1000 resultados para Contexto de aprendizaje


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: elaborar una propuesta flexible orientada al desarrollo de capacidades intelectuales y afectivas que promueva el desarrollo de competencias cognitivas, metacognitivas y socioafectivas. Elaborar una propuesta de enseñanza-aprendizaje desde un enfoque constructivista de acuerdo con la comprensión de textos e hipertextos, mediante el uso de la telemática. Analizar el avance de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación y su efecto o incidencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje especialmente en el contexto universitario. Explorar el proceso de comprensión de textos e hipertextos. Proceso de investigación: literatura publicada relativa a la temática objeto de estudio. Técnicas de análisis: análisis de contenido y análisis comparativo. Resumen: el trabajo presenta una propuesta constructivista en base a la comprensión de textos e hipertextos. Se inicia la investigación explorando el proceso de comunicación y los puntos en común con los procesos de enseñanza y aprendizaje, el aporte y la influencia de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información en el desarrollo de la educación; posteriormente analiza la comprensión de textos con soporte electrónico o hipertextos y a partir de ahí elabora una propuesta de enseñanza desde un enfoque constructivista centrada en el alumno y basada en la telemática en el contexto universitario. Se propone una alternativa de enseñanza y aprendizaje que rompa los límites temporales y geográficos y el contexto tradicional de enseñanza. Se considera imprescindible desarrollar estrategias metacognitivas y de reflexión acerca del proceso cognitivo que se realiza y desarrollar estrategias socioafectivas, o de relación, entre el alumnado en sí y entre el alumnado y los expertos. Es preciso potenciar en la formación la reflexión sobre los procesos de aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Describir las percepciones del proceso de enseñanza-aprendizaje del profesorado de inglés de centros de Secundaria de Salamanca. Describir cómo perciben a su alumnado y las relaciones con ellos. Analizar la visión de la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Analizar los aspectos docentes que supongan dificultades para el profesorado de inglés y recoger las distintas estrategias utilizadas en clase. Estudiar las percepciones que tiene el profesorado sobre su formación universitaria y su formación posterior.. De 75 profesores de inglés de 11 Institutos de Enseñanza Secundaria (IES) de la ciudad de Salamanca participaron 14 docentes de 6 IES, 7 varones y 7 mujeres, con una experiencia docente comprendida entre los ocho y los treinta años.. Selección de los centros en función de la accesibilidad del profesorado a participar en la investigación de forma voluntaria.. Entrevista y transcripción de la misma.. Estudio cualitativo de tipo descriptivo-interpretativo.. Analiza el marco teórico que proporciona el contexto socio-histórico para la enseñanza del Inglés en España; contempla la problemática del docente en una época en la que se haya bajo una serie de cambios acelerados y continuos. Incluye investigaciones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés en el contexto español. El profesorado tiene una percepción respecto a su formación universitaria como deficiente respecto a la metodología como en relación al dominio del Inglés. La elección de la profesión docente ha sido por exclusión, aunque inicialmente no tenían previsto dedicarse a la docencia. Se concibe la clase de inglés centrada en el profesor y basada en el libro de texto, no se observa una renovación pedagógica importante entre el profesorado; se otorga gran importancia a la experiencia, vocación, iniciativa personal para el perfeccionamiento docente, reproduciendo los rasgos metodológicos observados en sus profesores. Se observa una percepción muy marcada de los roles. Existe un malestar en el profesorado por la gran heterogeneidad del alumnado para el desarrollo de las clases. La obligatoriedad de la enseñanza es percibida como una mayor dificultad para la misma, consecuencia de la falta de interés del alumnado, fundamentalmente en tercero de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO). Se destaca la importancia de las relaciones interpersonales entre el profesorado y el alumnado para lograr un adecuado ambiente de clase.. Han sido puestos al descubierto los aspectos que pueden mejorar la enseñanza-aprendizaje del Inglés en educación Secundaria Obligatoria. Las estrategias propuestas para la mejora de la enseñanza del Inglés son las siguientes: a.- Trabajar con los alumnos más avanzados desempeñando el rol de monitor, b.- Desarrollar actividades paralelas en clase, que apunten al logro de objetivos comunes y, c.- Multidireccionalidad. Cada estudiante o grupo de estudiantes trabajen en la consecución de sus propios objetivos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1.- Medir los efectos del Programa Radiofónico Matemática Interactiva, por los logros del aprendizaje matemático en los alumnos de segundo grado de Educación Básica, que estudian en Escuelas Públicas dentro del área metropolitana de Caracas. 2.- Elaborar un instrumento cuestionario, que sirva para medir los conocimientos matemáticos de los alumnos de segundo grado, previa operacionalización de las variables. 3.- Analizar curricularmente el Programa Matemática Interactiva del CENAMEC. 4.- Interpretar desde el punto de vista epistemológico la Filosofía del Programa Matemática Interactiva. 5.- Elaborar un instrumento- cuestionario que sirva para medir los conocimientos matemáticos de los alumnos de segundo grado, previa operacionalización de las variables. 6.- Evaluar el aprendizaje matemático de un grupo de alumnos de segundo grado pertenecientes a la Escuela Básica 'Dr. Nicolás José Mendible' participante del programa Matemática Interactiva a través de una serie de pruebas al inicio y final del curso. 7.- Comprobar el nivel de razonamiento matemático de los alumnos de escuelas públicas de segundo grado de educación básica que están incorporados al programa frente a aquellos que no lo están. Muestra: 100 sujetos con edades de 6 a 11 años, que cursan segundo grado de la primera etapa de la Educación Básica (primero a tercer curso) pertenecientes a dos escuelas públicas del distrito número 4 de Caracas. Las escuelas básicas del Distrito escolar número 4, pertenecen al barrio el Cementerio; del área metropolitana de Caracas, que consta de 75 escuelas en 28 de ellas se lleva a cabo el Programa Matemática Interactiva y en 47 no se aplica el programa. Aplicación pretest, noviembre 1998. verificación de la situación Postest, junio 1999. Evaluación final para establecer el impacto de la variable independiente (empleo por radio). Cuestionario de 20 items de opción múltiple que comprende ejercicios de cálculo y problemas de solución rápida. T de Student y análisis de varianza. El programa Matemática Interactiva para la Educación Básica está dirigido a lograr un mayor rendimiento del alumno, incrementar la efectividad de la labor del docente y fomentar una actitud positiva de los alumnos hacia la materia. Es un programa diseñado para elevar la calidad de la enseñanza de matemáticas en la Primera Etapa de la Educación Básica, combina la audición activa de encuentros radiofónicos con la reutilización de actividades en el aula, para desarrollar los contenidos propios de la asignatura. La utilización del programa Matemática Interactiva en el aula produce efectos positivos en el aprendizaje matemático de los alumnos y en la transferencia de resolución de problemas en la Educación Básica; efectos que no son consecuencia del empleo del medio radiofónico en sí mismo, sino que su valor educativo depende del contexto en el que se introduce y de la adecuación a las necesidades e intereses del grupo, así como a las características del medio utilizado y las que el docente haga de él, dentro de su actividad didáctica en el aula. Los resultados en el pretest en ambos grupos indican que se encontraban en condiciones similares respecto al conocimiento matemático. La investigación permite obtener las siguientes conclusiones: 1.- El diseño metodológico empleado permite ver cómo influye el Programa Matemática Interactiva en el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos. 2.- El instrumento diseñado para la investigación ha demostrado ser pertinente para los contenidos del programa. 3.- La aplicación del test y postest a los grupos control y experimental ha aportado resultados significativos que refuta las hipótesis planteadas. 4.- Aunque la muestra no es muy numerosa, sí es representativa de la población estudiada. 5.- El análisis de las variables: sexo, edad y nivel socioeconómico ha mostrado no ser influyentes en el aprendizaje de los alumnos. 6.- Los resultados obtenidos han demostrado resultados significativos del grupo control, mostrando que el Programa Matemática Interactiva influye en el aprendizaje estudiantil de las matemáticas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incrementar la significatividad de los aprendizajes en el desarrollo de diversos temas, entre los grupos escolares participantes en la investigación. Establecer un clima de cooperación en las aulas y entre grupos de escolares de distintas instituciones educativas. Incidir en la tarea de alfabetización en el contexto informático a las nuevas generaciones de estudiantes. Desarrollar en el alumnado las ideas de tolerancia, diversidad, solidaridad, justicia social, respeto hacia los otros y la igualdad entre los seres humanos. Escuelas de Primaria, Secundaria e instituciones formadoras de docentes que deseen participar de México, España, Bolivia, Costa Rica y República Dominicana. Revisión bibliográfica. Para la confección de la investigación: revisión de la literatura científica publicada. Cuando la investigación sea puesta en práctica, la forma de obtener información de las instituciones participantes será a través de cuestionarios y encuestas. Análisis de contenido para la confección de la investigación y análisis cualitativo cuando se puesta en práctica, para obtener información de los cuestionarios y encuestas. La investigación presenta una propuesta educativa sobre el aprendizaje cooperativo en grupos multiescolares; pretende abrir un espacio de participación a las escuelas para desarrollar actividades con otras escuelas fundamentalmente de Latinoamérica. A lo largo del trabajo se aborda de forma recurrente tres temas: la cooperación, la multiculturalidad y las nuevas tecnologías: se trata de una propuesta que necesita el empleo de nuevas tecnologías, que involucra contextos multiculturales y que promueve la cooperación interescolar. Comienza analizando las circunstancias del mundo actual, analizando los factores más relevantes de la postmodernidad y la importancia del capital social. La educación ha de afrontar nuevos retos, y es necesario fomentar una educación integral del profesorado y el alumnado; fomentando el intercambio de experiencias con personas de otras culturas y nacionalidades y se utilice el aprendizaje cooperativo para el desarrollo de la propuesta planteada, delimitando el ámbito de desarrollo de la propuesta sobre aquellos elementos comunes del currículo en los distintos países, fomentando el intercambio de informaciones, y experiencias entre el alumnado y profesorado de otros países, dejando abierta la propuesta para que se puedan incorporar nuevas instituciones al proyecto: La utilización de las tecnologías de la comunicación y la información permitirá que tanto los alumnos como el profesorado avance en la alfabetización tecnológica. Las escuelas no pueden estar ajenas a los avances tecnológicos, ni a las transformaciones sociales; han de preparar a los jóvenes para que puedan acceder a los beneficios de las nuevas tecnologías, sin ser víctimas de los aspectos nocivos que puedan encontrar. Es necesario establecer un contexto educativo ligado con los actuales tiempos, que responda a los requerimientos sociales del tercer milenio y sea posible la construcción de una sociedad donde prevalezca el entendimiento mutuo, la justicia y la democracia. La educación debe formar a los alumnos de manera integral que permita que logren los conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes que les permita ser ciudadanos activos de la sociedad. La escuela debe proporcionar acciones que vinculen a los alumnos con la cooperación de objetivos comunes, que se alcancen las metas académicas y se construya el capital social, que permita el sentimiento de colaboración y confianza con los otros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar sobre la educación intercultural. Realizar una propuesta de currículo intercultural en respuesta al fenómeno de la globalización y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, entendido dentro de un entorno amplio de la sociedad humana en constante cambio. Material bibliográfico. Investigación sobre literatura científica e investigación teórica. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido. La cultura de la diversidad pone de manifiesto el fin de una época educativa, al subrayar la importancia de la diversidad como referente para la construcción de la nueva escuela y de una nueva sociedad. Una sociedad y una escuela que deben abrir las puertas a la cultura de la diversidad como cambio de pensamiento y que permita mejorar la calidad de vida de todas las personas independientemente de su género, religión, etnia o situación social. La aceptación de la diversidad en el centro, en el currículo y en la propuesta de educación intercultural abre el camino al conocimiento, a la comprensión y al respeto del otro para que a través de los otros sea posible el aprendizaje. La escuela de la diversidad se basa en un currículo intercultural, centrado principalmente en saber aprender estrategias para la resolución de problemas de la vida cotidiana de manera cooperativa y solidaria, y esta comunidad de aprendizaje que es la escuela de la diversidad ofrece oportunidades para aprender y sobretodo para mejorar el propio aprendizaje y la convivencia en un entorno sociocultural cambiante. La construcción de un modelo de educación intercultural, con estructuras organizativas y metodológicas democráticas posibilita una nueva forma de aprendizaje, al introducirse nuevas preocupaciones en la educación en los centros educativos. El alumnado junto con el profesorado han de construir un conocimiento escolar que haga comprensible las razones de la diversidad y el respeto a las mismas, así como las causas de las crecientes desigualdades e intolerancia, mediante el desarrollo de actitudes solidarias y de defensa de los derechos humanos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Suscitar una reflexión respecto al número cada vez mayor de alumnos con dificultades de aprendizaje y fracaso escolar. Evaluar los efectos de la aplicación de la primara y cuarta series del Proyecto de Inteligencia Harvard (P.I.H.) en el cociente intelectual (verbal, razonamiento, cálculo y global). Desarrollar un proyecto que sea una respuesta al número creciente de alumnos con dificultades de aprendizaje y fracaso escolar. Probar el Proyecto de Inteligencia Harvard en el contexto portugués en base a la versión española coordinada por Megía Fernández. Alumnos de la Escuela Básica de segundo y tercer ciclo de Guarda, Portugal, en el curso 2001-02. Grupo control: 19 alumnos de sexto A, constituido por 12 varones y 7 hembras, con una media de edad de 10,8 años. Grupo experimental: 18 alumnos de sexto B, constituido por 9 varones y 9 hembras, con una media de edad de 11,2 años. La investigación fue desarrollada en el área curricular no disciplinar 'Apoyo educativo', desarrollada por primera vez en el sistema educativo portugués ese curso académico. Hipótesis de la investigación: 1.- La aplicación del P.I.H. mejora las capacidades intelectuales de los sujetos de 10-13 años de edad. 2.- La aplicación del P.I.H. mejora capacidades específicas y el rendimiento sobre tareas propias del programa. 3.- Los alumnos y profesores obtienen buena satisfacción tras la aplicación del P.I.H. Variables Cognitivas: a.- Cociente intelectual - factor verbal, b.- Cociente intelectual - factor razonamiento, c.- Cociente intelectual - factor cálculo y d.- Cociente intelectual - global. Variables de rendimiento sobre tareas propias del programa. Variables de expectativa-satisfacción del alumnado y profesorado. TEA-1 (test de aptitudes escolares). Prueba de evaluación inicial del P.I.H. específica del programa, de Megía Fernández. Cuestionario de expectativas-satisfacción de los alumnos y profesores elaborados por el propio investigador. Estadística descriptiva. Cálculo de frecuencias, medias, varianzas desviaciones típicas en las pruebas realizadas. Los resultados obtenidos en la investigación indican que los alumnos con edades comprendidas entre los 10 y los 13 años han mejorado sus cocientes intelectuales respecto al razonamiento verbal, razonamiento, cálculo y resultados globales tras haber aplicado el Proyecto de Inteligencia Harvard (P.I.H.). Los alumnos y profesores obtienen buena satisfacción tras la aplicación del P.I.H. tal como han demostrado las pruebas pre-test y post-test, mostrando que la implementación de este programa en un contexto portugués ha sido de gran utilidad. Los resultados destacan la importancia del rendimiento de los alumnos tras haber desarrollado el programa. Se considera conveniente que se tradujeran al portugués el resto de series del Proyecto de Inteligencia Harvard y sería conveniente realizar un estudio longitudinal durante varios años, para analizar los resultados alcanzados y obtener una visión más global de los efectos del programa. Se considera necesario desarrollar programas de formación del profesorado en las estrategias y métodos de enseñanza, ensayando programas como el presentado en esta investigación, conociendo nuevas técnicas que funcionen como alternativa o complemento a los métodos tradicionales desarrollados en el aula.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general : establecer una serie de consideraciones de orden pedagógico para reflexionar y evaluar los Entornos Virtuales de Aprendizaje (E.V.A.) como interfaz de aprendizaje cooperativo al ser utilizados en procesos de interacción social, con fines formativos, centrándose en los procesos entre alumnos. Objetivos específicos: a.- Reconocer e identificar una base teórica que proporcione una comprensión del aprendizaje como un proceso implicado en una red de relaciones sociales y culturales. b.- Examinar y distinguir las posibilidades de reinterpretación de las relaciones sociales a partir de los modos de actuación que nos sugieren las tecnologías de la información y la comunicación considerados sistemas de acción que proporcionan una forma nueva de procesamiento, distribución de la información y de comunicación. c.-Destacar la propuesta del aprendizaje cooperativo en equipos de alumnos como sistema de acción pedagógico que orienta la actividad de aprendizaje. El objeto del trabajo ha sido la cuestión relativa a las formulaciones de un conjunto de criterios de orden pedagógico que deben tenerse en cuenta al momento de diseñar, gestionar y evaluar un E.V.A. como ámbito para la convergencia de la interactividad cooperativa entre alumnos. Revisión bibliográfica de la literatura existente. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido y análisis comparativo. La investigación plantea los aspectos pedagógicos relevantes para el uso de los E.V.A. como interfaz de aprendizaje cooperativo. Realiza un recorrido teórico en la búsqueda de premisas conceptuales para sustentar la base pedagógica necesaria para encauzar la acción educativa en un E.V.A. de corte cooperativo. El trabajo está formado por cinco capítulos y pueden dividirse en dos apartados: los cuatro primeros capítulos establecen las premisas conceptuales y el último recoge lo que se entiende como la formulación de los criterios pedagógicos o dimensión pedagógica necesaria para concebir un E.V.A., como interfaz de aprendizaje cooperativo. El segundo capítulo aborda el aprendizaje como proceso que se conduce y desarrolla dentro de una red de interdependencia social, en un contexto cultural. Esta visión ha sido favorecida desde el acercamiento a la teoría socio-cultural, tomando como base las ideas de Vigostky. El tercer capítulo examina la influencia de las tecnologías de la información y la comunicación en la dinámica social, especialmente en la educación. Se analizan los E.V.A. como ámbitos infovirtuales destinados a la actividad formativa. La cuarta parte trata de encuadrar el concepto de aprendizaje cooperativo para impulsar el aprendizaje en la escuela; indaga sobre su naturaleza, beneficios, métodos, las posibilidades para ser empleados como sistemas de acción pedagógica que orientan las actividades entre alumnos en equipos de aprendizaje. El trabajo incide sobre las características del aprendizaje cooperativo en E.V.A. como base significativa para el desarrollo de experiencias de aprendizaje, una de las formas tecnológicamente más provechosas de uso de las tecnologías en red. La última parte de la investigación trata de sintetizar los capítulos anteriores, establecer criterios de orden pedagógico desde donde reflexionar sobre la práctica cooperativa en E.V.A. Desde una perspectiva pedagógica se deben considerar los E.V.A. como interfaz de aprendizaje cooperativo, como un instrumento que actúa en los dos sentidos de influencia, por un lado, como sistema que propone una forma de acción educativa particular que sugiere y oriente la interactividad recíproca en equipos de alumnos y por otro lado, esta misma estructura de actuación influye en la configuración de marcos de pensamientos que suscitan una imagen conceptual en los alumnos que les permite comprender el proceso de aprendizaje como un evento de acción conjunta a través de tareas cooperativas en equipos. Ambos aspectos hacen de un E.V.A. un poderoso elemento mediatizador educativo. Los equipos de alumnos generados a través de la mediación de un E.V.A. conforman una red de aprendizaje, viable gracias a una red tecnológica, no al revés. Es necesario orientar la interactividad recíproca entre alumnos en equipos de aprendizaje como un ámbito social de convergencia de la heterogeneidad cultural. El aprendizaje cooperativo es un planteamiento estructural que propone una forma de acción pertinente para el aprendizaje de distintos contenidos en equipos de alumnos, pero en cuya práctica subyace el eco y la expansión de otro aprendizaje de gran valor formativo y social: aprender a cooperar. Este aprendizaje debe ser asumido y propuesto como intención educativa relevante que supone el reto de formar equipos de alumnos, que asuman y desarrollen formas de acción cooperativa. La investigación constituye un punto de referencia para la tesis doctoral y posteriores trabajos de investigación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la mediación de los iguales en la adquisición de habilidades nucleares, como la comprensión lectora, en la transmisión cultural (la mayor parte de la investigación, al menos en el contexto europeo, se ha realizado con actuaciones centradas en temas de lógica operatoria y conservación, de acuerdo con la tradición piagetiana). Respetar todo lo posible el contexto natural (tanto la intervención como las evaluaciones han sido desarrolladas por los profesores; las actividades se han presentado como una parte más del área de lengua y se han respetado los grupos, espacios y tiempos). Estudiar en conjunto las investigaciones en las que ha participado el propio autor. Elaborar un modelo sobre la mediación de los iguales en el aprendizaje con el propósito de facilitar tanto la práctica educativa como la continuidad posterior de la investigación. Está formada por 270 alumnos, de los que 203 se incluyen en los nueve grupos de intervención y 67 en los cuatro grupos de control. Todos ellos pertenecen a colegios públicos de Valladolid y el nivel es quinto de primaria. La mayoría de los padres cuentan con el título de graduado escolar o de B.U.P. Se intenta igualar la distribución de los alumnos según las variables de habilidad previa del sujeto y habilidad previa del compañero. Comprende cinco partes diferenciadas. En la primera se busca un acercamiento a la investigación y a estudios relacionados tanto con la comprensión lectora como con la interacción entre iguales. La segunda se dedica a la elaboración de instrumentos de evaluación apropiados a las necesidades concretas de evaluación de la investigación. En la tercera se presenta el estudio empírico propiamente dicho. La cuarta reúne cuatro investigaciones de las que se ofrece tanto una perspectiva comparativa de objetivos, procedimientos y resultados como de análisis global de datos. Se concluye con la elaboración del modelo. Se aplica un cuestionario de motivación y las siguientes pruebas: de jerarquización de ideas, de búsqueda de títulos, de completar un texto, de búsqueda de errores, de aprendizaje de un texto y de puntuación global. En lo que se refiere a la evaluación se utilizan las técnicas de balanceo y de tipificación de las puntuaciones. La intervención se ha basado en el programa y los materiales de Eduardo Vidalbarca y Ramiro Gilabert 'Comprender para Aprender' (1991). En cuanto a la agrupación de los alumnos hay que decir que unos trabajan a lo largo de todo el programa de forma individual, con un cuadernillo para ellos solos, interactúando únicamente con el profesor y otros lo hacen en diadas, es decir junto a otro compañero; a cada diada se le entrega sólo un cuadernillo, teniendo que ponerse de acuerdo ambos participantes en cuanto a las respuestas.. Entre los resultados obtenidos respecto a la mediación de los iguales en el aprendizaje se afirma que: a) dicha mediación puede ser una situación que facilite el desarrollo y el aprendizaje. b) No todo tipo de interacción favorece el progreso. c) Una condición fundamental para que exista evolución positiva es la implicación de los miembros de la diada en la comprensión de la tarea presentada y en la elaboración de una respuesta común. d) El conflicto sociocognoscitivo puede ser un elemento positivo de ese espacio intersubjetivo. Un acuerdo excesivamente fácil modifica poco las estructuras y conocimientos previos. Un exceso de divergencia y conflicto, sin embargo, dificulta su construcción. e) Se pueden considerar como condiciones negativas para la construcción de ese espacio común y de la reestructuración consiguiente de los conocimientos, la falta de implicación en la tarea y la regulación relacional o tendencia a la complacencia con el compañero. f) La imitación activa de un modelo permite una verdadera reestructuración interna de los conocimientos y facilita fuertemente el aprendizaje. g) La interacción con un igual produce ganancia significativa en la resolución de tareas cercanas al aprendizaje propuesto durante la intervención. Facilita, sin embargo, menos, la generalización y transferencia, que la interacción con otro adulto. Este explicita procesos y estrategias más amplias y guía mejor el proceso que el compañero. h) La eficacia de la mediación de los iguales en el aprendizaje se mantiene en contenidos con fuerte carácter cultural. El proceso seguido en la investigación finaliza con la propuesta de un modelo de aprendizaje en el que la construcción del conocimiento comprende un escenario planificado, un escenario interaccionista y un escenario interior (cognición, metacognición y motivación). Este modelo puede ser una guía para ulteriores investigaciones ya que son muchos los puntos que todavía hay que contrastar con la realidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Problemas y dificultades en el aprendizaje matemático de los niños y niñas en la Educación Primaria. Cuatro aulas de matemáticas de tercer ciclo de la Educación Primaria, con la presencia de niños y niñas de clase social baja y con graves problemas en los aprendizajes académicos. Se adopta una amplia perspectiva: el contexto donde se producen los aprendizajes, los antecedentes socioculturales (género y clase social) de los estudiantes y las dificultades cognitivas que experimentan algunos de ellos. El trabajo en grupo muestra como en un contexto en el que no se jerarquicen las capacidades y aptitudes de los estudiantes, en el que exista una amplia concepción de competencia matemática y en el que se considera a todos y todas capaces de acceder al conocimiento matemático, los estudiantes con problemas o dificultades en matemáticas resuelven tareas matemáticas complejas utilizando procedimientos informales y están dispuestas a discutir y hablar sobre la resolución de estas tareas con compañeras y compañeros sin problemas o dificultades en matemáticas. Pruebas y cuestionarios a los estudiantes, entrevistas al profesorado, un relato de vida de una niña con dificultades en matemáticas, trabajo fuera del aula con algunas de estas estudiantes y trabajo en grupos con niños y niñas con y sin problemas o dificultades en matemáticas. Para la prueba se organizaron dos grupos de trabajo, uno por cada sexto de Primaria, al que asistieron niños y niñas con problemas y dificultades en el aprendizaje de las matemáticas junto a compañeros que no fracasan en matemáticas. Durante los primeros meses fueron dos sesiones de 55 minutos a la semana y se continuó con una sesión a la semana, hasta final de curso. Las sesiones se llevaron a cabo los Lunes y los Miércoles. El cuestionario dirigido a los estudiantes era de 20 preguntas; unas cuestiones eran personales, otras sobre el colegio, otras sobre los estudiantes y las últimas cuestiones eran referidas a las matemáticas. Se recogieron diversos tipos de documentos: libros de texto, programaciones del aula, Plan de Centro, libretas, controles y hojas del trabajo realizado por los estudiantes en grupo. 1)Los resultados en Matemáticas son menores que en otras materias como Lengua y Conocimiento del Medio, presenta peores resultados. 2) Tras los estudios realizados se observa que los resultados obtenidos en Matemáticas son muy bajos, lo que indica que los alumnos no han adquirido una buena parte de los conceptos y procedimientos que se supone deben aprender, ni tienen un nivel alto en resolución de problemas.3) Hay una gran variación dentro de cada país y entre los diversos países. 4) No existen diferencias entre los niños y las niñas en cuanto a su preferencia por las matemáticas . En definitiva, se intenta exponer algunas consideraciones que puedan contribuir a eliminar algunos obstáculos con los que se enfrentan los niños y niñas. Se trata de establecer una continuidad entre los diferentes aspectos: las matemáticas escolares, las aulas de matemáticas, equidad en matemáticas, los niños y niñas de las clases más desfavorecidas, las dificultades cognitivas en el aprendizaje de las matemáticas y las niñas ante sus dificultades de aprendizaje matemático.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Eval??a los efectos del entrenamiento en los procesos de memoria, copia y lectura, en el contexto de la instrucci??n asistida por ordenador, con el fin de determinar cu??l influye m??s en mejorar la ortograf??a en ni??os con DA en una lengua transparente. 85 sujetos: 28 ni??as y 57 ni??os de tercero y cuarto curso del segundo ciclo de educaci??n primaria. Se administraron unos subtest que consist??a en el dictado de dos textos. Las normas de valoraci??n de la escritura consist??an en determinar el n??mero total de errores: sustituciones, rotaciones, omisiones, adiciones, inversiones, uniones, fragmentaciones, de acentuaci??n, de puntuaci??n o cambios conson??nticos. Seguidamente los estudiantes fueron asignados en 4 grupos: un grupo de entrenamiento en procesos de copia, un grupo de entrenamiento en procesos de memoria, un grupo de entrenamiento en procesos de lectura y un grupo control que no recibe entrenamiento. Pruebas de escritura, lectura, tareas de conciencia fonol??gica, de habilidades fonol??gicas y de discriminaci??n ortogr??fica. Test de memoria y de inteligencia. Se utilizaron variables: 1) Variable independiente intersujeto, se refiere a las condiciones experimentales: memoria, copia, lectura y control. 2) Variable independiente intrasujeto, se refiere a los par??metros psicoling????sticos: longitud de la palabra, consistencia ortogr??fica y estructura sil??bica. 3) Otras variables: variable dependiente pretest-postest; variable dependiente intra-tratamiento. Se emplearon ordenadores Pentium 150 MHz y un programa llamado TEDIS2. Los estudiantes en copia y memoria aumentaron la habilidad ortogr??fica independientemente de los par??metros psicoling????sticos, pero el entrenamiento en copia caus?? mejores resultados en ni??os con DA. En definitiva, se demuestra que en lenguas con sistemas alfab??tico, independientemente de la profundidad del c??digo, el proceso copia unido a la instrucci??n asistida por ordenador en su modelo de refuerzo y pr??ctica aumenta el rendimiento en las habilidades ortogr??ficas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Monográfico: Competencia comunicativa y educación democrática

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés