1000 resultados para Comportamiento de grupos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la forma y comportamiento de las redes de cerco bajo condiciones operativas, para ello, utiliza como material cuatro boliches anchoveteros. Sugiere el rearmado de las redes en estudio, para encaminar el rendimiento de las capturas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho monográfico intitulado “Impacto dos programas da DGSS na vida dos grupos mais vulneráveis da cidade da Praia” foi realizado no âmbito do grau da licenciatura em Serviço Social na Universidade Jean Piaget de Cabo Verde. Em Cabo Verde, o sector da proteção social está numa posição favorável, resultado de algumas políticas públicas implementadas pelos sucessivos governos, que tem contribuido positivamente na dimunição da taxa da pobreza. Por outro lado, pode-se afirmar que o seu desenvolvimento tem acompanhado paralelamente um conjunto de dasafios. Este estudo tem como objectivo analisar os programas da DGSS e o seu impacto na vida dos grupos mais vulneráveis da cidade da Praia. Para alcançar os objectivos preconizados, fez-se o recurso a combinação dos métodos quantitativo e qualitativo, acreditando que a complementaridade dos mesmos é a melhor forma para realizar este trabalho. Para tanto, foi realizado uma pesquisa de campo, com a aplicação de um inquérito por questionário abarcando o universo de 75 beneficiários dos programas da DGSS de forma a obter informações que permitissem analisar o impacto dos programas sobre esses grupos. Complementarmente, foram entrevistados informadores privilegiados: um (1) coordenador do programa de apoios á órfãos, um (1) coordenador do programa de estudantes, uma (1) Directora Geral da Solidariedade Social. Os resultados alcançados ilustram que a intervenção da DGSS através dos seus programas tem provocado efeitos no sentido dos grupos mais vulneráveis possam viver com alguma dignidade. Por outro lado, com base na pesquisa, os resultados mostram que há uma tendência dessas pessoas ficarem a depender dos apoios concedidos, não tendo oportunidades de adquerirem sua própria autonomia que lhes permite, por sí só, responder às suas dificuldades. Daí que, pode-se afirmar que este passo constitui um dos desafios que esta instituição ainda não superou.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Em Cabo Verde, ainda existe uma percentagem significativa de pobreza, tendo o índice da pobreza humana (IPH) no país, sido calculado em 15,8%, em 2006, pelo Instituto Nacional de Estatística. Assinala-se igualmente uma fraca capacidade de produção de riquezas e de empregos capazes de garantir melhores condições de vida à maior parte de sua população, (FMI, 2010: 36). Os últimos dados referentes à pobreza no país do QUIBB 2007 (Questionário Unificado de Indicadores Básicos de Bem Estar Social), referem que a incidência da pobreza diminuiu de 36,7% na população residente em 2001, para 26,6% da população em 2007, ou seja, um total de 32.000 pessoas deixaram de integrar o nível considerado de pobreza neste intervalo. De acordo com os mesmos dados, o concelho da Praia possui uma incidência de pobreza de 11,6% e São Domingos de 37,8%, concelhos esses, onde pertencem as duas comunidades em estudo, (UNICEF, 2011:36). Apesar dos esforços envidados para a melhoria das condições de vida da população e dos ganhos resultantes da implementação de várias políticas sociais e programas de desenvolvimento, constata-se que alguns grupos e categorias sociais continuam a enfrentar um conjunto de situações de precariedade de natureza económica e social que condicionam a sua qualidade de vida. Neste contexto, assinala-se o surgimento de várias ONG´s, como é o caso do CITI-Habitat, que foi criado como forma de dar resposta ao contexto de ajuda ao desenvolvimento das comunidades locais, visando reduzir e prevenir situações de desigualdade e exclusão social ainda existentes, atingindo particularmente os mais vulneráveis. Pretende-se, assim, com este trabalho analisar o papel do Citi Habitat no desenvolvimento local e no empoderamento desses grupos vulneráveis, das duas comunidades em estudo. Para a realização e concretização deste trabalho, utilizou-se a metodologia qualitativa bem como a quantitativa e, para a análise dos inquéritos aplicados aos sujeitos de pesquisa, foi feito o tratamento dos dados no programa informático, SPSS.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza los datos técnicas de la geometría de la red obtenidos directamente con el sistema de control de capturas Scanmar RX 400.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la influencia de la profundidad, grados de latitud y tamaño, sobre el comportamiento alimentario de la merluza peruana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una importante discusión alrededor de cuáles son las funciones de Enfermería, los roles que nos identifican y que aplicamos en nuestro trabajo. La comprensión de los roles que la Enfermería desempeña, así como de las influencias, de las expectativas y de los límites del comportamiento social derivados de tales roles son importantes para mostrarnos como profesión. Si estructuramos las distintas actividades que lleva a cabo el profesional de enfermería podemos diferenciar las siguientes funciones: Asistencia, gestión, docencia e investigación. En este trabajo nos centraremos en la función docente. Cuando nos referimos a la función docente enfermera lo relacionamos con la función de educación a la sociedad, fruto del compromiso de buscar alternativas innovadoras que mejoren la calidad de vida de la población o bien a la función docente desde el punto de vista de profesor universitario o en los últimos tiempos, y más limitado al proceso de aprendizaje que se realiza en los hospitales, a la función que realiza el tutor de las prácticas clínicas. El proceso de socialización de alumnos se produce durante el periodo de prácticas. Es la manera de transmitir el cuidado, la identidad profesional. Las actitudes de los profesionales de enfermería adquieren una complejidad especial, ya que no todos reconocen como una responsabilidad con la profesión enfermera el contribuir a la formación de los futuros profesionales. El objetivo principal del estudio será explorar la percepción que tienen las enfermeras del rol docente en relación a los alumnos de enfermería y su vinculación con la identidad profesional. El estudio será multicéntrico y se ajustará a un diseño cualitativo con perspectiva etnográfica. La población diana estará formada por enfermeras asistenciales de hospitalización de tres hospitales catalanes. No se determina la muestra ya que se prevé utilizar un muestreo de conveniencia hasta la saturación de los datos. La técnica de recogida de datos será la observación y posteriormente entrevistas en profundidad y grupos de discusión con las enfermeras observadas y foco de este estudio. El análisis de los datos estará sujeto al enfoque hermenéutico bajo el marco teórico de la Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los resultados del Crucero 9906 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos a bordo del BIC Humboldt y del BIC José Olaya Balandra en el área cubierta entre Paita (05°00 'S) y Bahía Independencia (14°15°S), del 13 al 28 de junio de 1999, indican que las redes de arrastre pelágicas 124/1800 y 494/800 tuvieron buena eficiencia y comportamiento en 100 lances de comprobación. La captura total de los dos buques fue de 11.243.3 kg, correspondiendo a la anchoveta 8.564,1 kg; sardina 35,49 kg; jurel 22,2 kg; caballa 131 kg; samasa 25,47 kg; vinciguerria 1.242,31 kg y otros recursos 1.213,64 kg. El índice de captura (CPUE) del BIC José Olaya Balandra fue de 748,98 kg/h y del BIC Humboldt 72,31 kg/h. El mayor porcentaje de mezcla de los 100 lances con recursos pelágicos correspondió a la anchoveta con otros recursos a 10 mn de distancia de la costa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se determinaron modelos estadísticos estimados por regresión lineal simple y múltiple que tratan de explicar la performance y geometría de la red.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo ha tenido como principal objetivo analizar los distintos comportamientos de los auditores y sociedades de auditoría que dan lugar a las infracciones administrativas y sus correspondientes sanciones en el periodo comprendido entre 2008 hasta 20141, buscando la existencia de relaciones entre el comportamiento infractor y distintas variables que podrían influir en el mismo. Son muchos los factores o variables que podrían explicar los incumplimientos de la calidad del trabajo de los auditores y sociedades de auditoría por lo que tras un análisis teórico, se ha efectuado un análisis empírico, basando en una metodología exploratoria, buscando relaciones entre la variable “infracciones cometidas por auditores y sociedad de auditoría” y la variable explicativa “estructura dimensional”. Además, nos apoyamos en un análisis clúster para verificar si hay diferentes grupos de empresas en función de las cuantías de las sanciones monetarias que le son impuestas. Los resultados encontrados evidencian que la mayoría de las infracciones son debidas al incumplimiento de las normas de auditoría que pudiera tener efecto significativo en el trabajo realizado por el auditor, habiendo encontrado diferentes rangos de sanciones a lo largo del periodo de investigación. También se ha podido observar que existe una relación entre las infracciones y las características propias del auditor con una tendencia significativa hacia el auditor individual como mayor infractor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante este estudio se registraron valores de ecointegración y CPUE altos durante la noche, cuando los peces estaban más concentrados cerca de la superficie en una capa de 50 metros de profundidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El crucero se efectuó del 18 de enro al 29 de febrero del 2000, mostró que las redes de arrastre pelágicas tuvieron una buena eficiencia y comportamiento en los 299 lances de comprobación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza el estudio realizado sobre el comportamiento de pesca de arrastre realizado entre puerto Pizarro y Chicama.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia el comportamiento de las redes pelágicas tipo 266x900 durante 146 operaciones de arrastre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, se estudia en primer lugar el comportamiento electroquímico del CO2 mediante voltametría cíclica y electrólisis en disoluciones de dimetilformamida que contienen una concentración 0.1M de tetrabutilamonio tetrafluoroborato, utilizando Ag como electrodo de trabajo. El mecanismo de reducción electroquímico del CO2 incluye una primera transferencia monoelectrónica irreversible moderadamente rápida, seguida de una reacción química acoplada de segundo orden para dar principalmente carbonato y CO. La segunda parte del estudio consiste en investigar diferentes estrategias para incorporar CO2 a compuestos aromáticos substituidos con grupos electroatrayentes (nitro y ciano), con la finalidad de trabajar en condiciones suaves y aumentar los rendimientos de carboxilación. La incorporación de CO2 a este tipo de derivados permite la obtención de compuestos de alto valor añadido. Finalmente, se concluye que el factor determinante para la formación de productos carboxílicos es la carga eléctrica pasada y que la naturaleza del electrodo puede afectar tanto al tipo de productos obtenidos como a su distribución.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el crucero de evaluación de la merluza peruana en otoño 2003 se evaluó el comportamiento de la red de arrastre de fondo 300/160 Poliamida durante 76 lances de pesca. El monitoreo se llevó a cabo mediante el sistema netsonda Scanmar RX 400, colocada sobre la red empleada a bordo del BIC Olaya. Los parámetros técnicos como abertura horizontal de punta de alas, abertura vertical y profundidad de la red, fueron analizados a través de correlaciones simples para validar las relaciones preestablecidas en anteriores cruceros.