996 resultados para Cuentos de humor y sátira
Dos cuentos [por] Luis Antonio Lucio López y Carlos Omar Vllarreal Moreno; il. de Adrián Muñoz Ramos
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
En la creación literaria latinoamericana del siglo XX, la narrativa de los autores judíos ha proseguido un trayecto aparte, casi silencioso, en relación con la escritura canónica del continente. No obstante, hacia los años setenta, surge una producción literaria judía femenina que hoy ha alcanzado un renombre internacional. Esta tesis estudia la peculiaridad literaria del humor judío femenino argentino contemporáneo en torno a la definición de la identidad y rol de género, para comprender cómo se resignifica la hibridez cultural en el texto literario. El humor como catarsis de conflictos problematiza la relación entre lo propio y lo ajeno mediante una puesta en tela de juicio de la realidad para manifestarse como una preocupación, una responsabilidad y un compromiso crítico. A través del análisis de las obras de Alicia Steimberg, Silvia Plager y Ana María Shúa, la investigación reconfigura la vida judía diaspórica y el sentido de ser mujer respecto a la importancia del ámbito culinario en cuanto al influjo de la modernidad argentina en la tradición judía. En este estudio, se analizarán las novelas Músicos y relojeros, Como papas para varenikes y Risas y emociones de la cocina judía donde las diferentes reflexiones de Steimberg, Plager y Shúa en relación con la historia judía elaboran discursos con singulares diferencias en la intención humorística. En la primera parte de la tesis, se hará mención de diversas perspectivas teóricas que destacan las implicaciones psicológicas, sociales y psicoanalíticas respecto al humor en general, el humor de la minoría, el humor femenino y el humor judío. En los tres capítulos subsiguientes, se procederá a una lectura de los textos antes mencionados para interpretar las preocupaciones de nuestro tema frente a los dictámenes que la religión y sociedad desean imponer. Finalmente, la conclusión aborda la evolución de una visión entre humor negro, humor como crítica social y humor como lúdico juego en paralelo con una búsqueda de la identidad híbrida actualizada mediante una crítica de lo tradicional.
Resumo:
Desarrollar las capacidades necesarias que favorezcan la comprensión y expresión oral, escrita y gestual a través de cuentos en soporte informático.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende mejorar las habilidades lingüísticas en el alumnado adaptando algunas unidades didácticas de historia para que éstos investiguen y confeccione materiales gráficos. Se realiza en el IES Vega de Guadalete en La Barca de la Florida, Cádiz. Los objetivos son: favorecer la mejora de las capacidades lingüísticas que consideramos básicas en el área de ciencias sociales, geografía e historia; trabajar en el aula una serie de aspectos esenciales que deben mejorar su rendimiento; crear con el alumnado una batería de materiales gráficos susceptibles de ser reproducidos con apoyo informático para motivar la actuación de los discentes. El proceso consta de varias fases: pasar al alumnado un informe personal para conocer lo que los alumnos creen saber sobre algún aspecto; reflexión personal, discusión y puesta en común por parte del profesorado; consensuar las habilidades lingüísticas que el alumnado habían de desarrollar; estudiar con el alumnado de cuarto de ESO las capacidades de describir y explicar y con los de bachillerato, las citadas más justificar y argumentar; selección de las imágenes. Los resultados obtenidos son: la mayoría del alumnado ha modificado sus habilidades lingüísticas, sobre todo en lo que respecta a la descripción y a la explicación; la argumentación y la justificación son los aspectos que peores resultados han obtenido.
Resumo:
Las ilustraciones son de María Elisa Campuzano Rodríguez, Francisca Fe Montoya, José Ángel Jiménez García y David Belando Fernández
Resumo:
Proyecto de iniciativa juvenil financiado por el Programa Europeo Juventud en Acción, junto con la Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia, en colaboración con el Instituto de la Juventud. - Textos en distintas lenguas.
Resumo:
Rendir un homenaje a la vida y obra de Ramón Carciner. Con el se pretende: valorar su trayectoria humana; dar a conocer su copiosa, intensa, completa y variada obra literaria que abarca el ensayo, los cuentos, las novelas, la investigación, la docencia universitaria y los libros de viaje; establecer desde el Instituto de Estudios Bercianos pautas de reflexión, de recapacitación y de revisión serena y desapasionada de la cultura y tradición asturiana; y proclamar que el Instituto de Estudios Bercianos admira la obra y la independencia de Carciner. Vida y obra de Ramón Carciner. Se analizan diversos aspectos: su biografía, sus rasgos humanos y personales a través de sus obras, su alejamiento de regionalismos y nacionalismos, sus primeros artículos en la revista Laye, su literatura de viajes, sus paisajes históricos, sus obras sobre el lenguaje, y el modo costumbrista y la voluntad crítica en su escritura. Se realizan comentarios a algunas obras concretas. Su obra permanece al margen de localismos y provincianismos, quedando también alejada de regionalismos y nacionalismos. Sus primeros artículos periodísticos los publicó en la revista Laye, donde destacaron su actitud crítica, su sentido del humor, el predominio del tema de España y sus gentes, sus modelos escogidos por su categoría humana (Unamuno, Ortega y Baroja) y la búsqueda y defensa de lo auténtico, de lo genuino. Sus libros sobre el lenguaje presentan unas características singulares: están tratados con amenidad, en tono didáctico pero sin petulancias, y salpicados con humor e ironía e incluso con sarcasmo. Escribió sobre los siguientes temas: usos y abusos del lenguaje, su origen y evolución, sociolingüística, influencias foráneas versus préstamos lingüísticos, pronunciación, necios, pedantes y/o snobs. Sus libros de viajes se enmarcan dentro del realismo social y cumplen los cinco rasgos comunes característicos de los libros de viaje de esta corriente: recorrido por la región, propósito testimonial e intención crítica, veracidad y realidad precisa, pintoresquismo y estilo propio. Su obra 'Las Américas peninsulares', es la prueba de que Carciner es un intelectual con dimensión de historia.
Resumo:
La edición de los cuentos de referencia, fue editada en colaboración con la Obra Social y Cultural de la Caja de Ahorros de Asturias en 1988 y reeditada en 1991 (Depósito legal AS-2735-88)