985 resultados para Decatur, Stephen, 1779-1820.
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
A l’époque de la Nouvelle-France, il n’était pas rare que des enfants de moins d’un an décèdent. Les parents acceptaient avec sagesse et résignation le décès de leurs enfants. Telle était la volonté du Tout-Puissant. Grâce au Registre de la Population du Québec Ancien (R.P.Q.A.) élaboré par le Programme de Recherche en Démographie Historique (P.R.D.H), l’ampleur de la mortalité infantile a pu être mesurée selon plusieurs critères, quelques facteurs déterminants examinés ainsi qu’une composante intergénérationnelle identifiée. Couvrant pour la première fois la totalité de l’existence de la colonie, nos résultats confirment l’importance de la mortalité des enfants aux XVIIe et XVIIIe siècles (entre 140 et 260‰ avant correction pour le sous-enregistrement des décès). Des disparités tangibles ont été constatées entre les sexes, selon le lieu de naissance ainsi que selon la catégorie professionnelle à laquelle appartient le père de l’enfant. L’inégalité des probabilités de survie des tout-petits reflète l’iniquité physiologique entre les genres, avec une surmortalité masculine de l’ordre de 20%, et l’influence de l’environnement dans lequel vit la famille : les petits de la ville de Québec décédaient en moyenne 1,5 à 1,2 fois plus que les petits des campagnes. Montréal, véritable hécatombe pour l’instant inexpliquée, perdait 50% de ses enfants avant l’âge d’un an, ce qui représente 1,9 fois plus de décès infantiles que ceux des enfants de la campagne, qui jouissent malgré tout des bienfaits de leur environnement. Les effets délétères de l’usage de la mise en nourrice, qui touche plus de la moitié des enfants des classes aisées citadines, ravagent leur descendance de plus en plus profondément. L’examen de la mortalité infantile sous ses composantes endogène et exogène révèle que la mortalité de causes exogènes explique au moins 70% de tous les décès infantiles. La récurrence des maladies infectieuses, l’absence d’hygiène personnelle, l’insalubrité des villes constituaient autant de dangers pour les enfants. Dans une perspective davantage familiale et intergénérationnelle où l’enfant est partie intégrante d’une fratrie, des risques significatifs ont été obtenus pour plusieurs caractéristiques déterminantes. Les mères de moins de 20 ans ou de plus de 30 ans, les enfants de rang de naissance supérieur à 8, un intervalle intergénésique inférieur à 21 mois ou avoir son aîné décédé accroissent les risques de décéder avant le premier anniversaire de l’ordre de 10 à 70%, parce que le destin d’un enfant n’est pas indépendant des caractéristiques de sa mère ou de sa fratrie. Nous avons aussi constaté une relation positive entre la mortalité infantile expérimentée par une mère et celle de ses filles. La distribution observée des filles ayant perdu au moins 40% de leurs enfants au même titre que leur mère est 1,3 à 1,9 fois plus grande que celle attendue pour les filles ayant eu 9 enfants et moins ou 10 enfants et plus. Il existerait une transmission intergénérationnelle de la mortalité infantile même lorsqu’on contrôle pour la période et la taille de la famille.
Resumo:
Pour respecter les droits d'auteur, la version électronique de ce mémoire a été dépouillée de ses documents visuels et audio-visuels. La version intégrale du mémoire a été déposée au Service de la gestion des documents et des archives de l'Université de Montréal
Resumo:
Plusieurs indices permettent de croire que le premier ministre Harper a pour projet de faire du Parti conservateur le parti politique dominant au Canada. À cette fin, il doit transformer l’organisation sociale et politique du pays de façon à le rendre plus conservateur. L’objectif du présent mémoire est de préciser les fondements idéologiques du projet de réforme de l’État canadien du premier ministre en m’appuyant sur les écrits des membres de l’École de Calgary. Je fais l’hypothèse que les politiques publiques mises en place par Harper sont inspirées des convictions des membres de cette école de pensée, dont il est un proche. Dans le premier chapitre, je détermine la signification du concept d’idéologie et établis la pertinence de l’analyse des idéologies pour expliquer les décisions politiques. Je définis ensuite les principaux types de conservatisme, afin de déterminer lequel inspire les membres de l’École de Calgary et le Parti conservateur. Dans le second chapitre, je dresse un portrait de la pensée de l’École de Calgary relativement à quatre thèmes, soit ceux du développement économique et social, du pouvoir judiciaire, de la politique étrangère et de l’identité nationale. Enfin, dans le troisième chapitre, je recense les décisions prises par le gouvernement Harper en relation avec ces quatre mêmes thèmes et vérifie leur concordance avec les idées portées par l’École de Calgary.
Resumo:
Ressenya del llibre Partinuples: précis sur la romance catalane; Histoire du vaillant chevalier Tirant le Blanc: facsímils d'unes desconegudes impressions franceses de 1779 i 1783. L’obra és un compendi sobre la llengua i la literatura catalanes i un resum del Tirant lo Blanc
Resumo:
El diagnóstico de cáncer de tiroides se ha incrementado y las posibilidades de detección de una enfermedad subclínica son altas, toda vez que disponemos de herramientas de detección más sensibles y de fácil acceso. Por ende, el clínico requiere conocer la historia natural del nódulo tiroideo y del carcinoma papilar de tiroides de bajo riesgo para brindar a su paciente el mejor tratamiento basado en la evidencia clínica. El objetivo de esta revision es reconocer los elementos clínicos que han condicionado el aumento inusitado de casos de cáncer de tiroides. Conclusión: El sobrediagnóstico del cáncer de tiroides es una realidad, que se posibilita por el uso extendido de biopsia por aspiración con aguja fina ((BACAF)) después de la detección de un nódulo tiroideo, en gran parte de manera incidental, sin acarrear la mayoría de las veces un mejor pronóstico después de su tratamiento.
Resumo:
Estudiar la realidad educativa durante el trienio liberal en Cataluña y las posibles relaciones entre la escuela o la enseñanza y el momento de cambio que vive el país.. Enseñanza durante el trienio liberal en Cataluña.. Hace una exposición del marco histórico en el que se mueve el trienio y examina aspectos como la historia, la sociedad, la economía, la cultura, la iglesia y los escolapios. Presenta la legislación relacionada con la enseñanza. Expone el mapa escolar de Cataluña: escuelas de las comarcas, oferta escolar en la ciudad de Barcelona y los colegios escolapios. Explica características de los agentes educativos y del proceso educativo. Examina las diferentes posturas ideológicas: los ilustrados, los afrancesados, los liberales, la enseñanza tradicional y los escolapios. Aporta documentos como programaciones, memoriales, reglamentos, láminas con planos, etc.. Archivos históricos. Bibliografía. Era necesaria una legislación sobre la enseñanza, la Constitución sentaba los puntos que eran necesarios desarrollar. En 1821 se publica un Reglamento y en 1822 se da a conocer el Proyecto del Reglamento General de Primera Enseñanza. Los maestros no tenían ninguna formación específica, el maestro escolapio destacaba porque recibía una preparación en conocimientos y didáctica de las materias que había de enseñar. Loa alumnos pobres no podían asistir a la escuela. Los escolapios seguían el método uniforme..
Resumo:
Comunicación en la que se presentan parte de los resultados de la investigación sobre la situación educativa en 1820 en la provincia de Badajoz.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Averiguar la obra e influjo de María Ignacia de Azlor y Echeverz, 1715-1767; contribuir a un mejor conocimiento de las aportaciones de los colegios de la Enseñanza a la historia educativa de México durante el virreinato; y estudiar la situación educativa de la mujer mexicana. A lo largo de doce capítulos se estudia la personalidad y obra de María Ignacia de Azlor y Echeverz. Esta criolla novohispana del XVIII, enriquecida con una cultura no común en su época, trabajó y luchó por hacer accesible la educación a toda mujer y abrió el 11 de enero de 1755 la primera escuela pública femenina de la ciudad de México. Analiza su consolidación y expandión hasta 1820; el contenido e influjo de la Real Cédula del 22 de mayo de 1774; y la expansión de los colegios de la enseñanza en Nueva España. Documentos inéditos hallados en México, España, Francia, Roma y Mendoza (Argentina). Estudiar y examinar el material catalogado e investigar en archivos públicos y privados. Aportaciones pedagógicas de los colegios de la enseñanza a la educación femenina novohispana.
Resumo:
En este trabajo se intenta arrojar luz sobre varios interrogantes: el número de escuelas de primeras letras que existieron en Navarra entre 1780-1820, el porcentaje de municipios que contaron con alguna institución docente de nivel elemental durante dicha época, la proporción de la población Navarraque tenía mas fácil acceso a dicha enseñanza por poderla recibir allí donde residía y que factores explican la distribución de las escuelas de primeras letras.
Resumo:
Profundizar en la dimensión pedagógica de Concepción Arenal a través de sus obras, para establecer en lo posible las relaciones entre su pensamiento educativo y la sociedad española de la época. La figura de Concepción Arenal en el marco de la historia de la educación española. Se siguen las pautas generales del método histórico-pedagógico: I. Recopilación de datos y obras de la autora y sus contemporáneos. II. Revisión y elaboración del trabajo. La estructura de la memoria consta de los 3 apartados clásicos: contextos histórico, vida, obras, proyección social e influencias y finalmente la exposición ordenada de las ideas pedagógicas. Bibliografía. El valor de la obra pedagógica de C. Arenal reside en que fue capaz de captar las necesidades educativas de la España de fin de siglo y ofreció sus puntos de vista para solucionarlas, para lo que recurrió tanto a principios ya conocidos como a nuevas teorías. Sus contactos con la Institución Libre de Enseñanza explican su incorporación de los más avanzados principios pedagógicos. Su mayor aportación a la historia de la educación en España es su pensamiento sobre la educación de la mujer, y aunque no fue la primera figura española en defender los beneficios de ésta, los expuso en el momento idóneo para abrir el camino. La ausencia de un estudio completo sobre el panorama pedagógico del s. XIX español dificulta la comprensión exacta de las aportaciones de esta autora. Concepción Arenal constituye un singular exponente de las concepciones pedagógicas que se dan en España en el s. XIX y puede ser considerada como un eslabón entre las pretensiones políticas de organización de la enseñanza con las teorías pedagógicas introducidas a lo largo del siglo.
Resumo:
Se hace un repaso histórico sobre la segunda enseñanza o enseñanza media en España, desde 1820 hasta 1970. Se desarrolla el esfuerzo de los españoles para introducir, afianzar y extender la segunda enseñanza. En sus orígenes se destaca la influencia ideológica de Jovellanos y Quintana, y la influencia legislativa que pasaba de la Constitución francesa de 1791 a la de 1795 y a la española de 1812, ya que las normas promulgadas en Francia, como consecuencia de la Revolución, tienen su reflejo en el primer texto constitucional español también en materia de enseñanza. La segunda enseñanza a lo largo de siglo y medio sigue teniendo dos fines: de formación general más amplia y profunda que la primaria, y de preparación para otros estudios.
Resumo:
Se realiza un breve repaso de la vida del geólogo y palentólogo Francisco Cánovas Cobeño, prestando atención principalmente a su labor como investigador, docente y escritor de libros de texto. Entre estos últimos se repasan títulos como 'Nociones de historia natural' (1862), 'Curso de historia natural' (1870), 'Cuadros de historia natural y Nociones elementales de organografía y fisiologías humanas y de higiene' (1895), 'Viajes por el término de Lorca, a través de los tiempos geológicos, con unos caballeros en desuso'(1874) o 'Historia de la ciudad de Lorca' (1890) .