1000 resultados para Competitividad, CAN, exportaciones, especialización, mercado.
Resumo:
Teniendo en cuenta la complejidad del sistema financiero colombiano y su alto impacto en la economÃa nacional, surge el interés de realizar un estudio y análisis cualitativo y cuantitativo de diversos agentes de este sector. A partir de allÃ, se genera un diagnóstico de morbilidad, hacinamiento e imitación en el sector, asà como de perdurabilidad del Banco Colpatria Durante el documento se hará énfasis en la estrategia de redes y alianzas del sector estudiado, el cual, según revisión, promueve la bancarización y acceso al sistema financiero en todo el paÃs. A su vez, se analizarán indicadores financieros del sector, se utilizará análisis retrospectivo y se realizarán entrevistas y encuestas a los colaboradores del Banco Colpatria y a los usuarios de sus redes, con el propósito de entender el estado actual del sector, de la organización estudiada, asà como de identificar caracterÃsticas o elementos del pasado, presente y futuro de la banca y de sus agentes. Por lo tanto, se emite un diagnóstico del sector estratégico: bancos comerciales segmento masivo, tamaño intermedio y finalmente se generan recomendaciones para evitar el hacinamiento del sector y generar perdurabilidad en la entidad estudiada.
Resumo:
El proyecto busca mostrar oportunidades para las PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas) colombianas de posibles proveedores de materias primas de calidad, resaltando los productos más solicitados y de mejor calidad provenientes de los paÃses que conforman el Triángulo del Norte, aprovechando las preferencias de importación gracias al Tratado de Libre Comercio que existe entre Colombia y el TN. Dentro de este estudio se expondrá el perfil de importación de cada Departamento colombiano de productos provenientes de los paÃses del Triángulo del Norte: El Salvador, Guatemala y Honduras. El trabajo se divide en cuatro partes. En la primera se expondrá el proceso de negociación del TLC entre Colombia y el Triángulo del Norte, la importancia y el potencial de este mercado para la realización de negocios. En la segunda se analizará la evolución de las importaciones de cada Departamento colombiano de productos provenientes de cada paÃs integrante del Triángulo del Norte, con la información extraÃda de la base de datos WISER TRADE. En esta se muestran de manera detallada los productos importados provenientes del Triángulo del Norte, asà como los principales proveedores de estos bienes para cada Departamento. En la tercera se presentan los beneficios de importar artÃculos procedentes del Triángulo del Norte y un modelo detallado de cómo realizar negocios con ellos, proyecto de importaciones, entidades que ayudan a facilitar el proceso de importaciones y cargos arancelarios. Finalmente, se encuentran las conclusiones y recomendaciones para cualquier agente interesado en importar desde el Triángulo del Norte a Colombia.
Resumo:
Una de las estrategias que Colombia ha venido implementando para garantizar el desarrollo continuo de su economÃa es la firma de acuerdos comerciales, en especial con paÃses con economÃas más fuertes y desarrolladas, entre las cuales se encuentra Estados Unidos, Corea del Sur y la Unión Europea. Esto con el objetivo de que nuestras pequeñas y medianas empresas (PYMES) se involucren en el tema de la globalización y puedan llegar a ser competentes en el mercado internacional, en el aumento de la inversión directa extranjera y en la disminución de la tasa de desempleo. De ahà que, la investigación de perfiles del consumidor para algunos de los paÃses con los cuales Colombia ha firmado acuerdos comerciales, pueden resultar útiles para que los empresarios obtengan un estudio profundo, en el cual se identifiquen estrategias y oportunidades de negocio, en especial para todos aquellos que se vean amenazados por este tipo de acuerdos o para aquellos que estén interesados en entrar en el mundo de la globalización y puedan asà ser competentes a nivel mundial. Asà mismo, este documento buscará identificar el top de los productos más demandados por los paÃses de estudio y asà facilitar la identificación de las oportunidades en cada mercado.
Resumo:
Ante el fenómeno de la globalización, el gigante asiático se presenta como un actor fundamental para establecer relaciones económicas, por su reciente ascenso en la jerarquÃa de poder, su creciente industria demandante de materias primas y su densa población, cuya capacidad de consumo aumenta dÃa a dÃa. Lo anterior le permite a Colombia abrir nuevos mercados que generen un mejoramiento económico y un mayor reconocimiento internacional La presente investigación se desarrolló mediante una metodologÃa cualitativa que abarca la revisión de material bibliográfico, investigaciones realizadas y consulta de documentos oficiales. También se recogen datos estadÃsticos, fundamentales para soportar los objetivos de este documento y se citan casos de paÃses como Brasil, Argentina y Chile, que constituyen un referente para conocer los procesos que llevan a cabo estas naciones con el gigante asiático relacionados a las importaciones de carne Bovina. La inclusión actual del sector ganadero en los nuevos contextos nacionales e internacionales de competencia por mercados, resulta indispensable para asegurar no sólo la estabilidad sino fundamentalmente la sostenibilidad de la actividad a mediano y largo plazo. Lo anterior debe convertirse en un propósito nacional de los sectores públicos y privados para comenzar a desarrollar, conjuntamente con los gremios; acciones que permitan remover los obstáculos que hoy en dÃa se presentan y promover la modernización de esta actividad. Es pertinente elevar la condición de la producción, comercialización y mercadeo de la ganaderÃa bovina colombiana, además de garantizar niveles de rentabilidad que permitan consolidar la confianza y el impulso necesario para el desarrollo de las inversiones básicas, que la normatividad a nivel de logÃstica y salubridad exige para llegar a nuevos paÃses.
Resumo:
Para el administrador el proceso de la toma de decisiones es uno de sus mayores retos y responsabilidades, ya que en su desarrollo se debe definir el camino más acertado en un sin número de alternativas, teniendo en cuenta los obstáculos sociales, polÃticos y económicos del entorno empresarial. Para llegar a la decisión adecuada no hay que perder de vista los objetivos y metas propuestas, además de tener presente el proceso lógico, detectando, analizando y demostrando el porqué de esa elección. Consecuentemente el análisis que propone esta investigación aportara conocimientos sobre los tipos de lógica utilizados en la toma de decisiones estratégicas al administrador para satisfacer las demandas asociadas con el mercadeo para que de esta manera se pueda generar y ampliar eficientemente las competencia idóneas del administrador en la inserción internacional de un mercado laboral cada vez mayor (Valero, 2011). A lo largo de la investigación se pretende desarrollar un estudio teórico para explicar la relación entre la lógica y la toma de decisiones estratégicas de marketing y como estos conceptos se combinan para llegar a un resultado final. Esto se llevara a cabo por medio de un análisis de planes de marketing, iniciando por conceptos básicos como marketing, lógica, decisiones estratégicas, dirección de marketing seguido de los principios lógicos y contradicciones que se pueden llegar a generar entre la fundamentación teórica
Resumo:
Es por esto que el objetivo de este proyecto es dar a conocer mediante la investigación del comercio internacional entre Colombia y la Unión Europea, especÃficamente para los paÃses de Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria y Chipre estrategias de internacionalización y expansión de las PYMES a nuevos mercados. Entonces, con este proyecto se quiere conseguir que por medio de la investigación y la información se determinen aquellos productos y servicios que Colombia está ofreciendo a los paÃses de estudio, para que de esta manera se puedan identificar caracterÃsticas propias del mercado internacional, en especial los competidores directos a la exportación.
Resumo:
El interés de este trabajo de investigación es explicar el tema del control geopolÃtico de los recursos naturales en Colombia en el periodo 2002-2011. Se analiza y explica cómo a partir del control territorial y el régimen de extracción desarrollados por la Drummond Company Inc. en el Departamento del Cesar se puede establecer su Ãndice de poder geopolÃtico. Siguiendo los postulados de Michael Klare, respecto al desarrollo de una carrera internacional por los recursos energéticos mundiales, y los postulados de Kepa Sodupe, respecto a la posibilidad de reconfigurar los métodos de cálculo del poder, se avanza hacia los resultados de la investigación. Estos resultados permiten identificar de forma documentada el Ãndice de poder geopolÃtico de una multinacional extranjera en el territorio colombiano.
Resumo:
Este proyecto caracteriza la industria del cemento en Colombia a partir de la contextualización y descripción de esta actividad en el mundo y en el paÃs, describiendo y analizando asuntos relacionados con la cadena de suministro de esta. Teniendo en cuenta los actores directos e indirectos que en esta interactúan y temas como el comercio internacional, el desempeño y la competitividad regional de la industria nacional, la percepción empresarial y factores como la responsabilidad social y las buenas prácticas. Además de la descripción de los factores nacionales que afectan a la industria como la infraestructura, el transporte y el desempeño logÃstico del paÃs. En la contextualización mundial se presentan temas como la producción, oferta y demanda mundial de este producto y las principales tendencias y prácticas logÃsticas que caracterizan a esta industria internacionalmente; en el panorama nacional se caracteriza la competitividad y desempeño logÃstico del paÃs y los factores que afectan a la industria del cemento. Se presentan los orÃgenes e historia de la industria en el paÃs y se dan datos de la producción, despachos y comercio internacional de esta además de una breve descripción de su cadena de suministro y la caracterización de las relaciones entre sus eslabones. Finalmente se describen los entes con los cuales interactúa la industria, se describe lo más relevante en cuanto a polÃticas ambientales, responsabilidad social y buenas prácticas de los principales productores del paÃs y se concluye con la caracterización de la competitividad general de la industria a nivel nacional y los retos y problemáticas que afronta el sector y que lo limitan para mejorar su desempeño a nivel regional.
Resumo:
Desde que Estados Unidos y Colombia firmaron el Tratado de Libre Comercio se establecieron una serie de acuerdos respecto a diferentes sectores, como lo es el sector avÃcola. Con su entrada en vigencia se hizo efectiva la desgravación arancelaria y por ende la liberalización de este sector, lo cual pone a la avicultura colombiana y en especial a la avicultura del departamento de Cundinamarca en riesgo debido a los bajos niveles arancelarios que se tienen, asà como el diferencial de precios de venta entre Colombia y Estados Unidos. Por tal razón el presente trabajo de grado tiene como objetivo principal analizar los efectos que se han dado por el incumplimiento de los compromisos arancelarios acordados en la negociación del tratado en el sector avÃcola de Cundinamarca, asà como analizar las asimetrÃas existentes en el nivel de desarrollo económico y la competitividad sectorial.
Resumo:
La globalización de mercados ha generado una serie de cambios en la estructura del comercio internacional, como el surgimiento de áreas de libre comercio, que son el resultado de las integraciones económicas, las cuales han facilitado los flujos de capital, recursos y personas. La internacionalización no solamente se ha convertido en una estrategia para aprovechar las oportunidades que se dan en los mercados internacionales, sino también en un medio de diversificación del riesgo para reducir la dependencia del mercado doméstico. Sin embargo, para emprender un proceso de internacionalización, es necesario conocer muy bien el contexto dentro del cual se desarrollan los clientes, puesto que la falta de conocimiento del entorno puede perjudicar la salud financiera de la empresa. De ahà la importancia de utilizar una definición de comunidad y unas estrategias comunitarias con las cuales se identifiquen las necesidades, objetivos e intereses de la comunidad, para establecer un relación a largo plazo que procure el desarrollo de ambas partes. La relación estratégica comunitaria y el marketing impactan positivamente la salud financiera de la empresa, en la medida en que este desarrollo mutuo, tanto de la comunidad como de la empresa, no solamente incrementa el interés y el compromiso por seguir interactuando; también crea vÃnculos afectivos entre ambas partes, lo cual consolida aún más la perdurabilidad de la relación, logrando asà una fidelización de los clientes y por ende aumentando la rentabilidad de la empresa.
Resumo:
Este proyecto da una perspectiva inicial del TLC entre Colombia y Canadá en el sector de frutas exóticas, para esto se realizó un exhaustivo pero beneficioso análisis, en el cual se pudo tener una perspectiva desde su entrada en vigencia en el año 2011 hasta la actualidad, todo con el fin de entender el mercado de ambos paÃses y como potencializar las necesidades del mismo. El objetivo es dar a conocer las oportunidades, ventajas, desventajas, amenazas y recomendaciones acerca del TLC entre Colombia-Canadá especÃficamente en el sector agropecuario, sub-sector agrÃcola y como entrar a un mercado, el cual llega ofreciendo un producto commodities, para lograr posicionarlo en el mercado Canadiense. Es importante para el proyecto identificar si hay posibilidad para entrar a este mercado y si se tienen nichos los cuales puedan satisfacer las necesidades generadas por las personas, sus comportamientos, cambios culturales y los diferentes procesos de migración que se han tenido durante los últimos años.
Resumo:
Entre muchas de las preocupaciones en el ámbito internacional está la desnutrición y la desigualdad social, por eso, esta investigación propone la logÃstica humanitaria como herramienta para hacer más eficientes las Agrocadenas de suministro llegando de esta forma a las poblaciones más vulnerables. Gracias a esto, nace este proyecto a nivel internacional Con alianzas de Universidades en Colombia y Argentina. Para esta investigación es necesario responder preguntas como: ¿Qué es la LogÃstica humanitaria? ¿Cuál es el alcance de la logÃstica humanitaria? ¿Qué es una Agrocadenas? ¿Cómo se pueden optimizar las Agrocadenas a partir de la logÃstica humanitaria? ¿Qué impacto tendrÃa en Latinoamérica la mejora en los procesos de las Agrocadenas? Por Ultimo es importante resaltar, que en este proyecto se hará la caracterización de las Agrocadenas de tres productos importantes para la economÃa de los paÃses anteriormente mencionados: maÃz, arroz y trigo; se visualizaran sus puntos fuertes y débiles y asÃ, lograr tener un mejor enfoque en cuanto los puntos más importantes a optimizar en toda la cadena.
Resumo:
El presente trabajo de investigación es un análisis de las oportunidades que tiene el subsector panelero colombiano como agente exportador, haciendo un énfasis especial en el Tratado de Libre Comercio de Colombia con la Unión Europea. Se pretende asÃ, determinar las estrategias que pueden ser implementadas para que este subsector panelero se organice como gremio y asà pueda obtener oportunidades de mercado con la Unión Europea. Para el desarrollo de este trabajo se hizo una investigación sobre la producción de panela en términos porcentuales de Colombia, asà como de la participación de cada una de las regiones. Asà mismo se hace un análisis de la asociatividad y la competitividad de este subsector.
Resumo:
Analizar el proceso de integración dentro del MERCOSUR, con una visión estructuralista de la Integración Educativa, y demostrar que ésta es la respuesta para enfrentarse al Nuevo Orden Internacional; interpretar la situación actual de los paÃses del MERCOSUR teniendo como modelo de integración a la Unión Europea; y determinar los aspectos más adecuados para la conducción del sistema universal, orientado a la transformación del sistema productivo y en definitiva a la competitividad e inserción internacional. Se inicia con el análisis de la sociedad internacional y la integración de la sociedad global en la Unión Europea y en el MERCOSUR. Se elabora un análisis de la educación en la Unión Europea como modelo para la construcción del MERCOSUR, teniendo en cuenta los objetivos y directrices generales; los principales programas educativos, culturales y de Investigación y Desarrollo; y las últimas orientaciones enfocadas al crecimiento, la competitividad y el empleo. También se examina el impacto de la mundialización, y de la revolución de la información y de los medios cientÃfico-tecnológicos, en el Nuevo Orden Internacional. Por último se analiza la educación en el MERCOSUR y las caracterÃsticas educativas de los cuatro miembros, Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay, para intentar desarrollar una estrategia educativa para el MERCOSUR, basada en una integración competitiva, enfocada hacia el mercado de trabajo. Se utiliza el análisis sistemático. La educación por sà sola no garantiza ni el crecimiento, ni el desarrollo, ni la equidad, ni el empleo, por lo que debe ir acompañada de medidas económicas y polÃticas y posibilitar el aprovechamiento de la revolución cientÃfica-tecnológica. Es necesario fortalecer las caracterÃsticas parecidas y diferentes de la región. La integración educativa permite acelerar los procesos de desarrollo económicos y humanos con justicia social y consolidar la integración regional en aras de un pensamiento social, cientÃfico, tecnológico y polÃtico propio. La universidad es el ámbito apropiado para abarcar ese tipo de cuestiones porque posee autonomÃa y crea y difunde el conocimiento. Cada paÃs del MERCOSUR presenta una realidad distinta que implica asimetrÃa y dificultades a la hora de implementar la polÃtica educativa. La educación en el MERCOSUR está desvinculada de los avances cientÃficos-tecnológicos, y del aparato productivo, por ello es necesario una planificación universitaria clara y concreta para garantizar calidad; y una educación que persiga la igualdad de oportunidades y que informe y oriente a los estudiantes. Para la integración de la educación en el MERCOSUR hay que tener en cuenta la planificación de una reforma educativa integral; afianzar la identidad latinoamericana; impulsar la educación en aprender a conocer, hacer, ser y vivir; e incorporar todos los sectores sociales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación