679 resultados para CAMPAÑAS PUBLICITARIAS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las actividades que se desarrollan desde cuatro Organizaciones no gubernamentales. Entreculturas promueve la educación como una de las necesidades básicas de la sociedad que permita reducir las desigualdades sociales, transmitir modelos para el cambio y crear oportunidades de mejora de la calidad de vida. Se trabaja en dos líneas de actuación, proyectos educativos y ayuda humanitaria. Manos Unidas, lucha contra la pobreza, el hambre, la enfermedad, la falta de instrucción y el subdesarrollo así como contra sus causas. En este contexto centran sus esfuerzos a través de campañas de sensibilización, información y formación, por un lado, y financian proyectos de desarrollo por otro. Intermon-Oxfam pretende acercar la realidad de las poblaciones más pobres con el fin de conocer sus problemas y crear una sociedad más activa y comprometida fomentando la solidaridad. Actualmente, pretenden explicar a la ciudadanía la relación entre el empobrecimiento de los paises del Sur y las reglas que rigen el comercio internacional. Finalmente, Amnistía Internacional aboga por la defensa de los derechos humanos. Para ello, no sólo se limitan a denunciar violaciones de estos derechos sino que pretenden prevenirlos a través de la educación en derechos humanos. La labor de esta organización se traduce en actividades y materiales dirigidas a educadores y a los propios jóvenes. Concluye que se trata de cuatro organizaciones no gubernamentales con un mismo objetivo: construir un mundo más justo y solidario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se narra la historia de las Bibliotecas Escolares en España desde su primera mención en 1882 en el Congreso Nacional Pedagógico. El impulso que dio a la educación la Institución Libre de Enseñanza en 1876, liderada por Giner de los Ríos, es de capital trascendencia para la creación de las bibliotecas populares que se extendieron por España durante la II República. El período franquista detuvo todo este tipo de iniciativas. En la actualidad, diferentes asociaciones se encargan de trabajar para potenciar el papel de estas bibliotecas organizando actividades de animación a la lectura, de aprendizaje y encuentro con la cultura. También editan sus propias publicaciones con mayor o menor difusión y organizan jornadas, congresos y actividades que fomentan el contacto entre profesionales y les motiva en su trabajo. Desde que se han transferido las competencias de educación a las comunidades autónomas, algunas de ellas han optado por poner en marcha jornadas que se celebran periódicamente y que buscan fomentar la puesta en común de experiencias entre profesionales de las bibliotecas escolares. El Ministerio de Cultura organiza, a nivel estatal, las Campañas de Fomento de la Lectura para la formación de responsables de bibliotecas escolares. También crea el Plan de Mejora de las Bibliotecas Escolares y el Plan de Fomento de la Lectura, pero estas iniciativas ni se mantienen en el tiempo ni llegan a todos los centros. En 2004 se introduce, por primera vez, en una ley orgánica un artículo dedicado a las bibliotecas que ofrece razones para la esperanza, y aunque parece difícil equipararse con los países más avanzados de la Unión Europea, se sigue trabajando para conseguir el cambio y la modernización en las bibliotecas escolares españolas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la situación audiovisual en España y su relación con la educación. Se exponen unas recomendaciones para las instituciones y los sectores implicados: las familias y los padres; las asociaciones; los medios de comunicación social, en particular las emisoras de televisión; los centros escolares y los profesores; y las administraciones educativas. Entre las políticas, planes y programas están los de formar al profesorado; las campañas institucionales en los padres, profesores y alumnos; la edición de materiales didácticos, reflexiones y experiencias, propuestas e investigaciones; la publicación de materiales curriculares que atiendan a la concreción de los diseños; y la dotación de recursos audiovisuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el tema de la violencia en las aulas apoyándose en un informe elaborado por la Oficina del Defensor del Menor, en colaboración con UNICEF, para alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Según los datos obtenidos, se constata que descienden, entre otros, los insultos, las amenazas y el acoso sexual. Sin embargo, para erradicar el problema se plantea el establecimiento de programas de prevención y campañas educativas que propicien la transmisión de valores y el rechazo a la violencia. La Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras (CC.OO), considera que aún persisten los casos de exclusión social y algunas formas de agresión física. Por ello se proponen una serie de medidas en las que estarían implicados tanto la Administración como los propios centros educativos, entre otras: el apoyo a los servicios de Inspección, el refuerzo de las tutorías, el desarrollo de actividades en los centros con la participación del alumnado y el establecimiento de educadores de calle, trabajadores sociales y programas de Garantía Social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las universidades españolas ya existen unidades específicas de sostenibilidad. En 2006 se identificaron veintitrés oficinas de medio ambiente. Estas unidades desarrollan distintas actividades de educación ambiental: conferencias, exposiciones o jornadas sobre temas ambientales; fomento de iniciativas ambientales de la comunidad universitaria; coordinación de programas de voluntariado ambiental y campañas de sensibilización. Todas las distintas actividades de educación ambiental no formal hacen alguna aportación al desarrollo de las competencias sostenibilizadoras. Los tipos de competencias más proactivas, las metodológicas y actitudinales se trabajan más con las actividades de sensibilización y de intervención en el medio. Por lo tanto, una buena estrategia de educación ambiental en la universidad debe contemplar todos los tipos de actividades y fomentar la participación de todos los actores de la misma..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La organización Educación Sin Fronteras tiene la convicción de que el trabajo en red es la mejor manera de afrontar la injusticia y la desigualdad entre personas y pueblos. La red permite que las personas sumen sinergias; construyan propuestas desde lo local hasta lo global; tengan más información y puedan reclamar y defender sus derechos. Educación Sin Fronteras ha trabajado en conjunto con diversas organizaciones: con la comunidad educativa; con las organizaciones contraparte; con las federaciones y coordinaciones de organizaciones no gubernamentales y con redes regionales. También, participando en foros locales e internacionales, en la asamblea de redes latinoamericanas y en campañas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los padres de niños en edad escolar tratan de elegir el centro que garantice una enseñanza de calidad adaptándose, al mismo tiempo, a las creencias, ideología y expectativas que poseen. A su vez, los centros educativos, intentan captar alumnos a través de estrategias publicitarias. Se presenta un estudio, realizado en 12 centros educativos y con más de 600 padres de la comarca del Bidasoa y Oyarzun, que identifica las variables que tienen en cuenta los padres y madres a la hora de realizar la selección del centro educativo adecuado a sus hijos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la elaboración de un programa de orientación escolar dirigido al alumnado de octavo de EGB que les ayude a afrontar su futuro personal y profesional de una forma responsable. Los objetivos son: participar activamente en las decisiones que a partir de ahora afecten a su futuro inmediato; prevenir y procurar evitar el abandono de estudios al finalizar la EGB; orientar sobre alternativas y posibilidades existentes al terminar su formación; capacitar al alumnado para recoger información, tomar decisiones y conocer los procedimentos necesarios para alcanzar los fines propuestos; y afianzar las técnicas de trabajo y hábitos de estudio. Para el desarrollo del programa se diseñan una serie de actividades. Por una parte con los padres: encuestas, reuniones informativas y entrevistas; y por otra, con los alumnos: cuestionarios, exploraciones psicopedagógicas, batería de tests de inteligencia, aptitudes, hábitos de estudio, personalidad e interés profesional, visitas a centros de BUP y FP, conferencias de profesores y charlas de antiguos alumnos, visitas a empresas, campañas informativas, etc. Al final se elabora un informe individual de cada alumno y un cuaderno-resumen con la información y direcciones más importantes para él. La valoración de la experiencia se realiza mediante un estudio comparativo entre la situación inicial y la final del alumnado después de la aplicación del programa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la realización de un estudio sobre hábitos relacionados con la salud de los adolescentes entre 14 y 18 años escolarizados en distintos centros de la zona de Carabanchel. Esta idea surge de la necesidad de contar con elementos y criterios claros para adaptar las áreas curriculares a la realidad que vive el alumnado. Los objetivos son: analizar los hábitos alimentarios, higiene, sexualidad y drogodependencias que tiene el alumnado; conocer su estado de salud; relacionar dichos hábitos con el nivel socioeconómico, edad, sexo, estado de salud, etc.; estimular el trabajo investigador; contribuir a las relaciones multidisciplinares entre los centros; mejorar ciertos aspectos en la vida de los jóvenes; realizar campañas de información y prevención; y enfocar las diferentes asignaturas en función de los resultados del estudio. La experiencia se desarrolla en tres fases: realización de una pre-encuesta y encuesta a los alumnos (definición de objetivos y cuestiones básicas, elaboración de formatos, selección de muestras) sobre estado de salud, hábitos alimentarios, tabaco, alcohol y drogas, higiene y sexualidad; análisis de los datos obtenidos (tabulación y tratamiento estadístico); y por último, a partir de los resultados obtenidos se inicia un período de reflexión y debate, que continuará el próximo curso, en el que participan profesores y alumnos para replantear y adaptar los currículos a sus necesidades e intereses. La valoración del proyecto es positiva al alcanzarse los objetivos propuestos y al mantener las pautas previstas para su desarrollo posterior (adaptaciones curriculares).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone continuar con la experiencia de huerto y jardín ya que no sólo es un recurso muy útil para el desarrollo de la Educación Ambiental sino también permite una atención específica a los alumnos con necesidades educativas especiales. Los objetivos son: despertar el interés y amor a la naturaleza y a su entorno; observar el proceso evolutivo de las plantas a lo largo de las estaciones del año; participar en el arreglo y cuidado del colegio; introducir al alumnado en los temas transversales (consumo, ocio, higiene y salud); y modificar conductas conflictivas. La experiencia se desarrolla de una manera eminentemente práctica y en pequeños grupos para facilitar la participación, e incluso se establecen horarios específicos para aquellos alumnos que por sus especiales características necesitan un trabajo sistemático de apoyo. Se realiza mediante el trabajo en talleres (horticultura, cocina, huerto, plástica y manualidades) y entre las actividades destacan: preparación y cuidado de la tierra, plantación, recolección, decoración del centro con maceteros y pecera, elaboración de un recetario, confección de murales y cuadros, etc. De forma complementaria se organizan una serie de visitas al mercado, Parque del Retiro, Granja-escuela de Chapinería y Talamanca del Jarama y se participa en campañas de carácter ambiental como 'Llena tu patio de verde'. La valoración de la experiencia señala el alto grado de integración alcanzado y la mejora de las interrelaciones en el centro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, iniciado en años anteriores, continúa un programa cuya finalidd es rescatar viejas costrumbres y tradiciones populares. Se centra en el ritual de la matanza y en todos los procesos (desuello, despiece, comercialización de embutidos, etc) que conducen a la elaboración y comercialización de productos derivados del cerdo. Se enmarca dentro de Educación para la Salud y del Consumidor y se enfoca, sobre todo, a aspectos tales como produción, comercialización, publicidad, venta, etc. para conseguir los siguientes objetivos: conocer, a través de la investigación-acción, tradiciones y costrumbres populares; y saber el funcionamiento del comercio de productos alimenticios cárnicos. En la experiencia elaboran unidades didácticas en las que, entre otros temas, se recogen formas y procesos de manipulación de materias primas y técnicas de fabricación de productos cárnicos. Se emprenden actividades como: recogida de información de organismos públicos (Ministerio de Sanidad y Consumo, OMICs., etc.), prácticas en el laboratorio, visitas a fábricas e hipermercados y puesta en práctica de técnicas publicitarias y de venta. La evaluación se centra en la adecuada ejecución del proyecto (por parte de profesores y alumnos) y en la consecución de los objetivos formulados. Se utilizan para ello, además de las reuniones periódicas entre profesores, la encuesta, los cuestionarios de autoevaluación y la exposición crítica de los logros y deficiencias detectados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, iniciado en el curso anterior, continúa en el 94-95 con el mismo planteamiento: analizar, dentro del área Educación del Consumidor, la publicidad en los distintos medios de comunicación. Abarca en su desarrollo tres ámbitos de actuación: profundización en la formación del profesorado con la participación en charlas y conferencias impartidas por expertos (etiquetado, envasado, publicidad y consumo) y la asistencia a las Jornadas de Protección al Consumidor Infantil y Juvenil (la información y documentación recibida durante las jornadas ha pasado a formar parte de los recursos bibliográficos del centro); integración de la experiencia en el Proyecto Educativo de Centro mediante el estudio y mejora de las unidades didácticas elaboradas por los profesores participantes en la experiencia. Y, por último, la desmitificación de la publicidad en relación con el consumo. Adordada con el análisis crítico de diferentes campañas y anuncios publicitarios, aspecto en el que se contó con la participación de las familias de los alumnos. La memoria incluye el desarrollo completo de las unidades didácticas elaboradas para la realización de esta experiencia. La valoración del proyecto es satisfactoria y enriquecedora para el currículo y los profesores, pero los objetivos no se han cumplido en su totalidad, aunque si se ha logrado un alto grado de sensibilización por parte de los alumnos.