823 resultados para Bousquet, Isidoro


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La concepción de los museos debe abandonar la perspectiva meramente coleccionista, por afán de reunir belleza, para que predomine una perspectiva educativa. Ésta debe ser la finalidad fundamental de todo museo. Se realiza un recorrido por distintas funciones que han ido siendo atribuidas a los museos: función de almacén científico, de archivo de documentos del pasado, función de atractivo turístico, para finalmente realizar una función educativa. Esto lleva a que los museos deban sufrir readaptaciones, que, en algunos casos, suscitan ciertas controversias. De hecho la UNESCO ha organizado diversas conferencias en los años 40, para sensibilizar sobre esta cuestión. Por otro lado, se señala la necesidad de que cada museo defina con claridad su función primordial, entre ciencia, educación y turismo. La situación ideal es poder atender los tres fines. Se profundiza sobre los rasgos esenciales de lo que se denomina museo turístico, museo educativo y museo científico. Por último se habla del museo mixto, o aquellos que por su complejidad o dimensiones no se pueden especializar, y suelen aunar todas las funciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El nivel de desarrollo de un país está determinado por su nivel de industrialización, para el que a su vez resulta de gran importancia el grado de formación de técnicos y científicos. Se pone como ejemplo el desarrollo de Estados Unidos, y su relación de personas con una formación técnica respecto a una formación científica, situación que aún se tiene que resolver a favor de los segundos en este país. Sim embargo la desproporción es aún más grave en Europa. En estas coordenadas hay que situar la necesidad de reforma de los estudios científicos en Francia. La enseñanza media técnica francesa está todavía muy por detrás de la enseñanza media tradicional o humanística, pese a que las necesidades profesionales son inversas. Por otro lado la formación científica en Francia en la educación secundaria es insuficiente en número de horas. La situación de la educación superior no era muy diferente. De ahí que en 1957 se produjera una reacción por parte de opinión pública y gobierno francés, que desemboca en una reforma de los estudios científicos en Francia. En primer lugar el Ministerio de la Educación Nacional ha adoptado una serie de medidas de urgencia: aumento del número de horas semanales de matemáticas, se han aumentado los coeficientes de matemáticas y ciencias en el bachillerato y se ha incrementado el número de plazas en las escuelas científicas, se han implantado cursos de reconversión, para que aquellos bachilleres que lo deseen, se pasen de las letras a las ciencias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El precio que supone la educación es un aspecto, que aunque no muy tratado, reviste gran importancia. Se reflejan algunas de los costes en determinados países de la educación pública, en el año 1956. Además a estos costes hay que sumar los de la educación privada. Los costes ponen de manifiesto que la educación incluye más elementos que los puramente pedagógicos. Por otro lado hay que conocer en detalle si ese gasto se destina a lo realmente necesario, si es un gasto motivado o esencial o superfluo, en función de países, e incluso dentro de los mismos países en función de regiones. Se ofrecen cifras a modo de ejemplos de países como Estados Unidos o la India. Por último se ocupa del rendimiento final de la educación, de la eficacia e importancia que le concede la opinión pública, y como esto incide en el gasto final que las autoridades públicas otorgan a la instrucción pública.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la enseñanza profesional y la educación reglada en general y su sentido en la sociedad occidental de mediados del siglo XX. La enseñanza profesional aparece como un elemento secundario respecto a la educación profesional. En la encuesta realizada al respecto por la UNESCO entre 1949 y 1951, sólo tres países, Indonesia, Noruega y Afganistán gastan más para la enseñanza técnica que en la enseñanza tradicional. Sin embargo la enseñanza tradicional no garantiza que todos los jóvenes encuentren un empleo adecuado a sus capacidades, y por tanto un medio digno de ganarse la vida. Por ello se llega a afirmar que la escuela de la instrucción general no es cruel. Por otro lado se considera increíble que una sociedad invierta enormes recursos para una educación escasamente efectiva. Se dan numerosos ejemplos en forma de encuestas realizadas en varios países que ponen en evidencia esta situación. Por último se aportan reflexiones sobre la cuestión, como posibles soluciones o alternativas para propiciar una educación que se adapte de forma más realista a las necesidades actuales de las sociedades modernas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se sistematizan las tendencias principales del planteamiento educativo de 1968. Este año ha sido clave para la historia de la educación, ya que se considera que es en este momento cuando la educación deja de ser un asunto para especialistas, y pasa a ser un tema que preocupa a la opinión pública en general. Se pueden distinguir unas líneas generales comunes en este campo. La primera de estas grandes ideas es que la educación no puede seguir considerándose sinónimo de institución para niños. La sociedad entera debe ser el objeto de la educación, dadas las altas cifras de analfabetismo, y dadas las grandes posibilidades que la educación ofrece para el progreso social. La segunda idea es que la educación necesita no unas cuantas reformas de detalle, sino una revisión completa y ambiciosa, que depare cambios radicales. Pero además de anticuada en sus medios, métodos y estructuras, la educación ha sido también una empresa poco democrática. La cuarta idea es que todo lo que concierne a la educación debe ser impregnado por el espíritu y los principios de la educación. En definitiva, para que la educación sea un instrumento eficaz, es necesaria una revisión de muchos de sus planeamientos principales, lo cual se termina poniendo de manifiesto subrayando las recomendaciones y definiciones de una Conferencia internacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La educación está en la base de la construcción del capital más importante que puede tener un país: unos recursos humanos convenientemente formados. Es la preinversión fundamental para el desarrollo económico, social y cultural. Pero en la educación participan multitud de elementos, algunos de enorme complejidad, como las emociones y las relaciones sociales. De hecho las dificultades principales no han sido de índole técnica o financiera sino sociopsicológica. Para aclarar estos problemas ha sido fundamental la publicación Crónica de la UNESCO, de 1969. Fundamentalmente se trata de esclarecer una de las más graves: la confusión entre los objetivos lejanos y la acción inmediata, la falta de articulación entre una prospectiva con rasgos que en un principio pueden parecer utópicos y una programación que debe ser cabalmente práctica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 1971 da comienzo la segunda década del desarrollo, plan conjunto de las Naciones Unidas para elevar el nivel de producción y de vida de los países en desarrollo. Las mismas Naciones Unidas, por otra parte, han decidido que 1970 sea el Año Internacional de la Educación. Se ha visto que tal decisión significa que las Naciones Unidas han querido señalar que la educación es la puerta del desarrollo. Tenemos la confirmación más fehaciente a través de las tendencias del mercado de trabajo: en los años 30 un matemático, un psicólogo o un sociólogo, apenas tenían posibilidad de colocación fuera de la enseñanza ; hoy día este tipo de conocimientos permite el acceso a una gran cantidad de profesiones. Se ha calculado que la producción y distribución del saber, el conocimiento, o la información representan la cuarta parte del producto nacional bruto de Estados Unidos en 1955 y la tercera parte en 1965, y se prevé que este porcentaje haya pasado al 50 por 100 en 1980. Todas estas estadísticas ponen de manifiesto un fenómeno mucho más general: el nacimiento de la economía del saber.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los sistemas de formación del profesorado, que se considera alcanzarán su pleno rendimiento hacia 1980. Los jóvenes profesores formados en 1980 continuarán en ejercicio profesional todavía para el año 2020. Si los problemas educativos, en general, son problemas del futuro, esto resulta aún más verdad del problema de la formación de los profesores. De ahí la gran importancia de la cuestión. La prospectiva debería constituir en este campo parte integrante de toda acción con un mínimo de racionalización. Se estudian a este respecto las interacciones sociedad, educación y cuerpo docente, el tipo de educación y de profesor que necesita una sociedad postindustrial, y las resistencias y aportaciones de los profesores ante la revolución educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la formación pedagógica del profesorado. En casi todos los países se empieza con cursos teóricos sobre la educación; se sigue con las llamadas prácticas, y, por fin, se lanza al joven profesor a una clase de varias decenas de alumnos. Se mantiene la tesis de que los sistemas actuales de formación del profesorado tienen un rendimiento bajo. Por tanto, el sistema anteriormente descrito se considera poco eficaz. Los cursos teóricos pueden influir en las ideas pedagógicas de los estudiantes, pero de ninguna manera preparar a enseñar. Se analizan las causas de este fracaso, y se aportan una serie de características que debe tener la formación pedagógica adecuada y eficiente. Por último se reflexiona sobre el gran problema del profesor inexperto: el trato y la convivencia con sus alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

XII Jornadas de Investigación en el Aula de Matemáticas : estadística y azar, celebradas en Granada, noviembre y diciembre de 2006. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

XII Jornadas de Investigación en el Aula de Matemáticas : estadística y azar, celebradas en Granada, noviembre y diciembre de 2006. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exposición de la práctica realizada con alumnos del curso preuniversitario en las clases de física y química sobre diagramas logarítmicos cuyo objetivo es facilitar la expresión verbal y los cálculos a los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre las lecturas de Santa Teresa de Jesús, y su influencia en sus obras y persona. Se realiza así una catalogación de los actos lectivos de Teresa de Jesús, con el fin primordial de proceder a un más exacto conocimiento de la naturaleza de sus lecturas, del criterio selectivo que las ordenó y de los efectos que en ella tuvieron. La empresa de catalogar desde una perspectiva teórica, los actos lectivos de esta mística autora, es algo inédito, pese a la existencia de multitud de estudios sobre Santa Teresa. Un primer esbozo de catalogación de los actos lectivos de Santa Teresa, realizado por ella misma, los divide entre actos lectivos de perfección o buenos libros, y actos lectivos de deficiencia o lecturas de vano ejercicio. Por los primeros su alma lectora subordina la información que recibe a la formación que le acerque a la divinidad. Por los segundos siente que la formación se supeditaba a una información que, por curiosa, diversificaba y di?minuía sus esfuerzos para alcanzar una meta espiritual elevada. Tan tajante división lectiva, creemos que ha de entenderse como un rasgo de la personalidad teresiana, la cual plantea en términos extremos, todas las opciones de la vida. Se prosigue analizando la biografía de la santa, que se divide entres periodos, y se realiza un análisis en profundidad de las principales obras leídas y la diversa influencia que pudieron ejercer en su persona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Repaso del temario oficial de la asignatura de Hidrología de España. Se centra en la humedad atmosférica, las filtraciones de agua al subsuelo, la formación de los lagos, las múltiples utilidades de los ríos, y la obtención y distribución de agua en las islas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Noticia de la próxima celebración del XXI Congreso Internacional de Geografía, que tendrá lugar en India los días 1 al 8 de diciembre de 1968, y la III Asamblea General de la Asociación Cartográfica Internacional, así como otros simposios técnicos, los días 6 al 13 de diciembre en Nueva Delhi.