recomendaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Constitución de Montecristi de 2008 significó una ruptura con los paradigmas constitucionales y económicos clásicos predominantes en el mundo al crear y diseñar nuevos paradigmas de entender el sistema económico, basados en valores éticos y sociales, el papel del Estado, la centralidad de los derechos constitucionales en el accionar público y, sobre todo, la interconexión e interdependencia entre derechos constitucionales, Estado y sistema económico orientados a lograr el buen vivir. Sin lugar a dudas, los aspectos más significativos en los campos jurídico-institucional y económico de la Constitución de Montecristi son el haber establecido el Sistema Económico Social y Solidario (Art.283) y el Estado de derechos y justicia (Art.1), los cuales constituyen una estructura interdependiente orientada a la consecución de los derechos constitucionales y el buen vivir no solo de los ciudadanos, sino también de la naturaleza. El Estado constitucional de derechos y justicia y el sistema económico social y solidario, constituyen nuevos paradigmas basados en el principio de centralidad de derechos y la solidaridad democrática, donde las necesidades y deseos legítimos aseguran el bienestar y la existencia de todas las personas y la naturaleza; en el cual existen diversos actores económicos (públicos, privados, mixtos, populares y solidarios) que interactúan bajo principios de solidaridad, justicia y responsabilidad en el mercado, que es el punto de encuentro de los mismos, más no su ente regulador. Este nuevo modelo económico requiere de un renovado paradigma de Estado, es así que el Estado constitucional de derechos y justicia, el cual tiene como elementos de interdependencia al buen vivir como la filosofía común que sustenta y justifica al nuevo modelo de Estado y economía, un sistema normativo que responde a la centralidad de derechos y una institucionalidad orientada a aplicar el buen vivir.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta es una pesquisa de naturaleza cualitativa de abordaje socio-histórico, con procedimientos etnográficos. Tiene como temática prácticas a constitución de subjetividades en relaciones interdiscursivas entre los discursos propalados por la Medicina Legal con prácticas discursivas de futuros(as) profesionales de la educación. En consecuencia de ese objeto de investigación, establecemos como cuestión central: ¿en qué medida prácticas discursivas producidas por la Medicina Legal producen sentidos en enunciados de alumnos y alumnas del curso de Pedagogía de UFRN, de modo a constituir subjetividades pautadas por el trastorno, por la anormalidad y por la enfermedad? En ese sentido, el objetivo de este trabajo es analizar prácticas discursivas institucionalizadas que constituyen subjetividades del género y sexualidad pautadas por efectos de sentidos que traducen las sexualidades disidentes como trastorno, perversión y anormalidad. Como herramientas teórico-analíticas actualizamos, principalmente, algunas reflexiones de Michel Foucault concernientes a la temática del biopoder y de la disciplina, algunas teorizaciones advenidas de los estudios Queer y nociones del Análisis del Discurso de línea francesa, como el discurso, memoria discursiva e interdiscurso. Los resultados de esta pesquisa demuestran que las subjetividades son constituidas en un proceso que alía el lenguaje de prácticas médicas, científicas, al habla de nuestros(as) colaboradores(as), en una relación interdiscursiva. Así, las subjetividades se constituyen pautadas por la anormalidad, por el trastorno, por la medicalización de las conductas y de los deseos. Todavía, percibimos el cruce de conductas biopolíticas y disciplinarizadoras en ese proceso de constitución de subjetividades, por medio de sanciones y posibles perjuicios que esos individuos anormales causan a la sociedad, justificadas tanto por los discursos de la Medicina Legal, como de los(as) colaboradores(as) de la pesquisa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una incursión histórica por el pensamiento y por la enseñanza médica, discutiéndose la formación médica de manera contextualizada, con el objetivo de comprenderla para interpretarla a través del recuerdo que haya sido fijado por los alumnos. Se dará un enfoque a la mediación pedagógica de esa formación, intentando proporcionar el diálogo entre la historia social de la Medicina y los recuerdos de alumnos, ubicándolas en un contexto histórico-social y cultural, al mismo tiempo en que se ha buscado sujetar las imágenes de los profesores que hayan dejado huellas significativas en la vida de los alumnos, en cuestiones profesionales, sociales y culturales. Se configura, asimismo, una memoria de la formación médica de la Faculdade de Medicina da Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN), desde su creación en el 1955, como Faculdade de Medicina de Natal, hasta el 1963, como Faculdade de Medicina da UFRN. Los recuerdos han sido recolectados por medio de entrevistas temáticas con alumnos ya formados de las tres primeras turmas concluyentes, de los años del 1961, 1962 y 1963, de la referida Facultad y fueron interpretadas utilizándose la cartografía como técnica que envuelve la construcción de cuadros interpretativos, teniendo como unidad de análisis las palabras representativas de los elementos constituyentes de la mediación pedagógica, sacadas de las narrativas de los sujetos, que cargan también las imágenes de los profesores que han compuesto dicho diálogo por sus contribuciones para la existencia del saber y hacer de la educación médica en Natal/RN. Aún se comprende que esa Facultad fue creada en un momento histórico-social y cultural en que Brasil y el mundo todavía intentaban encontrar nuevos caminos, después de turbulencias causadas por la Segunda Guerra Mundial, y la intelectualidad natalense visualizaba el encaje de la ciudad en los parámetros de la modernidad. El currículum implantado era técnico/racional, pero al ser interpretado por la acción, a través de la reconstrucción de los recuerdos de los alumnos, en los vestigios de la mediación pedagógica de la formación médica y en las imágenes de los profesores todavía vivas en sus memorias, se vuelve posible entender que a esos alumnos ha sido enseñado: un saber relacional que permitía el diálogo, la transmisión de experiencia y el compromiso médico con vista a un atendimiento a la populación en primer lugar, siguiéndole el sentimiento que fomentaba deseos de ayuda al próximo, siendo los propios profesores el ejemplo, conformándose, así, con un saber contextual, agregado a una participación política y de responsabilidad ética para con la sociedad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivou-se compreender a experiência relativa à morbidade materna grave, a partir de um grupo de mulheres que vivenciou esse problema. Adotaram-se os preceitos metodológicos da pesquisa qualitativa, sendo o Discurso do Sujeito Coletivo o referencial metodológico. Foram entrevistadas 16 mulheres que vivenciaram a morbidade materna grave. Os resultados foram discutidos a partir de quatro temas: descrevendo o desejo e o planejamento para ter um filho, percebendo seu problema de saúde, sua influência na gestação e para o concepto, passando pelo choque inicial no pós-parto e experienciando a situação de risco: desejos, frustrações e superação. Espera-se que este trabalho possa contribuir para qualificar a assistência de enfermagem, especialmente para reconhecer a diversidade e amplitude de necessidades que mulheres apresentam em situações de morbidade grave, durante o ciclo gravídico puerperal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cuestionario de la encuesta correspondiente al PECFAL-Rural incluye 10 secciones destinadas a investigar: los ideales de fecundidad; los motivos para una alta y baja fecundidad; la historia de embarazos; algunos aspectos explicativos de la fecundidad; datos personales de la entrevistada; la historia de uniones; conciencia y actitudes sobre la posibilidad de planificar la familia; conocimiento y uso de metodos de planificacion familiar; deseos de tener mas hijos; datos personales del conyuge.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las condiciones en que se desenvuelve la sociedad han cambiado. Los principios de democracia y derechos de las personas, además del explosivo desarrollo de las comunicaciones, han fomentado los deseos de participación ciudadana en muchos ámbitos reservados antes solo a las esferas del Estado. Ello se refleja también en la actitud de los usuarios de servicios públicos, quienes ya no aceptan recibir cualquier tipo de atención de parte de los entes encargados; por el contrario, los usuarios ejercen una creciente presión sobre ellos, demandando mejores servicios a cambio de las tarifas pagadas. Los organismos viales no escapan a esta tendencia. Ya no pueden mantener su tradicional aislamiento frente al público y a los usuarios, en asuntos como la toma de decisiones o la rendición de cuentas de los resultados alcanzados. A esto se agrega que actualmente no basta con proveer redes viales, sino que se necesita una gestión que asegure mejores niveles de servicio, aceptables para usuarios cada vez más exigentes. Es así que el estilo habitual de manejar las vías se ha tornado insatisfactorio y nuevas actitudes se están abriendo paso. Paulatinamente se esboza una apertura a los intereses y opiniones de los usuarios, quienes cada vez más son considerados interlocutores válidos y participantes en la gestión. Este significativo cambio, del cual hay numerosas manifestaciones en diversos países, incluidos los latinoamericanos, promete transformar profundamente la forma de manejar las vías públicas. Las innovaciones son recientes y muchas se encuentran aún en estado embrionario. Las medidas concretas que se han ensayado o propuesto son muy variadas y abarcan un gran espectro. No se pueden predecir aún las dimensiones y alcances que llegará a tener su evolución, ni qué aspectos lograrán afianzarse como prácticas habituales, pero las transformaciones están en marcha. Este artículo pretende reseñar los principales cambios que se están registrando y las nuevas perspectivas que se han abierto a los usuarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existe uma trajetória de ação coletiva na Amazônia Brasileira que tem na busca pela compreensão e reconhecimento de seu discurso a afirmação de seus modos de vida e racionalidade. Essa ação coletiva, representada pelo Movimento Xingu Vivo para Sempre (MXVPS), coalizão de organizações que personificam na hidrelétrica de Belo Monte seu símbolo máximo de oposição, busca a compreensão e reconhecimento de seu discurso por meio da apropriação sobre ferramentas de comunicação, particularmente a internet e seus aparatos tecnológicos, e da cultura da mídia (KELLNER, 200l), com todos seus ícones de poder e formatação de culturas e identidades na contemporaneidade. O processo de apropriação empreendido pelo MXVPS não se dá de maneira fortuita, mas apresenta um modus operandi, uma ação de reconhecer os “adversários”, apropriar-se deles estrategicamente e fazê-los, a partir da mediação, da cultura e da identidade, transformarem-se em outra coisa, em outros sentidos, agora úteis à luta contra-hegemônica por reconhecimento. O MXVPS engendra sua ação a partir: 1) da própria história dos grupos que integram o coletivo, uma história de violações de direitos e silenciamento diante do quadro geral de influência societária; 2) das representações e significações de suas identidades, sobretudo no cenário nacional e internacional, e 3) a percepção destes grupos de seu entorno político para obter resultados da ação. As conclusões de pesquisa apontam para a existência de uma trajetória de comunicação paradigmática na Amazônia em reação a um grande projeto de desenvolvimento, com metodologias específicas pautadas em atos discursivos e identidade. São estratégias que pretendem, por meio de Ação Comunicativa (HABERMAS, 1987) voltada ao entendimento mútuo, tornar válidas pretensões e discursos, levando ao reconhecimento e, potencialmente, ao atendimento de suas reivindicações. Essa ação, empreendida por meio de atos comunicativos, tem ainda o potencial de estruturação do espaço público, na perspectiva de uma luta (protagônica) para se inserir (não mais como grupo historicamente marginal, mas como ator emancipado de seus desejos e pretensões) no conflituoso espaço de decisão política, incidindo sobre mudanças sociais e políticas (e, em potencial, normativas) que afetem seus territórios, identidades e modos de reprodução material e simbólica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The relationship between affective-emotional problems and school learning is present in areas of Psychology and Education. In the present study, of theoretical and bibliographic characteristics, we investigated elements that might confirm the thesis of the historicity of cognitive and affective processes, giving to these processes a social and symbolic connotation . Through the Historic-Cultural Psychology we approached the subject-object relationship and affective-cognitive unit proposing to overcome the subjectivist and organicist thinking. The study suggested the importance for us to (re) think the relationships that the subject establishes with the environment, the role of knowledge and practical conditions of life and education. Besides, it highlighted the activity as a main category in the constitution of needs and motives, as well in the formation of desires and the objectification of them. In this way, it enhances the learning and promotes the development, considering that the formation of subjectivity in each subject is the effect of an educative process that shall be object of study of both Psychology and Education.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This article approaches the questions about the sexes, genders, desires and sexual standardization practices, starting from the appearance of new sexual identities that can be classified as queer – travesty, transsexual and transgender people. Still, we problematize how the manners of established forms of subjectivity and the hegemonic institutions marginalize such forms of existences, because of the immense difficulty in the encounter with the stranger, the different and the unusual. With those analyses, we are trying to provide the creation of devices to reduce the intensities of the discrimination, of the stigmatization, of the violence, so frequently lived by the people dissident from the heterosexual gender normative, what was reported about their own lived experiences.