520 resultados para Batería EPESE
Resumo:
Investigación original con el mismo título. Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación Educativa 2004, modalidad tesis doctorales, primer premio ex aequo
Resumo:
Esta unidad didáctica se compone de una experiencia previa, en la que se relaciona cómic y fotografía a través de un elemento común: la luz; por medio de la elaboración de diapositivas manuales. A continuación se desarrollan dos temas exclusivamente fotográficos: la cámra y el laboratorio. Los temas se estructuran en 3 partes: información-piensa, contesta-experimenta y diviértete.En el apartado de información son expuestos los conocimientos básicos de la técnica, composición y lectura fotográfica. Continua el tema con una serie de cuestiones acerca de la información recibida en el apartado anterior, con lo cual se evalúan y desarrollan los conceptos básicos; finalizando con una batería de ejercicios y propuestas manipulativas de cámara y laboratorio, exclusivamente prácticas.
Resumo:
Incluye anexos. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Guía de recursos para la modificación de los hábitos lingüísticos defectuosos o la adquisición e incremento de los considerados beneficiosos, en el alumno del Ciclo Medio. Se pretende ayudar al alumno a favorecer sus hábitos de expresión lingüística, a partir de la evaluación de los mismos con la Batería pedagógica nõ 3 de F.F. Pozar. La atención se centra en los campos de lectura y expresión oral, ortografía, redacción y vocabulario. El trabajo se realizó por profesores del CP de Pravia y su comarca y la coordinación corrió a cargo del SOEV.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Reflexiones en torno a la publicidad en televisión después de la firma de los diferentes canales de un código de autorregulación de los programas y mensajes publicitarios dirigidos al público infantil y juvenil. Batería de actividades que se pueden realizar con los alumnos para que conozcan, desdramaticen y conozcan mejor el fenómeno publicitario.
Resumo:
Presentado por R. Rodríguez Vidal
Resumo:
Se presentan algunos usos del oscilógrafo de rayos catódicos que permitan generalizar su empleo en las clases de Física, así como: en el estudio de movimientos periódicos, en la medida de la resistencia interna de una batería de acumuladores y en la rectificación de corriente alterna.
Resumo:
Se estudia el papel que desempeñan las escalas de Inteligencia Wechsler en la evaluación neuropsicológica de adultos. Se estudia su contribución en la evaluación neuropsicológica desde una triple vertiente: cuando se aplican en combinación con otras baterías neuropsicológicas; cuando forman parte de otra batería neuropsicológica; y, cuando son aplicadas de forma aislada. Se analiza, también, su interpretación apoyándose en dos de las teorías actuales de la inteligencia: la teoría Gf-Gc y la Teoría de los Tres Estratos de Carrol. En el ámbito de la evaluación neuropsicológica, el interés de las escalas Wechsler radica en una interpretación apoyada en una teoría neuropsicológica acreditada que respalda las diferencias realizadas. Se realiza por alguna de las siguientes razones: la más frecuente es el fin diagnóstico; la finalidad educativa se basa en el interés por conocer el perfil neuropsicológico de cualquier escolar, para adecuar los planes y estrategias de intervención a las características propias del alumnado; y el fin investigador de donde pueden surgir perfiles neuropsicológicos característicos de algunos trastornos, tales como el dédicit de atención con o sin hiperactividad.
Resumo:
Se presenta una investigación relativa al aprendizaje de la lectura y su evaluación mediante una escala de madurez, así como el análisis de las aptitudes del alumnado en el aprendizaje sistemático de la lengua escrita, teniendo en cuenta la metodología empleada por el profesorado hasta ese momento. Se aporta una batería de preguntas que permite medir, independientemente, los elementos de la percepción visoespacial, unas pruebas tipificadas y validadas sobre una muestra de niños gallegos adaptada a las características propias de los mismos y, por último, un instrumento que permite la exploración de muestras amplias de alumnos en corto espacio de tiempo, contribuyendo a la prevención del fracaso escolar en el aprendizaje de la lectura. Incluye una exposición de las hipótesis y justificación de la investigación, la descripción del procedimiento, el análisis e interpretación de los resultados y las conclusiones generales adoptadas tras la experiencia.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Salamanca, 2006). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Investigación financiada por la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias dentro del 'Programa para la atención educativa al alumnado con altas capacidades de la Comunidad Autónoma de Canarias'. Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Alumnos de altas capacidades : reflexiones sobre educación'
Resumo:
Se parte de que ningún medio didáctico puede cubrir de una manera autosuficiente las necesidades didácticas del proceso enseñanza aprendizaje. El desarrollo de la tecnología y las exigencias didácticas originan el empleo de una serie de recursos convencionales coordinados con los tecnológicos que dan lugar a la acción multimedia que favorece el enfoque global del aprendizaje. Se señalan y describen tres formas en donde predomina la acción multimedia. Se presenta el desarrollo de un tema geográfico como modelo de utilización de la batería de medios de un centro a favor de los programas propios. Se concluye con la reflexión de que el gran problema futuro estará en la actitud que adopten los docentes frente a la acción multimedia, qué se va a hacer con dichos medios y que para ello se deberán revisar conceptos que parecían inamovibles.
Resumo:
Se exponen las técnicas y los procedimientos que deben tenerse en cuenta en una orientación escolar para el diagnostico en el aprendizaje y la orientación de los alumnos, así como en el asesoramiento a padres y profesores. Se enumeran y describen las etapas que se han de cubrir en el diagnóstico para la posterior elaboración de un informe orientador: planificación, delimitación de medios; recogida de datos; corrección y tratamiento estadístico de los datos; interpretación, diagnóstico y enfoque orientador. Se reproducen algunos elementos de la batería de tests de García Yagüe que posibilitan la obtención de datos sobre las áreas planificadas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye apéndices