862 resultados para Blind Spots.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Thèse réalisée en cotutelle avec l'Université catholique de Louvain.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identification and Control of Non‐linear dynamical systems are challenging problems to the control engineers.The topic is equally relevant in communication,weather prediction ,bio medical systems and even in social systems,where nonlinearity is an integral part of the system behavior.Most of the real world systems are nonlinear in nature and wide applications are there for nonlinear system identification/modeling.The basic approach in analyzing the nonlinear systems is to build a model from known behavior manifest in the form of system output.The problem of modeling boils down to computing a suitably parameterized model,representing the process.The parameters of the model are adjusted to optimize a performanace function,based on error between the given process output and identified process/model output.While the linear system identification is well established with many classical approaches,most of those methods cannot be directly applied for nonlinear system identification.The problem becomes more complex if the system is completely unknown but only the output time series is available.Blind recognition problem is the direct consequence of such a situation.The thesis concentrates on such problems.Capability of Artificial Neural Networks to approximate many nonlinear input-output maps makes it predominantly suitable for building a function for the identification of nonlinear systems,where only the time series is available.The literature is rich with a variety of algorithms to train the Neural Network model.A comprehensive study of the computation of the model parameters,using the different algorithms and the comparison among them to choose the best technique is still a demanding requirement from practical system designers,which is not available in a concise form in the literature.The thesis is thus an attempt to develop and evaluate some of the well known algorithms and propose some new techniques,in the context of Blind recognition of nonlinear systems.It also attempts to establish the relative merits and demerits of the different approaches.comprehensiveness is achieved in utilizing the benefits of well known evaluation techniques from statistics. The study concludes by providing the results of implementation of the currently available and modified versions and newly introduced techniques for nonlinear blind system modeling followed by a comparison of their performance.It is expected that,such comprehensive study and the comparison process can be of great relevance in many fields including chemical,electrical,biological,financial and weather data analysis.Further the results reported would be of immense help for practical system designers and analysts in selecting the most appropriate method based on the goodness of the model for the particular context.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta monografía es analizar la incidencia de la estrategia de seguridad ciudadana de los Hot Spots en los niveles de delincuencia de Bogotá durante el periodo de la Alcaldía de Samuel Moreno 2009-2011, tomando como casos de estudio la Avenida 19 y la Zona Rosa (Chicó El Lago). Esta investigación se realiza desde los conceptos teórico-prácticos que ha arrojado el modelo de Hot Spot tras su aplicación en 18 ciudades del mundo, y que sirven como herramienta para analizar las transformaciones del delito en las zonas de estudio. De esta manera se avanza hacia el resultado que permite identificar los factores que impidieron que el modelo de Hot Spots se formulara y ejecutara efectivamente y por lo tanto no disminuyera los niveles de delincuencia en Bogotá.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone demostrar que la publicidad política audiovisual utilizada por la campaña de Horacio Serpa no alcanzó a generar el efecto positivo necesario para posicionar favorablemente su imagen frente a los electores, ya que los temas tratados por sus spots audiovisuales no lograron sintonizarse con la agenda pública. Para efectos de esta investigación, y por motivos de acceso a la información, en una parte del estudio la favorabilidad de imagen del candidato será analizada en función de su relación con la intención de voto de los ciudadanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Adecuado para lectura independiente o compartida, y enlaces curriculares. Se adapta a los diferentes tipos de textos requeridos por la Estrategia Nacional de Lectura. Este trabajo da detalles sobre espinillas, granos, acné, alergias y picaduras, manchas que crecen, la varicela, el sarampión, la viruela y la peste negra. También hay una resumida historia de la vacunación. Tiene glosario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre el bombardeo publicitario y consumista al que se ven sometidos los niños durante las emisiones de los programas infantiles, y sobre la limitación legal de la cantidad y duración de los anuncios en relación al resto de la programación, especialmente, en horarios infantiles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se examinan las posibilidades del uso de los anuncios publicitarios en las clases de E-LE. Se presentan, también, unos ejemplos de explotación, basándose en experiencias adquiridas en las clases de Español para Fines Específicos impartidas en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Szeged.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Investigaciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se destina a definir los contenidos y estructuras básicas para la elaboración de programas audiovisuales de prevención del SIDA, destinados a jóvenes adolescentes. Se realizan dos estudios con el objetivo de identificar conocimientos, creencias y actitudes sobre el SIDA y los infectados, además de evaluar las campañas audiovisuales de prevención del mismo. Se pretende conocer el nivel de experiencias sexuales de los encuestados, diagnosticar sus conocimientos y demostrar cuáles de estos conocimientos, creencias y actitudes están relacionados con los posibles comportamientos sexuales de riesgo. En cuanto a las campañas de prevención, se pretende saber si éstas poseen componentes cognitivos y persuasivos que contribuyan al cambio o adecuación del comportamiento sexual para evitar la infección por el VIH. En el primer estudio 'Conocimientos, creencias y actitudes de prevención del SIDA y afectados', para una mejora adecuación de las propuestas posibles en los diseños de campañas de prevención del SIDA se procede a la evaluación sobre los conocimientos, creencias y actitudes sobre el SIDA y los infectados por el VIH de 1000 jóvenes portugueses de edades comprendidas entre los 14 y 16 años. Se evalúan todos los niveles de experiencia sexual de cada uno de los encuestados y las precauciones que tienen o piensar tener. Se aplican dos cuestionarios. Uno con los factores de actitud ante el SIDA y los infectados y otro con las creencias sobre los beneficios y costes del uso del preservativo. En el segundo estudio 'Evaluación de campañas audiovisuales de prevención del SIDA' se analiza la historia audiovisual de una muestra de 44 anuncios de prevención, difundidos en las cadenas de televisión portuguesas, durante el periodo comprendido de 1990 a 2000. Este estudio está formado por un análisis de contenido cualitativo, en el que las campañas se encuentran divididas en tres unidades: solidaridad, información y prevención. Se identifican los adjetivos, verbos y el significado contextual de las palabras e imágenes, además de las técnicas de persuasión asociadas a cada una de las unidades. Se elaboran fichas de análisis de contenidos de cada una de las variables: aspectos relacionados con el mensaje preventivo, la estrategia persuasiva y la estrategia de realización. Por último se procede a la comparación de los resultados obtenidos en cada uno de los estudios para determinar la estructura de las campañas de prevención del SIDA y si los contenidos de los mensajes suministrados permiten modelar las habilidades cognitivas de los sujetos y adecuen los comportamientos . Existen cuatro perfiles de creencias y actitudes diferentes sobre el SIDA y los infectados por la enfermedad. Aquellos individuos que perciben la gravedad de la enfermedad y se preocupan por su salud, con una percepción subjetiva de no ser vulnerables y una actitud de rechazo y discriminación hacia los seropositivos. Son personas con un bajo nivel de conocimiento, que perciben que no están informados, aunque no desean aprender nada que se relacione con la enfermedad. El segundo perfil está formado por sujetos que confían en sus capacidades para evitar la infección y son conscientes de los comportamientos que pueden conducir a la infección, son además tolerantes y comprensivos hacia los infectados por el VIH. El tercer grupo de sujetos son los que perciben mínimamente la gravedad de la enfermedad, piensan que están informados y toman precauciones incorrectas. Por último los sujetos que tienen la percepción de la gravedad de la enfermedad y actitudes de rechazo social, son aquellas personas que carecen de información, con un nivel bajo de conocimientos además de no estar motivadas para aprender nada en relación a la enfermedad. En el conjunto de los mensajes, el SIDA es presentado con un lenguaje que asocia la enfermedad con la muerte, discriminación, pecado, silencio, odio, miedo, infidelidad, por el contrario la prevención es sinónimo de usar preservativo, protección, placer y aventura. Los mensajes informativos son confusos, ambiguos y poco esclarecedores, no apuntan a soluciones o caminos para aquellos que quieran informarse por sí mismos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un reportaje sobre una experiencia de formación y creación audiovisual, realizada con alumnos de tercero y cuarto de ESO y bachillerato del IES Cacheiras (A Coruña). En el artículo, se explican las fases del proceso de enseñanza aprendizaje que culminan con la creación de una obra audiovisual cuyo contenido está relacionado con la educación en valores. También se exponen la metodología, la organización del trabajo y los temas tratados en los diferentes spots.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper is a review of a study to determine if perception through rhythm is contingent upon auditory experience.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION: Investigar la imagen que construye la institución, a través del relato (publicidad), de los chicos de la calle, sobre la base de los mensajes publicitarios referentes al apoyo para los programas de atención a menores de la calle. Demostrar que la identidad del chico de la calle es construida también a través del relato en tanto existe una carga ideológica y relaciones de poder que provocan la descripción de una parte del sujeto olvidando su integralidad. DESCRIPCION PROBLEMATICA: El lenguaje configurado en imágenes y mensajes pretende recoger la realidad deslizando una serie de elementos que reflejan formas de comportamiento, de relación, de valoración social; que direccionan y determinan modelos de conducta, de legitimación de roles, y de formas de existencia en la sociedad. De allí surgen inquietudes: ¿Hasta qué punto el relato puede constituirse en el reflejo veraz de una realidad?, ¿Cuál es el punto de quiebre entre la realidad y la configuración que se hace de esta a través del lenguaje?. Desde este marco se toma como objeto para la investigación la construcción que hace, en el relato publicitario, la comunidad salesiana del niño de la calle como sujeto. CONTENIDOS : En esta investigación se abordan temas como: a) la comunicación enfocada en sus componentes, emisor, receptor, mensaje, canal y códigos utilizados; b) la publicidad: sus diferentes elementos específicos, su estructura como relato y su relación con un contexto social; c) los niños de la calle desde la perspectiva de la construcción de relatos publicitarios hechos en función de programas de apoyo social con especificidad en el caso salesiano; los comerciales de los programas de ayuda infantil salesiana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Flavonoid extracts derived from plant foods have been shown to benefit certain types of fluid retention. However, no studies have investigated these compounds for use in premenstrual fluid retention, a complaint common among women with otherwise normal menstrual cycles. Therefore, we conducted a double-blind, placebo-controlled, pilot study into the effect of a daily flavonoid extract (Colladeen(R), 320 mg oligomeric procyanidins) on premenstrual fluid retention. Fluid retention was assessed at baseline and throughout 4 menstrual cycles of the intervention using validated questionnaires. Leg girth was also measured at baseline and at the end of the study. Thirty subjects completed the study (n = 18 active treatment; n = 12 placebo). Although no significant changes in leg girth measurements were noted, there was a significant improvement in subjective "leg health" scores after flavonoid treatment compared to placebo (p = 0.013). Furthermore, this was accompanied by an improvement in reported premenstrual fluid retention nearing significance (p = 0.066). We conclude that flavonoids supplements may provide a new therapeutic direction to counter premenstrual fluid retention and improve leg health. A larger study is now warranted.