996 resultados para Brazil 2003 - 2010
Resumo:
Se pretende conocer las opiniones de la función tutorial que lleva a cabo el profesorado de Educación Secundaria Obligatoria en centros de Burgos según las familias, alumnado y profesorado, para establecer un análisis comparativo entre los datos aportados por el profesorado, agentes de la acción tutorial, y alumnado y familia como receptores de las actuaciones. Se trata de determinar cuales son las tareas que realiza en tutor en la práctica y cuales son las actuaciones con mayor dificultad en su realización. Se parte de la hipótesis de que 'con la acción tutorial se consigue que la toma de decisiones mejore los procesos de seguimiento y actuación sobre los alumnos'. Se realiza un cuestionario de tipo descriptivo para recoger las opiniones de la muestra a la que va dirigida la Investigación, realizando tres escalas, una para cada muestra de alumnado, profesorado y familias. La muestra de centros participantes se compone de cuatro centros de la ciudad y dos de la provincia. Los cursos elegidos fueron primero y tercero por ser ambos cursos dos momentos de cambio de etapa y ciclo. Las dos etapas elegidas tienen implicaciones a nivel psico-evolutivo en el alumnado y por lo tanto en la actuación docente y orientadora. Los indicadores de los cuestionarios están basados en la normativa recogida en el Reglamento Orgánico de Centros de Educación Secundaria y en la Planificación del Proyecto de acción Tutorial reflejado en los distintos proyectos curriculares del centro y que debe realizar el tutor. En resumen, tras el análisis realizado, destaca la percepción de que las motivaciones e intereses del alumnado no se tienen en cuenta por el tutor, pero si en la familia. El alumno queda relegado en un segundo plano en lo referente a sus situaciones frente a las decisiones y opiniones de los tutores, profesores y padres. La familia sigue manteniendo su función orientadora a la hora de decidir las opciones académicas, ya que los alumnos mantienen su confianza en ellos, pero no tanto en la de los tutores. La relación con las familias es fluida, aunque existe discrepancia entre los resultados de las tres muestras en cuanto a la participación de estos en reuniones y entrevistas. Se plantean propuestas de mejora en torno a en torno a la formación inicial y permanente, los aspectos profesionales del tutor que permitan una mejor comunicación con el alumnado, la profesionalización del docente y aumentar su interés por aspectos como la motivación y el trabajo a través del contacto personal e individual unas veces, o grupal con familias y alumnado.
Resumo:
Se aborda dentro del tema de Educación para la Salud las iniciativas de prevención de los trastornos de la conducta alimentaria que se llevan a cabo en los centros públicos de Educación Primaria de la ciudad de Burgos. Se trata de establecer si los profesionales de la educación tienen conocimientos de los trastornos de la alimentación, sus características y las consecuencias, quién lleva a cabo las tareas de prevención, con qué materiales, y finalmente comprobar la importancia que los profesionales de la educación dan a la prevención de los trastornos de la conducta alimentaria desde la escuela. Se realiza una Investigación interpretativa en la que se realizan procesos de triangulación. Para la recogida de información se utiliza un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas que se dirige a los directores o directoras de los centros educativos y unas entrevistas personales semiestructuradas. La muestra está compuesta por 16 centros públicos de Educación Primaria de la ciudad de Burgos. En resumen, se puede afirmar la importancia de llevar a acabo la prevención desde la escuela. Cada centro educativo o profesor lleva a cabo la prevención desde su estilo personal y teniendo en cuenta las características de los alumnos y de los recursos de los que dispone. Los encuestados manifiestan que existen muy pocas iniciativas para la prevención de estos trastornos en los centros, por ello la Investigación indaga sobre los libros de texto y sobre las editoriales que abordan los trastornos en la alimentación, por lo que se puede afirmar que sólo dos de ellas abordan dicho tema. Por ello se estima conveniente diseñar un plan de prevención desde las aportaciones multidisciplinares de expertos en nutrición, psicólogos o pedagogos, para adoptar de estrategias necesarias a profesores, padres y alumnado en la prevención de los trastornos de la alimentación y en el mantenimiento de conductas saludables.
Resumo:
Se analizan las caracter??sticas de la telesecundaria con el objetivo de demostrar en detalle su surgimiento y ??xito de esta opci??n educativa. Se ofrece una visi??n general de los antecedentes de la educaci??n en M??xico y del sistema educativo mexicano, al mismo tiempo que impulsan dos an??lisis: el primero se centra en la particularidad de la importancia que tiene la educaci??n obligatoria en M??xico, mientras que el segundo se enfoca a las caracter??sticas de la planificaci??n de la educaci??n secundaria. El objetivo original de la telesecundaria es el de eliminar el atraso formativo de la educaci??n secundaria en comunidades rurales e ind??genas que cuentan con se??al de televisi??n. Se utilizan instrumentos metodol??gicos hist??ricos y comparativos, estad??sticos y emp??ricos dentro de una orientaci??n total de la telesecundaria. Se realiza una descripci??n del contexto general de M??xico, de la estructura del sistema educativo haciendo hincapi?? en la educaci??n obligatoria y en la educaci??n secundaria. La telesecundaria surge como una experiencia innovadora en la cual se consigue llevar educaci??n de un nivel medio a la comunidades alejadas, aprovechando las ventajas de comunicaci??n de los medios electr??nicos, concretamente la televisi??n, para llevar la educaci??n secundaria a regiones rurales que carecen del servicio. La telesecundaria es una alternativa ideal para ni??os y ni??as y personas adultas para poder recibir una educaci??n secundaria elemental a trav??s de la televisi??n v??a sat??lite de forma gratuita. La expansi??n que ha tenido el sistema de educaci??n a distancia desde su creaci??n, es prueba de que es un sistema que trae amplios beneficios a las comunidades destinatarias de sus servicio. La telesecundaria supone un modelo de soluci??n de problemas, ya que se movilizan recursos sociales y econ??micos. En resumen, la telesecundaria se puede considerar como un sistema de educaci??n a distancia perdurable, con una visi??n de futuro, de entender y practicar la educaci??n rural que ha sido impulsado para reducir la exclusi??n social ya que representa la mejor forma de educar no s??lo a j??venes sino a adultos. La telesecundaria se muestra como de las mejores herramientas para alcanzar el derecho universal que es la educaci??n, contribuyendo a una sociedad m??s justa y equitativa.
Resumo:
Se trata de comprobar las necesidades de todos los grupos que conviven en los centros de menores, españoles e inmigrantes, y cómo estas nuevas relaciones afectan al funcionamiento del centro. Se estudia el impacto que el ingreso de menores inmigrantes tiene tanto en las conductas, como en las actitudes y emociones de todos los implicados en la relación. La finalidad del estudio es conocer mejor la realidad con la que han de enfrentarse tanto los menores como los profesionales de cara a elabora un programa de intervención que pueda evaluar e incidir de manera tal que pueda evaluar e incidir de manera positiva en dichas relaciones. Se trata de reflejar una realidad que permita sugerir alternativas teóricas o prácticas que conlleven a una mejor intervención pedagógica. Se trabajan con dos hipótesis de trabajo: 1 los adolescentes inmigrantes debido a su cultura presentan diferentes comportamientos y actitudes hacia los educadores, dependiendo de su sexo; 2 existe racismo por parte de los adolescentes inmigrantes hacia el resto de las personas que conviven con ellos, tanto educadores como menores, por pertenecer a otro grupo étnico y viceversa. El centro de menores estudiado se sitúa en Burgos, en el Hogar de Socialización 'El Parral'. El centro colabora con la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León. Para realizar el estudio se utiliza el método científico en que se realiza el sociograma como técnica que sirve para determinar la preferencias de los individuos respecto a los diversos estímulos que forman parte de su medio. El test sociométrico se realiza tanto de forma individual como colectiva. Igualmente se la línea de actuación abarca el análisis de datos, la observación, la elaboración de cuestionarios para la recogida de datos referentes a rasgos, valores y características personales. Se realizan entrevistas tanto al equipo educativo como a los menores. Una vez analizados los datos se podrán elaborar programas enfocado a mejorar la integración de los menores en la sociedad. Una vez finalizado el estudio, se puede afirmar que los adolescentes que se encuentran en centros de menores tienen una idiosincrasia diferente al resto, por ello se investiga cómo disfrutan del ocio los adolescentes inmigrantes en general. El estudio no se ha podido desarrollar como en principio estaba planteado por lo que finalmente se realiza una estudio sobre cómo utilizan el ocio y los espacios para su disfrute los adolescentes inmigrantes y los autóctonos, ya que este es un aspecto que nos proporciona datos sobre cómo se relacionan los adolescentes, sus intereses y valores .
Resumo:
Se analizan la vida, obra y personalidad de una de las figuras más revelantes del panorama educativo en Burgos, el pedagogo y religioso Andrés Manjón. Se trata de demostrar como el pensamiento de Manjón fue madurando conforme avanza el tiempo, provocando la corrección de algunas de sus premisas iniciales. Se realiza la Investigación según el método histórico educativo, en la que se ha tenido en cuenta tanto el momento histórico como la evolución y maduración del autor. La Investigación se desarrolla a través de la recopilación y estudios de documentación de carácter pedagógico de obras publicadas y de documentación en poder de particulares. Se han estudiado los escritos de Manjón junto con las diversas publicaciones que los analizan y se realiza una comparación para demostrar el interés pedagógico que puede aportar a futuras Investigaciónes. Andrés Manjón fue un hombre práctico y activo, cuyas ideas pedagógicas enlazan con los principios actuales de la educación. Se método supuso un enfrentamiento al estilo memorístico entonces practicado, y su preocupación por hacer del niño, dentro de su pedagogía le acercaban a las ideas de los más avanzados pensadores de la época. Hombre profundamente religioso dejó patente la huella del cristianismo en todo su pensamiento, incluyendo la preocupación social, que le llevó a crear todo un sistema de acción. El pedagogo ocupa un puesto relevante entre los educadores modernos, ya que en vida le fue reconocida la alta calidad de su educación y las más altas magistraturas del estado, de la iglesia y de la universidad. La pedagogía manjoniana no nació completa y espontánea, sino que hubo en el autor una larga gestación, una larga experimentación y un constante perfeccionamiento.
Resumo:
Se trata de conocer la situación de las alumnas y de las docentes en la Universidad de Burgos. Con las alumnas se trata conocer en qué titulaciones están matriculadas las alumnas y en el caso de las profesoras, se quiere saber en qué categorías docentes ocupan, su participación en puestos de responsabilidad, su representación en los órganos de gobierno, y las publicaciones y tesis realizadas por mujeres. La hipótesis de trabajo planteada trata de comprobar que la situación de las mujeres en la Universidad de Burgos no difiera del resto de universidades del estado español. Se realiza un estudio descriptivo durante el curso 2002-2003. Para la recogida de información se revisan diferentes fuentes de la Universidad de Burgos como la base de datos de tesis doctorales (TESEO), guías de la UBU, memorias de Investigación, páginas Web de la UBU, UBUCAT para las publicaciones y UBUNET para extraer datos del alumnado. Para el tratamiento y análisis de datos de realizan análisis de frecuencia y tablas de contingencia. La población se compone por las alumnas y profesoras de la UBU. En relación al alumnado en la UBU se puede afirmar que las mujeres se orientan hacia profesiones que reproducen los roles tradicionalmente considerados femeninos como son la atención y el cuidado educativo, sanitario y social, además de que este tipo de estudios les conducen hacia puestos de trabajo de menor consideración social y peor remunerados (magisterio, enfermería, educación social). Se matriculan en carreras que pueden considerarse como una proyección de los ámbitos que son próximos a las mujeres como el medio agrícola, la nutrición o las humanidades. En relación al profesorado en la UBU se puede concluir afirmando que la producción del conocimiento está en manos de los hombres, si bien el número de autoras de tesis doctorales supera ligeramente al de autores, y podemos esperar que en el futuro sean ellas quienes comiencen a dirigir tesis. La conclusión general que se puede extraer es que la Universidad de Burgos no se diferencia del resto de las universidades en las cuales se reproducen valores y patrones de la sociedad androcéntrica. .
Resumo:
A gestão pedagógica do ensino e aprendizagem on-line: especificidades abordam os desafios da Gestão do Projeto Pedagógico que tem as Tecnologias de Informação e Comunicação por base didático-pedagógica. O fenômeno constitui-se na gestão do ensino-aprendizagem de curso lato senso a distância, no uso do computador conectado à internet, e a formação do educador especialista responsável pela coordenação, ensino, avaliação e/ou monitoria a frente do trabalho educativo. Reflete sobre os desafios da práxis pedagógica, subsidiada pela busca questionadora das tecnologias, a fim de responder também à demanda por inclusão sócio-digital. A abordagem metodológica de natureza qualitativa pauta-se na interpretação da realidade, de caráter hermenêutico com o intuito de considerar a experiência vivida pelos sujeitos na educação on-line a partir de uma visão crítica. Questiona o descompasso da educação formal brasileira e os avanços sociais com as incorporações de novas tecnologias de aprendizagens. Estabelece nas análises, a relação entre as teorias que sedimentam os objetivos do curso, as práticas de gestão e as influências ideológicas que marcam esse cenário, no PIGEAD da Universidade Federal Fluminense, Rio de Janeiro Brasil, período de 2010 a 2012. Os resultados desta pesquisa mostram que a interatividade, diferencial que aproxima o indivíduo e o torna parte da comunicação estabelecida na EAD on-line, não ocorre plenamente entre os sujeitos do processo. Além disso, a gestão democrática participativa declarada em seus objetivos de formação se mostra na realidade como prática centralizadora, sinalizando um descompasso entre teoria e prática. Esta pesquisa, entre outros, oferece elementos de avaliação e aprimoramento ao PIGEAD.
Resumo:
El eje multimodal Manta-Manaos evoca la idea de la articulación comercial del Ecuador con Brasil y, consiguientemente, afloran sentimientos positivos sobre la integración regional sudamericana. Sin embargo, cuando se realiza un análisis más integral de las diferentes aristas que componen este megaproyecto, surgen varios escenarios y actores que deben ser considerados, si el gobierno ecuatoriano pretende alcanzar un auténtico desarrollo social, comercial y ecológico de la región amazónica, principal implicada en el corredor. El estudio profundiza dos líneas fundamentales: la primera es que los intentos de integración comercial entre Ecuador y el gigante latinoamericano deben ser conceptualizados desde la configuración económica de ambos países, reconociendo las verdaderas potencialidades y limitantes que existen. Y la segunda es que, tal y como se perfila la vía, una fractura ambiental de la Amazonía ecuatoriana es inminente, pues Ecuador no dispone de un plan de desarrollo integral que incluya principalmente el reordenamiento territorial e inclusión de los pobladores amazónicos. Crear alternativas para una integración que satisfaga los intereses comerciales, medio ambientales y humanos del Ecuador dependerá de la capacidad del gobierno para incluir a los actores, sincerar los escenarios comerciales y promover propuestas que efectivamente conduzcan a la inserción estratégica del Ecuador en el mundo.
Resumo:
This paper investigates the relationship between corporate social and environmental performance and financial performance for a sample of publicly traded US real estate companies. Using the MSCI ESG (formerly KLD) database on seven Environmental, Social & Governance dimensions in the 2003-2010 period, and weighting the dimensions according to prominence in the real estate sector, we model Tobin's Q and annual total return in a panel data framework. The results indicate a positive relationship between ESG rating and Tobin's Q but this effect is driven by ESG concerns rather than strengths. Consistently across all model specifications, overall ESG ratings are associated with lower returns. Negative scores appear to result in higher returns in the short run but positive scores have no significant impact on returns.
Resumo:
Background & aims: We evaluated the ability of Nutritional Risk Screening 2002 (NRS 2002) and Subjective Global Assessment (SGA) to predict malnutrition related to poor clinical outcomes. Methods: We assessed 705 patients at a public university hospital within 48 h of admission. Logistic regression and number needed to screen (NNS) were calculated to test the complementarity between the tools and their ability to predict very long length of hospital stay (VLLOS), complications, and death. Results: Of the patients screened, 27.9% were at nutritional risk (NRS+) and 38.9% were malnourished (SGA B or C). Compared to those patients not at nutritional risk, NRS+, SGA B or C patients were at increased risk for complications (p = 0.03, 0.02, and 0.003, respectively). NRS+ patients had an increased risk of death (p = 0.03), and SGA B and C patients had an increased likelihood of VLLOS (p = 0.008 and p < 0.0001, respectively). Patients who were both NRS+ and SGA C had lower estimates of NNS than patients who were NRS+ or SGA C only, though their confidence intervals did overlap. Conclusions: The concurrent application of SGA in NRS+ patients might enhance the ability to predict poor clinical outcomes in hospitalized patients in Brazil. (C) 2010 Elsevier Ltd and European Society for Clinical Nutrition and Metabolism. All rights reserved.
Resumo:
Texture is one of the most important visual attributes for image analysis. It has been widely used in image analysis and pattern recognition. A partially self-avoiding deterministic walk has recently been proposed as an approach for texture analysis with promising results. This approach uses walkers (called tourists) to exploit the gray scale image contexts in several levels. Here, we present an approach to generate graphs out of the trajectories produced by the tourist walks. The generated graphs embody important characteristics related to tourist transitivity in the image. Computed from these graphs, the statistical position (degree mean) and dispersion (entropy of two vertices with the same degree) measures are used as texture descriptors. A comparison with traditional texture analysis methods is performed to illustrate the high performance of this novel approach. (C) 2011 Elsevier Ltd. All rights reserved.
Resumo:
Let M = (V, E, A) be a mixed graph with vertex set V, edge set E and arc set A. A cycle cover of M is a family C = {C(1), ... , C(k)} of cycles of M such that each edge/arc of M belongs to at least one cycle in C. The weight of C is Sigma(k)(i=1) vertical bar C(i)vertical bar. The minimum cycle cover problem is the following: given a strongly connected mixed graph M without bridges, find a cycle cover of M with weight as small as possible. The Chinese postman problem is: given a strongly connected mixed graph M, find a minimum length closed walk using all edges and arcs of M. These problems are NP-hard. We show that they can be solved in polynomial time if M has bounded tree-width. (C) 2008 Elsevier B.V. All rights reserved.
Resumo:
O trabalho de conclusão de curso tem como objetivo central a análise crítica da Lei Complementar nº 105 de 2001- que autoriza a Receita Federal do Brasil a quebrar diretamente o sigilo bancário dos contribuintes, com base em possíveis indícios de omissões, fraudes e simulações- como meio hábil para coibir o crime de sonegação fiscal. A partir dessa análise, vamos testar a hipótese de que nenhum agente público pode determinar a quebra das informações bancárias de um contribuinte, sem a prévia autorização do Poder Judiciário. O artigo tem três partes. Na primeira, os principais conceitos que envolvem o sigilo bancário e as possíveis exceções à quebra do sigilo bancário são descritas e discutidas. A partir do exame conceitual, vamos estudar a correlação desse assunto com o combate à sonegação fiscal e a afirmação do princípio da transparência fiscal na comunidade internacional. Na última parte, somos chamados a estudar a opinião da Suprema Corte quanto ao objeto do presente trabalho. A conclusão a que se chega é a de que os agentes públicos não podem obter as referidas informações sem prévia autorização de um juiz. Contudo, a matéria apesar de muito antiga, ainda é polêmica para a doutrina e a jurisprudência. Além disso, a alteração na composição do Supremo Tribunal Federal, de 2010 para 2015, pode indicar uma mudança também no entendimento dos magistrados quanto ao assunto.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
O trabalho teve como objetivo desenvolver um protótipo aplicador de líquidos na superfície do solo para cafezais localizados em regiões de topografia acidentada ou cultivados em sistema de plantio adensado. O protótipo do aplicador construído é um trator de rabiças acionado por um motor de dois tempos a gasolina, de 2,61 kW (3,5 cv), com duas rodas motrizes com bitola de 0,60 m e uma terceira roda direcional, equipado com sistema de pulverização dotado de depósito de 40 L, bomba centrífuga, filtros de linha, regulador de pressão, manômetro, mangueiras, válvulas e suporte de bicos. Para avaliar a eficiência do protótipo, foram instalados dois experimentos de campo em São Sebastião do Paraíso - MG (2003 e 2004), onde foram aplicados inseticidas sistêmicos para o controle da cigarra. Os métodos de aplicação avaliados foram: aplicação em faixa, filete, drench contínuo e drench intermitente. O protótipo aplicador de líquidos à superfície do solo atendeu aos objetivos propostos, visto que conseguiu realizar o controle químico de cigarras com destaque para a aplicação em drench contínuo. O protótipo, se equipado para aplicar simultaneamente nos dois lados da planta, apresentará capacidade de campo operacional semelhante à do equipamento tratorizado.