906 resultados para Día del maestro


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La tesi è dedicata alla personalità artistica dell’Illustratore, tra i protagonisti della miniatura bolognese degli anni trenta e quaranta del Trecento, così felicemente soprannominato da Roberto Longhi. Dopo un capitolo dedicato alla vicenda critica dell’artista, la tesi affronta il percorso artistico dell’Illustratore nell’ambito della decorazione libraria bolognese del secondo quarto del XIV secolo. Ho trattato le opere attribuite al’Illustratore insieme agli esempi contemporanei della miniatura bolognese, in modo da far emergere il ruolo di questo maestro nelle relazioni con il contesto cittadino. Nella successione cronologica dei manoscritti, emerge un nuovo sconvolgimento caotico che scardina l’ordine spaziale e compositivo delle opere iniziali debitrici del giottismo del Maestro del 1328. Il capitolo si conclude con alcune osservazioni sui rapporti tra il maestro e i suoi aiuti e sul rapporto con Buffalmacco. In questo capitolo sono inoltre presentate due nuove attribuzioni. Gli ultimi due capitoli sono un approfondimento sull’interazione tra il linguaggio figurativo dell’artista e la funzione dell’immagine quale forma di comunicazione visiva in stretta relazione con i testi scritti che accompagnano e sui caratteri della committenza, là dove è possibile definirli. La prima parte del terzo capitolo è dedicata all’illustrazione dei libri legales, mentre nella seconda parte si tratta di un caso particolare, le iniziali istoriate dell’Inferno e del Purgatorio di Dante Alighieri della Biblioteca Riccardiana di Firenze (ms. 1005), per molti aspetti riconducibili all’illustrazione giuridica. La mia intenzione in questo capitolo è di verificare come il caratteristico linguaggio narrativo espressivo e diretto dell’Illustratore abbia risposto alla funzione delle immagini dipinte nei codici giuridici di offrire una struttura materiale alla memorizzazione visiva per via di luoghi e figure dei contenuti di studio del diritto comune. In appendice alla tesi si trova un catalogo dei manoscritti decorati da miniature dell’Illustratore, comprensivo anche di una sezione per le opere di dubbia o erronea attribuzione.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de la música de Mendoza durante el siglo XX está marcada por la figura y la obra de Julio Perceval. Estas líneas tratan de evocar al director y organizador del Conservatorio de Música, al notable organista e improvisador y al destacado compositor. Para la elaboración de las mismas se ha contado con la valiosa colaboración de la esposa del maestro, señora Alejandrina Suárez de Perceval, con datos obtenidos de distintas fuentes del país y del extranjero y con testimonios aportados por amigos, profesores y colegas músicos en la década del 80.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El movimiento plástico desarrollado en Mendoza en la década del '50 congregó a un grupo de jóvenes artistas con un ideal común: acercar el arte a la mayoría, partiendo de la consideración de la producción artística como trabajo colectivo. Constituyeron el Club de Grabados y Taller de Murales, emprendimientos originados en el pequeño taller del maestro Luis Quesada, quien congregaba a estudiantes de arte e intelectuales para experimentar la técnica del grabado y debatir sobre temas que colocaban a la actividad artística en relación con la realidad social, política, económica de época. Lo llamaron Taller de Arte Popular Realista y fue la matriz ideológica y experimental de la que surgirán luego una serie de proyectos tendientes a difundir la práctica de un arte comprometido socialmente.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La poesía latina del maestro Adán de San Víctor (ca.11121192), oriundo de Bretaña y canónigo agustino de la abadía parisina de SaintVictor, representa, en su ámbito y en su época, una novedad trascendente dentro de la lírica litúrgica y particularmente de la lírica mariana. La ductilidad rítmica y retórica del subgénero de la sequentia lograda en sus piezas hace de este autor un paradigma de la creación poética litúrgica en la Europa de los siglos XII y XIII. En este sentido, tanto la mención a su obra como la inclusión de sus sequentiae (junto con otras del mismo período y "estilo" gótico) en diversos manuscritos hispánicos, desde las Cantigas de Santa María hasta el ms. Alcobacense 149, permiten considerar la relevante influencia de esta refinada lírica del siglo XII en la confección de poemas y compilaciones marianas del siglo siguiente en la Península Ibérica.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La poesía latina del maestro Adán de San Víctor (ca.11121192), oriundo de Bretaña y canónigo agustino de la abadía parisina de SaintVictor, representa, en su ámbito y en su época, una novedad trascendente dentro de la lírica litúrgica y particularmente de la lírica mariana. La ductilidad rítmica y retórica del subgénero de la sequentia lograda en sus piezas hace de este autor un paradigma de la creación poética litúrgica en la Europa de los siglos XII y XIII. En este sentido, tanto la mención a su obra como la inclusión de sus sequentiae (junto con otras del mismo período y "estilo" gótico) en diversos manuscritos hispánicos, desde las Cantigas de Santa María hasta el ms. Alcobacense 149, permiten considerar la relevante influencia de esta refinada lírica del siglo XII en la confección de poemas y compilaciones marianas del siglo siguiente en la Península Ibérica.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La poesía latina del maestro Adán de San Víctor (ca.11121192), oriundo de Bretaña y canónigo agustino de la abadía parisina de SaintVictor, representa, en su ámbito y en su época, una novedad trascendente dentro de la lírica litúrgica y particularmente de la lírica mariana. La ductilidad rítmica y retórica del subgénero de la sequentia lograda en sus piezas hace de este autor un paradigma de la creación poética litúrgica en la Europa de los siglos XII y XIII. En este sentido, tanto la mención a su obra como la inclusión de sus sequentiae (junto con otras del mismo período y "estilo" gótico) en diversos manuscritos hispánicos, desde las Cantigas de Santa María hasta el ms. Alcobacense 149, permiten considerar la relevante influencia de esta refinada lírica del siglo XII en la confección de poemas y compilaciones marianas del siglo siguiente en la Península Ibérica.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El catastro es el inventario de la riqueza de un país, los primeros avances en este sentido fueron identificar las poblaciones existentes y su ubicación geográfica. En este trabajo se analiza el trabajo del cartógrafo Tomás López, primero enmarcando su vida y obra, y posteriormente se analiza Atlas Geográfico de España (AGE) de Tomás López en su edición de 1804 y en concreto la hoja n.º 64 correspondiente al Reyno de Jaén y cuya elaboración data de 1787. Para ello se propone una metodología de análisis sistemático mediante Sistemas de Información Geográfica, basada en digitalizar todos los núcleos de población del AGE y compararlos con los actuales. Se aprecia por otro lado una falta de homogeneidad en la escala del plano siendo más preciso en la zona central, aumentando el error de forma radial. Este trabajo a la vez que aporta nueva información, también sirve para revalorizar el meritorio trabajo del maestro López y abre nuevas ventanas a la investigación de la cartografía histórica y al conocimiento de la realidad de cada territorio. Desde el punto de vista catastral, destaca que alrededor de la mitad de las poblaciones de la época o han desaparecido o han cambiado de nombre, pudiendo ser objeto de una investigación detallada de topónimos. Esto también puede ser indicativo a su vez del gran despoblamiento rural que ha existido en dos siglos, donde se han perdido la mitad de las poblaciones.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo de investigación se ha analizado la presencia de la Esgrima como materia de enseñanza dentro de diversas Instituciones educativas formales de Madrid, abarcando un rango temporal de 225 años (1725-1950). Para la realización de la investigación se elaboró un esquema de trabajo basado en la metodología de la investigación histórica, la historiografía. La búsqueda de la información se llevó a cabo, fundamentalmente en el Archivo Histórico Nacional el Archivo General de la Administración, el Archivo Regional de Madrid, el Archivo General de la Universidad Complutense de Madrid, el Archivo del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, el Archivo General de Palacio, el Archivo de la Villa y la Biblioteca Nacional. La investigación presentada abarca cinco Instituciones educativas en las que se estudia la presencia de la Esgrima como enseñanza formal, siendo estas el Real Seminario de Nobles de Madrid, la Escuela Central de Profesores y Profesoras de Gimnástica, el Real Conservatorio de Música y Declamación y los Institutos de Segunda Enseñanza del Cardenal Cisneros y de San Isidro. Se analizaron las diferentes Constituciones de formación, Planes de Estudios, Reglamentos Interinos de funcionamiento, Leyes de fundación, libros, Programas de asignaturas y todos aquellos documentos, tanto oficiales como internos de cada uno de los Centros tratados. Así mismo, se estudiaron las figuras de los Maestros encargados de impartir la Esgrima como materia formal en las diversas Instituciones, alcanzando la mayor relevancia D. Manuel Antonio de Brea, D. Francisco de la Macorra y Guijeño, D. Ángel Lancho Martín de la Fuente, D. Afrodisio Aparicio Aparicio y D. José Carbonell. De la investigación realizada se concluye la presencia de la Esgrima como una materia perfectamente sistematizada en cada uno de las Instituciones analizadas así como la importancia que alcanzaba la figura del Maestro de Esgrima en todas ellas, siendo en algunos casos “Maestro Mayor del Reyno” y en otros convirtiéndose en Catedráticos de Esgrima, al tiempo que todos ellos contaban con una titulación que les capacitaba para el ejercicio de su profesión. Así mismo encontramos la presencia de la mujer en una de las Instituciones, el Real Conservatorio de Música y Declamación, con los mismos derechos que sus compañeros varones para matricularse y estudiar la Esgrima. Los Maestros estudiados, fundamentalmente D. Ángel Lancho, D. Afrodisio Aparicio y D. José Carbonell, contribuyeron a popularizar la Esgrima y a su desarrollo como deporte, organizando torneos para sus alumnos y compitiendo ellos mismos en multitud de asaltos. A lo largo de los 225 años que abarca esta investigación, la Esgrima evolucionó de Destreza a Habilidad y más tarde a Deporte, sin perder en ningún momento su importancia, extendiéndose a sectores de la sociedad a los que nunca habría llegado de no ser por la labor de los Maestros de Esgrima encargados de su formación. ABSTRACT. In this research work, the presence of Fencing as an educational subject within different formal educational Institutions in Madrid, over a period of 225 years (1725-1950), has been analysed. In order to carry out this research, a work schedule was drawn up, based on the methods of the historical research, historiography. The search for the information was primarily carried out in the Archivo Historico Nacional, the Archivo General de la Administración, the Archivo Regional of Madrid, the Archivo General de la Universidad Complutense de Madrid, the Archivo del Real Conservatorio Superior de Música of Madrid, the Archivo General de Palacio, the Archivo de la Villa and the Biblioteca Nacional. The research presented covers five educational Institutions, where the presence of Fencing as a formal education is studied. These Institutions are: the Real Seminario de Nobles de Madrid, the Escuela Central de Profesores y Profesoras de Gimnástica, the Real Conservatorio de Música y Declamación and the Cardenal Cisneros and the San Isidro Secondary Schools. The different Academic formation, Syllabuses, Temporary working Regulations, founding Law, books, subject Plans and all the documents, official or internal, of each of the Centres dealt with, were analysed. Moreover, the roles of the Masters in charge of teaching Fencing as a formal subject in different Institutions were studied, and Mr. Manuel Antonio de Brea, Mr. Francisco de la Macorra y Guijeño, Mr. Ángel Lancho Martín de la Fuente, Mr. Afrodisio Aparicio Aparicio and Mr. José Carbonell were the most prominent. The conclusion of the research carried out, is that the presence of Fencing is a subject perfectly organised in each one of the Institutions analysed, as well as the importance that the role of the Fencing Master reached in every Institution, in some cases being “Maestro Mayor del Reyno” and in others becoming Fencing Professors, while all of them had a qualification that enabled them to practice their profession. Similarly, we can find the presence of women in one of the Institutions, the Real Conservatorio de Música y Declamación, where they had the same rights as her male classmates to enrol and study Fencing. The Fencing Masters who were studied, principally Mr. Ángel Lancho, Mr. Afrodisio Aparicio and Mr. José Carbonell, all contributed to making Fencing popular and also towards its development as a sport, by organising tournaments for their students and by competing themselves in a number of assaults. Over the 225 years which the research covers, Fencing evolved from Skill to Ability and later on to a Sport, without, at any moment, losing its importance, spreading to parts of society that it would never have reached if it were not for the work of the Fencing Masters in charge of teaching it.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El vínculo de Mies van der Rohe con la simetría es un invariante que se intuye en toda su obra más allá de su pretendida invisibilidad. Partiendo del proyecto moderno como proceso paradójico, que Mies lo expresa en sus conocidos aforismos, como el célebre “menos es más”, la tesis pretende ser una aproximación a este concepto clave de la arquitectura a través de una de sus obras más importantes: el Pabellón Alemán para la Exposición Universal de 1.929 en Barcelona. Ejemplo de planta asimétrica según Bruno Zevi y un “auténtico caballo de Troya cargado de simetrías” como lo definió Robin Evans. El Pabellón representó para la modernidad, la culminación de una década que cambió radicalmente la visión de la arquitectura hasta ese momento, gracias al carácter inclusivo de lo paradójico y las innumerables conexiones que hubo entre distintas disciplinas, tan antagónicas, como el arte y la ciencia. De esta última, se propone una definición ampliada de la simetría como principio de equivalencia entre elementos desde la invariancia. En esta definición se incorpora el sentido recogido por Lederman como “expresión de igualdad”, así como el planteado por Hermann Weyl en su libro Simetría como “invariancia de una configuración bajo un grupo de automorfismos” (libro que Mies tenía en su biblioteca privada). Precisamente para Weyl, el espacio vacío tiene un alto grado de simetría. “Cada punto es igual que los otros, y en ninguno hay diferencias intrínsecas entre las diversas direcciones." A partir de este nuevo significado, la obra de Mies adquiere otro sentido encaminado a la materialización de ese espacio, que él pretendía que “reflejase” el espíritu de la época y cuya génesis se postula en el Teorema de Noether que establece que “por cada simetría continua de las leyes físicas ha de existir una ley de conservación”. Estas simetrías continúas son las simetrías invisibles del espacio vacío que se desvelan “aparentemente” como oposición a las estructuras de orden de las simetrías de la materia, de lo lleno, pero que participan de la misma lógica aporética miesiana, de considerarlo otro material, y que se definen como: (i)limitado, (in)grávido, (in)acabado e (in)material. Finalmente, una paradoja más: El “espacio universal” que buscó Mies, no lo encontró en América sino en este pabellón. Como bien lo han intuido arquitectos contemporáneos como Kazuyo Sejima + Ryue Nishizawa (SANAA) legítimos herederos del maestro alemán. ABSTRACT The relationship between Mies van der Rohe with the symmetry is an invariant which is intuited in his entire work beyond his intentional invisibility. Based on the modern project as a paradoxical process, which Mies expresses in his aphorisms know as the famous “less is more”, the thesis is intended to approach this key concept in architecture through one of his most important works: The German Pavilion for the World Expo in 1929 in Barcelona, an example of asymmetric floor according to Bruno Zevi and a “real Trojan horse loaded with symmetries”. As defined by Robin Evans. For modernity, this Pavilion represented the culmination of a decade which radically changed the vision of architecture so far, thanks to the inclusive character of the paradoxical and the innumerable connections that there were amongst the different disciplines, as antagonistic as Art and Science. Of the latter, an expanded definition of symmetry is proposed as the principle of equivalence between elements from the invariance. Incorporated into this definition is the sense defined by Leterman as “expression of equality,” like the one proposed by Hermann Weyl in his book Symmetry as “configuration invariance under a group of automorphisms” (a book which Mies had in his private library). Precisely for Weyl, the empty space has a high degree of symmetry. “Each point is equal to the other, and in none are there intrinsic differences among the diverse directions.” Based on this new meaning, Mies’ work acquires another meaning approaching the materialization of that space, which he intended to “reflect” the spirit of the time and whose genesis is postulated in the Noether’s theorem which establishes that “for every continuous symmetry of physical laws, there must be a law of conservation.” These continuous symmetries are the invisible empty space symmetries which reveal themselves “apparently” as opposition to the structures of matter symmetries, of those which are full, but which participate in the same Mies aporetic logic, if deemed other material, and which is defined as (un)limited, weight(less), (un)finished and (im)material. Finally, one more paradox: the “universal space” which Mies search for, he did not find it in America, but at this pavilion, just as the contemporary architects like Kazuyo Sejima + Ryue Nishizawa (SANAA) rightfully intuited, as legitimate heirs of the German master.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación propone que la construcción del paisaje -la invención del mismo- es el elemento esencial para la comprensión global de la obra de Miguel Fisac. Se rebela así ante el desprecio "por el paisaje social, humano y físico" que le atribuye a los representantes del Movimiento Moderno. A través de tres ejes, Memoria, Aprendizaje y Experimento, se hilvana un viaje autobiográfico, con salida y regreso a La Mancha. Memoria, que recorre sus vivencias infantiles en intenso contacto con la naturaleza; así como su embelesamiento por la esencia de la arquitectura popular, esa "que hacen el pueblo y el tiempo". Aprendizaje, como un proceso de búsqueda con capacidad para mover los ejes referenciales en relación a su concepción de la arquitectura y a como ésta ha de dialogar con el paisaje: viajes alrededor del mundo, encuentros intelectuales con maestros indiscutibles de la modernidad, y el descubrimiento de otras culturas, materializado a través de la casa tradicional japonesa y de La Alhambra. Y Experimento, donde se concretan los conceptos anteriores a través de una suerte de gramática que el arquitecto utiliza para activar el paisaje, modificarlo, o reinterpretarlo. Todo ello se contrasta en ejemplos paradigmáticos de su arquitectura: el Instituto Laboral de Daimiel (1950-1953), el Centro de Formación del Profesorado de la Ciudad Universitaria de Madrid (1952-1957); y en el tránsito producido entre los conjuntos dominicos del Colegio Apostólico de Arcas Reales de Valladolid y el Teologado de Alcobendas (1951-1955). Arquitecturas en las que los citados aprendizajes tamizados en la memoria propicia que el paisaje resuene en ellas, transformando en cuerpo nuevo el alma del pasado. Ejemplos que sustancian un mapa mediante el cual se posibilita, desde el paisaje como herramienta de análisis, una relectura transversal de la obra del maestro daimieleño y que presiente su trayectoria como un proyecto único. ABSTRACT The current research proposes that the landscape construction -its invention- is the essential element for the overall understanding of Miguel Fisac's work. So, he rebels against the thought -attributed to the Modern Movement representatives-, who despise the "social, human, and physical" landscape He uses three aspects to develop his own life journey, which leaves and returns to La Mancha: Memory, Learning and Experimentation. The Memory is a journey inside his childhood, when he was very much in contact with nature; and later, his captivation by the essence of the popular architecture, that one which is "made by people, and by time". The Learning is the process which it has the capacity to move his referential axis relating his own conception of architecture and how it must dialogue with the landscape: journeys around the world, intellectual meetings with the best masters in Modernity and the discovery of other cultures, becoming real in the traditional Japanese house and La Alhambra. And the Experimentation, where these mentioned concepts are concreted through a kind of grammar, with which the architect is able to activate the landscape, modify, or reinterpret it. All of this is reaffirmed in some paradigmatic examples of his best architecture: the Occupational Institute of Daimiel (1950-1953), the Teacher Training Center of the Madrid's University City (1952-1957); and the way between the "Arcas Reales" Apostolic College in Valladolid and the Dominican Theologate in Alcobendas (1951-1955). Architectures that show how the Learning, screened through Memory, promotes that the landscape resonate in them, becoming new body the soul of the past. These examples substantiate a map which allows, from the landscape as a tool of analysis, a cross-reading of the work of this master-architect from Daimiel , and we can sense his career as a unique project.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En las dos últimas décadas la identidad profesional de los profesores ha emergido como un área destacada en la investigación en educación matemática. Nuestra investigación, inmersa en este interés, pretende conseguir una mayor comprensión sobre la identidad profesional emergente de estudiantes para maestro de primaria, que cursan el último año de su programa de formación inicial, a partir de la reflexión de los propios estudiantes para maestro. Se recoge una panorámica general sobre investigaciones referidas a la identidad en el ámbito educativo y se expone una revisión de la agenda de investigación sobre la identidad profesional del profesor y del estudiante para profesor. Se considera la noción de identidad como multiplicidad conceptual, y desde perspectivas socioculturales, discursivas y cognitivas, vinculamos la identidad profesional del profesor (Beijaard, Verloop y Vermunt, 2000) con dominios de conocimiento necesarios para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas (Llinares, 1998). Asimismo, consideramos estudios sobre la identidad profesional de estudiantes para profesor a partir de las percepciones del papel del profesor de matemáticas de primaria y del profesor que ellos quieren llegar a ser (Richarson, 1996; Lamote y Engels, 2010; Smith, 2007). El instrumento de recogida de datos diseñado, facilita la reflexión de los estudiantes para maestro de primaria en el último semestre de formación, sobre sus propias experiencias relativas a la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, sobre conocimientos que estiman necesarios para enseñar matemáticas y sobre la visión del profesor que ellos quieren llegar a ser. El proceso de análisis llevado a cabo desde el marco teórico seleccionado, permite obtener diferentes identidades profesionales del maestro de matemáticas según los propios estudiantes. Además, al igual que en otras investigaciones (Beijaard et al. 2000; Löfström, Poom-Valickis, Hannula y Mathews, 2010) la mayoría de los estudiantes para maestro asignan una combinación de diferentes identidades profesionales al maestro experto de primaria desde la educación matemática. Es decir, identidades determinadas por dominios de conocimiento relativos a las matemáticas, su aprendizaje y enseñanza. Estos resultados en el contexto de “llegar a ser profesor” se vinculan con factores centrados en favorecer el aprendizaje de las matemáticas de los escolares y el compromiso con la enseñanza de las matemáticas. El estudio finaliza con la discusión de los resultados obtenidos y la comparación con resultados de otras investigaciones, a través de dos temáticas, la identidad profesional del maestro de primaria según los propios estudiantes y la identidad profesional emergente de ellos mismos como maestros de primaria. También se indican limitaciones detectadas en el estudio y algunos aspectos a considerar en futuras investigaciones.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En la mayoría de centros educativos predomina el modelo tradicional de enseñanza, en el que destaca la voz del maestro/a por encima de los alumnos. Por este motivo, la expresión oral es un ámbito educativo que no está muy presente en el aula, o no tan presente como se debería; y como consecuencia se presentan con frecuencia alumnos con dificultades en dicha área. En el presente trabajo, se pretende potenciar el lenguaje oral en las aulas, a la vez que concienciar a los maestros/as de su importancia. Asimismo, se busca dar a conocer un buen recurso como es el cómic, para fomentar y estimular la expresión oral en el aula. Además, se lleva a cabo una investigación acerca de dicho recurso, con la que se pretende recopilar información acerca de su utilización y las posibilidades que puede ofrecernos, tanto en educación infantil, como en educación primaria.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

t. 1. San Juan de la Cruz. Fray Pedro Malon de Chaide. Fray Hernando de Zárate.--t. 2. Obras del maestro fray Luis de Leon. Precédelas su vida, escrita por Don Gregoria Mayans y Siscar, y un extracto del proceso instruido contra el autor desde el año 1571 al 1576.