993 resultados para Bovy, Berthe (1887-1977)
Resumo:
La eficacia alfabetizadora gran avance en 1908. podría afirmarse que la progresiva difusión de la alfabetización no sólo responde a al extensión de la enseñanza primaria, sino también mayor eficacia alfabetizadora de la escuela. Esta eficacia continúa aumentando y para explicarla factores diversos como mejora cualitativa de la oferta escolar, evidenciada en la infraestructura material, la formación del profesorado o la metodología didáctica, destacando a este respecto la progresiva simultaneización de la enseñanza de la lectura y al escritura; el mayor aprovechamiento del calendario y horario escolar por parte de los alumnos, resultado, a su vez, de un contexto más propicio para la alfabetización y cuyos prejuicios en relación con la instrucción femenina tienden a reducirse. Para concluir, podemos afirmar que las tareas de alfabetización crecen en todos los periodos intercensales, pero sobre todo en la década de los veinte y cuarenta. Este crecimiento está relacionado con la extensión de la escolarización, aunque existan desfases en la evolución de uno y otro proceso. A fines del siglo XIX y primeros del siglo XX este fenómeno avanza a un ritmo moderado, mientras que la escolarización permanece estancada o incluso retrocede. En 1910 y 1920 se acelera la expansión de ambas. Durante los años treinta la alfabetización se reduce su crecimiento y la escolarización se estabiliza o retrocede ligeramente. La creciente difusión de la capacidad de leer y escribir, adquirida a edades cada vez más tempranas, parece ser el resultado de la implantación de una red escolar progresivamente más densa, concurrida y eficaz.
Resumo:
Se presenta la programación temática y evaluativa de la asignatura de griego de C.O.U para el curso académico 1977-1978, elaborado por el seminario de griego del Instituto Experimental Padre Manjón, de Granada, adaptado a las características y capacidades del alumnado de este curso.
Resumo:
Se toma en consideración la problemática de la enseñanza de un idioma en COU. Para ello se toma como referencia el balance realizado sobre un curso de COU, del Instituto Séneca de Córdoba, el curso 1977 y 1978. Se analizan los problemas de partida, el problema de la organización o programación, el problema de las pruebas o test de evaluación, y para finalizar se realiza un balance y se sistematizan unas conclusiones.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La transición a la vida activa'
Resumo:
Esta publicación contiene la Orden de 13 de junio de 1977 sobre directrices para la elaboración de los planes de estudio de las Escuelas Universitarias del Profesorado de Educación General Básica.
Resumo:
Se analizan y comentan una selección de artículos publicados en las revistas nacionales 'Perspectivas Pedagógicas', 'Revista Española de Pedagogía', 'Revista de Ciencias de la Educación', 'La Escuela en acción', 'Educadores', 'Comentario Sociológico', 'Perspectivas', 'Opinión Pública', y en las revistas extranjeras 'Canadian and International Education', 'Conescal', 'Education permanente', 'Cuadernos del Consejo Nacional de la Universidad peruana', 'Revue Française de Pédagogie' sobre temas actuales de educación. Los artículos se agrupan en las secciones: Bilingüismo; Construcciones escolares; Economía de la educación; Formación permanente; Investigación educativa; Orientación educativa; Participación; Reforma educativa; Sistema educativo; Cooperación internacional; Sociología de la educación; Teoría de la educación. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.
Resumo:
Se analizan y comentan una selección de artículos publicados en las revistas nacionales 'Revista española de Pedagogía', 'Revista internacional del niño', 'RS', 'Cuadernos de Pedagogía', 'Comentario sociológico', 'Culturas', y en las revistas extranjeras 'Revue française de Pédagogie', 'Les Sciences de l'Éducation', 'Bulletin de psichologie scolaire et d'órientation' 'L'òrientation scolaire et professionnelle', 'Education et Dévelopment', 'Les amis de Sévres', 'Paedagogica Historica', 'Conescal', 'Education Canada', sobre temas actuales de educación. Los artículos se agrupan en las secciones: Experimentación; Orientación; Educación secundaria; Formación Continua; Administración educativa; Planificación; Evaluación; Educación comparada; Problemas generales Cooperación internacional; Sociología de la educación. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.
Resumo:
Se analizan y comentan una selección de artículos publicados en las revistas nacionales 'Educación permanente', 'Boletín del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Ciencias y Letras del Distrito universitario de Madrid', 'Revista de Ciencias de la Educación del Instituto Calasanz', 'Cuadernos de pedagogía' y en las revistas extranjeras 'Perspectives', 'Revista Internacional de Ciencias Administrativas', 'Convergence', 'Archivos brasileiros de psicología aplicada', 'Education et développment', 'Cahiers pédagogiques', 'Conescal', 'Universidades', 'Informations universitaires et professionelles internationales' sobre temas actuales de educación . Los artículos se agrupan en las secciones: Administración educativa; Crecimiento y educación; Educación y agricultura; Educación comparada; Experimentación; Formación de administradores; Pedagogía; Planificación; Política de educación; Política educativa; Sociología de la educación; Universidad. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.
Resumo:
Se analiza lo acontecido durante el Seminario regional sobre formación de administradores y supervisores escolares, que tuvo lugar en 1977 en Caracas, al que asistieron veinticinco especialistas de América Latina y el Caribe. Los objetivos fundamentales del Seminario eran: 1. Examinar la situación que se vivía en aquel momento en la región en materia de formación de administradores y director escolares. 2. Identificar las posibles soluciones a los problemas que se expusieran en el Seminario. 3. Identificar políticas y sugerir medidas prácticas para facilitar a los países la modernización y el fortalecimiento de las actividades de formación del personal. Los participantes en el Seminario parlamentaron durante dos jornadas a cuyo término concluyeron que existía diversidad y complejidad de situaciones dependiendo del país del que se tratara, se precisaban reformas en la administración de la educación de los países, se necesitaba la existencia de una política de personal y carrera administrativa para este tipo de profesionales, para distinguir los problemas de la administración educacional era preciso distinguir entre los diferentes niveles central, intermedio e institucional de actuación. A continuación se reunieron grupos de trabajo para redactar soluciones y conclusiones a los problemas encontrados: 1. Redefinir el rol de la administración central. 2. Examinar las categorías de los responsables del funcionamiento de la administración central. 3. Homogeneizar las formas de reclutamiento, selección y formación del personal. 4. Trazar los objetivos y políticas de reclutamiento y capacitación de administradores y supervisores a nivel intermedio. 5. Definir los objetivos y políticas de reclutamiento, formación y capacitación de administradores y supervisores a nivel de centros y programas de educación. Finalmente, los participantes en el Seminario redactaron unas recomendaciones para los gobiernos de los países de América Latina y el Caribe y para el Director General de la UNESCO.
Resumo:
Se transcribe la Ley de fomento del empleo juvenil de Italia, de 1 de junio de 1977, n. 285. Consta de treinta artículos en total, agrupados en cinco títulos. Los principales objetivos que perseguía esta Ley eran: fomentar el empleo de los jóvenes en actividades agrícolas, artesanales, comerciales, industriales y de servicios, desarrolladas por empresas individuales o asociadas, cooperativas y sus consorcios y entidades económicas y públicas; financiar programas regionales de trabajo productivo para obras y servicios de utilidad social, con referencia especial al sector agrícola, y programas de servicios y trabajos propuestos por las administraciones centrales; animar al acceso de los jóvenes al cultivo de la tierra y realizar planes de formación profesional para generar desarrollo durante el año 1977.
Resumo:
Estudiar la demanda de Educaci??n Superior en Espa??a durante el per??odo 1977-1994 en el marco de la Teor??a del capital humano. Analizar la importancia de las caracter??sticas personales, familiares y de entorno laboral en la demanda de educaci??n. Analizar la influencia que ejerce el ciclo econ??mico sobre la demanda de Educaci??n Superior. Analizar la persistencia en la consecuci??n de un t??tulo de aquellos que demandan Educaci??n Superior. Planteamiento de hip??tesis. J??venes espa??oles entre 21 y 24 a??os durante el per??odo 1977-1994. Se presenta un recorrido hist??rico por los modelos de educaci??n que se desarrollan en el marco de la Teor??a del capital humano. Se presentan dos definiciones de demanda de educaci??n, realizada e incompleta, y se realiza un an??lisis descriptivo de la misma en los diferentes niveles educativos y por sexos, atendiendo a caracter??sticas personales, familiares, condiciones del mercado de trabajo y diferencias entre comunidades aut??nomas. Se analiza la probabilidad de demanda de Educaci??n Superior en funci??n de la probabilidad de obtener el Bachillerato o FPII. Se analiza la relaci??n entre las caracter??sticas personales, familiares o del entorno laboral del individuo y su persistencia en la consecuci??n de un t??tulo universitario. Encuesta de Poblaci??n Activa (EPA). T de Student, porcentajes. A lo largo del per??odo estudiado se observa un incremento de la demanda de educaci??n en niveles postobligataorios y un importante crecimiento a nivel de Formaci??n Profesional. Se observa que el nivel de estudios de los padres y el tener alg??n hermano realizando estudios reglados son dos condiciones muy significativas en la demanda de Educaci??n Superior. Se constata un incremento de la participaci??n de las mujeres en todos los niveles educativos, fundamentalmente Bachillerato y universidad. Los individuos m??s favorecidos para llegar a la universidad son los m??s favorecidos para persistir en la consecuci??n del t??tulo, afirmando que el proceso de universalizaci??n de los estudios universitarios se lleva a cabo de forma lenta y ordenada. Se recomienda la realizaci??n de un estudio m??s profundo sobre la diferencia entre varones y mujeres en la demanda de educaci??n y la influencia del n??mero de hermanos que el individuo tiene estudiando. Se recomienda la profundizaci??n del estudio en otros niveles educativos.
Resumo:
Conocer la realidad de empleo, subempleo y paro de los técnicos y tecnólogos de España. Considerar, cuantitativa y-o cualitativamente, la situación de los profesionales. Estudiar los efectivos escolares de las escuelas técnicas en el periodo de 1965 a 1975. Analizar la situación económica en relación con la plantilla de estos profesionales y su incidencia en el desarrollo económico. Colegios provinciales, nacionales y Consejos Superiores de Ingenieros Superiores y Arquitectos. De 26 contestaron 22 colegios de arquitectos e ingenieros técnicos, de 102 contestaron 74. Sobre la hipótesis de que los colegios profesionales actúan como portavoces de los colegiados, se les pregunta a sus dirigentes su criterio sobre la situación sociolaboral de los mismos. En base a los datos existentes en sus archivos responden un cuestionario y, como fuente complementaria se realizan entrevistas en profundidad a los dirigentes de los colegios. Son variables independientes la situación económica y el comportamiento de la sociedad española en dicho periodo, así como la implantación de la Ley General de Educación. Un cuestionario de diez preguntas. Una entrevista en profundidad a los directivos de algunos colegios profesionales de Madrid, sobre los siguientes temas: educación, el trabajo en la empresa privada y en la Administración Pública, conflictos de atribuciones y competencias, y pautas de conducta de los colegios. Estadísticas económicas y educativas. Análisis porcentuales. Análisis en profundidad de conversaciones mantenidas con los directivos. La práctica totalidad de los arquitectos se colegia al acabar la carrera. No ocurre igual con los ingenieros. Aproximadamente el 9 por ciento de los ingenieros de los que existe información no desarrollan actividades relacionadas con sus estudios. El 13 por cien de los titulados superiores, arquitectos e ingenieros, estaban subempleados o en paro, siendo este porcentaje del 6 para los de titulación media. Aproximadamente el 8 por cien de los titulados superiores no está colegiado, el 15 por cien en el caso de los titulados medios. Son pesimistas respecto a las expectativas de empleo. Informar a los alumnos de COU de las perspectivas laborales cuando dejen las aulas. Hacer más cortas estas enseñanzas, con menos especialidades, dejando la especialización para el final de los estudios. Crear centros de formación más general, que admitan más alumnado. Los colegios profesionales tienen, y de hecho lo están haciendo, que modificar sus pautas de conducta.
Resumo:
Estudio sobre la Sociología de la juventud española entre los años 1977 y 1982 y sus cambios desde 1945. Población joven de España de entre los años 1977 y 1982 . Investigación teórica que examina la evolución sociológica de la juventud entre 1945 y 1980. Se examinan aspectos culturales, políticos e intelectuales, que modificaron el pensamiento y la forma de actuarLa comparación entre investigaciones de los años 60 y de mediados de los 70 muestra una mejora del entorno social, político y cultural debida a la elevación del nivel cultural, a la disminución de la censura y al aumento de libertad. Cuestionario utilizado en la investigación sobre la subcultura de los universitarios madrileños. Temas de debate en mesas redondas de grupos de mujeres jóvenes, relativos a: familia, dependencia económica, divorcio, separación, dependencia afectiva y diferencias entre mujeres jóvenes y mayores, entre otros. Encuesta 'Toharia' realizada en 1981 a alumnos de octavo de EGB y tercer curso de BUP, en donde se mide la cultura y el comportamiento político de los jóvenes y la relación entre su actitud política y su edad. Cuadros básicos sobre mercado de trabajo y sistema educativo; relaciones entre población activa, actividad, sexo y edad; tasas y niveles de escolarización. Encuesta sobre actitudes familiares, sexuales y religiosas. Análisis de trayectorias y de redes de la sociología juvenil, que determinan cómo las circunstancias estructurales que se concretan en la existencia de una serie de lugares sociales limitada, determinan el devenir personal. Los resultados de los diversos cuestionarios expresan que la actitud social, cultural y política está influida por la edad, el sexo y la educación recibida. La Sociología de la juventud necesita una sólida base teórica y una orientación práctica, para guiar la acción política en los ámbitos que afectan más a la juventud: empleo, educación, sanidad y equipamientos. Necesita más investigaciones sobre desviación y marginación, asociacionismo, vida sexual y relaciones entre juventud y medios de comunicación para solucionar sus carencias.
Resumo:
Orientar acerca de los contenidos, objetivos y metodología a seguir en el programa de Física del COU dentro del contexto del Bachillerato. La finalidad del curso propuesto es presentar al alumno de COU los objetivos de la Física como ciencia. Se pretende alcanzar una cierta síntesis de los dos niveles físicos: inductivo y deductivo. Para seleccionar los contenidos del curso, se establece como criterio básico la profundidad en detrimento de la extensión. Los conceptos fundamentales para estructurar el programa son los Principios de conservación y el concepto de campo. El temario consta de tres capítulos: 'Movimiento en el espacio', 'Energía y campo' y 'Ondas y luz'. Por último, se presentan una serie de prácticas y problemas a realizar por el alumno durante el curso. El resultado consiste en el desarrollo de un curso completo de Física para COU: temario, orientaciones generales, ítems para clarificación del contenido, prácticas y problemas.
Resumo:
Contribuir con el trabajo al estudio del impacto del analfabetismo en la sociedad española durante los últimos 100 años. Censos de población de España. Estadísticas. El debate en torno al impacto de la alfabetización puede esquematizarse en 4 tipos de argumentos: ideológicos, económicos, políticos y sociales. Se fija de manera fiable, rigurosa y sencilla la evolución del analfabetismo a partir de las estadísticas censales de 1887. Se ha dividido el atlas que recoge todos los datos del analfabetismo censal, en total, provincial y autonómico en tres partes: teórica, metodológica y estadística. Variables: provincia, autonomía, población, población de la que no consta el nivel básico de instrucción, población de 10 y más años, analfabetos, semianalfabetos, alfabetizados y población de 10 y más años de la que no consta el nivel básico de instrucción. Común definición: sólo se es analfabeto a partir de los 10 años, el censo electoral sólo deja de informarnos del tramo de población comprendida entre los 10 años y la edad legal para estar inscrito en dicha fuente. En 1950 en España hay un 32 de analfabetos/as desigualmente repartido entre las regiones y provincias. La proporción de analfabetismo entre hombres y mujeres varía considerablemente según el lugar. A medida que el grupo de edad aumenta, el analfabetismo tiende a incrementarse considerablemente pasando de representar un 10 por ciento entre los jóvenes a un 40 por ciento en los grupos de edad avanzada. A través de todos los grupos de edad la proporción de población analfabeta y alfabetizada entre los sexos se mantiene, siendo la mujer siempre tres o cuatro veces más analfabeta que el hombre.