1000 resultados para BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS DESARROLLO DE COLECCIONES PROGRAMAS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea un estudio dividido en dos partes con objetivos claramente diferenciables. Una primera parte de anlisis de la situacin educativa y laboral de las personas con discapacidad en dnde los objetivos planteados son: 1) Valorar la situacin educativa que presentan las personas con discapacidad, en concreto, su nivel de estudios terminados, la formacin profesional recibida y los estudios que cursan en la actualidad aquellos que an se encuentran en la etapa educativa. 2) Analizar las necesidades formativas especiales con las que se han encontrado en su proceso de transicin al empleo y que pueden suponer una situacin de inadecuacin entre su formacin y los requerimientos del mercado laboral. 3) Analizar la situacin laboral de las personas con discapacidad que estn trabajando con respecto a la ocupacin y tipo de contrato que tienen, si se han beneficiado de las medidas especiales de fomento de empleo, y cules han sido las estrategias utilizadas para encontrar empleo. En la segunda parte de la investigacin, se hace un estudio de casos cuyos objetivos son: 1) Analizar la organizacin y desarrollo de los programas formativos que se imparten a las personas con discapacidad en las modalidades de formacin profesional, garanta social, formacin ocupacional y acciones formativas enmarcadas en las iniciativas europeas. 2) Conocer los componentes especficos de los programas de insercin laboral dirigidos a conseguir la ocupacin o empleo de las personas con discapacidad. 3) Examinar los procesos seguidos en las acciones de orientacin profesional y/o intermediacin laboral destinados a las personas con discapacidad. 4) Identificar los elementos clave para el xito de los programas de transicin entre la formacin reglada y el empleo de las personas con discapacidad y el tipo de acciones que se ajusta ms a los principios tericos de esta accin especializada. La muestra de la primera parte del estudio est conformada por 2.825 personas con discapacidad entre 16 y 45 aos de toda Espaa. De estas personas, 2.494 tienen una deficiencia mental, sensorial o fsica y el resto otro tipo de deficiencias. La edad media de estos tres grupos de personas es: 31 aos los deficientes mentales, 32 aos los deficientes sensoriales y 35 aos los deficientes fsicos. En cuanto a la distribucin por gnero, hay un mayor predominio de los hombres en los tres tipos de deficiencias. En la segunda parte del estudio, se analizan 100 proyectos en desarrollo en las Comunidades Autnomas: programas de formacin reglada, programas de formacin ocupacional, programas de insercin laboral y programas mixtos de formacin ocupacional e insercin laboral. La primera parte del estudio responde a una investigacin de carcter descriptivo y de contraste de hiptesis. En la segunda parte, se hace un anlisis de caso descriptivo. Para garantizar la representatividad del mismo, se identifican por criterios de experto al tener acceso, por medio de corresponsales, a todos los centros y actividades de las diferentes comunidades y regiones espaolas. Estos corresponsales fueron formados en la teora y metodologa del estudio y recibieron instrucciones sobre la seleccin de los casos y la aplicacin del cuadernillo de trabajo que permitiera recoger la informacin de los mismos. En la primera parte del estudio se parte del anlisis de la 'Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y estados de salud' (INE, 1999) siendo sus variables de estudio: nivel educativo y situacin laboral. Para la segunda parte del estudio se utiliza un cuadernillo adaptado de la Gua de Integracin Laboral para personas con discapacidad. Gua de Estndares (Fernndez Fernndez, 1997). Este cuestionario indaga sobre tres factores de anlisis (aspectos organizativos, acciones formativas y de orientacin profesional y acciones de adaptacin e insercin laboral) y esta compuesto por 16 estndares y 68 indicadores. Para el anlisis de los datos de la segunda parte del estudio se utilizo el programa estadstico SPSS 11.0 lo que ha permitido establecer una tipologa de acciones, determinar el grado de cumplimiento de cada indicador y el nivel de ajuste a cada estndar. Tambin se ha utilizado en esta segunda parte, el programa informtico para anlisis de textos Qualita lo que ha permitido analizar los comentarios anotados en los Cuadernillos de Trabajo. Los resultados se encuentran implcitos en las siguientes conclusiones:. Del anlisis de la situacin educativa y laboral de las personas con discapacidad: 1) La poblacin de estudio presenta un nivel educativo 'medio bajo'. 2) Las personas con deficiencia sensorial y/o fsica tienen en su mayora estudios primarios. 3) Los jvenes con deficiencia sensorial de 16 a 24 aos tienen un nivel educativo ms alto que los mayores de 25 aos, lo que indica que en los ltimos aos se est ofreciendo ms y mejor atencin desde el sistema educativo. 4) La situacin de las personas con deficiencia fsica y/o sensorial puede considerarse 'normalizada'. 5) Los jvenes con deficiencia mental se encuentran en su mayora en centros de educacin especial. 6) La formacin profesional ocupacional est destinada principalmente a aquellos que ms dificultades presentan para incorporarse al mundo laboral: los deficientes mentales. 7) Las personas con deficiencia sensorial son laboralmente ms activas que aquellas que presentan una deficiencia mental. 8) La situacin laboral tambin est condicionada por la edad en las personas con deficiencia sensorial, pero no con deficiencia mental. 9) Los trabajadores con discapacidad ocupan fundamentalmente cuatro tipo de puestos: no cualificados, restauracin/ventas, cualificados en la industria y puestos administrativos. 10) El tipo de contratacin ms comn es bajo empleo fijo indefinido. 11) El nmero de personas que se benefician de alguna medida especial para el acceso al empelo es mnimo. 12) No suelen buscar empleo puesto que consideran que su condicin de discapacitado les impide o dificulta realizar las tareas de un puesto de trabajo. Las conclusiones ms significativas del anlisis de programas de transicin escuela-empleo para las personas con discapacidad son: 1) Los proyectos mixtos formacin ocupacional- insercin y los de insercin son los que tienen ms sistematizado el estudio de las empresas del entorno. 2) La mayora de los proyectos analizados cuenta con un personal tcnico especializado en orientacin profesional y tienen un programa individual de orientacin y formacin para cada usuario. 3) Las barreras para la formacin en el empleo guardan relacin con las condiciones familiares, geogrficas y de informacin de los empresarios. 4) En las valoraciones de habilidades y dificultades no siempre se tiene en cuenta a la persona con discapacidad y a su familia. 5) Los proyectos mixtos de formacin ocupacional-insercin y los de insercin mantienen un contacto ms directo con el mundo empresarial que los centros de formacin ocupacional y reglada. 6) En pocos casos se realiza un seguimiento de xito laboral de las personas con discapacidad a medio o largo plazo. 7) Son pocos los que se preocupan por analizar aspectos como la satisfaccin del usuario y la del empresario, el rendimiento laboral o el nivel de integracin social de las personas con discapacidad que han pasado por sus centros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar y aplicar un modelo de autoevaluaci??n para que pueda ser utilizado por los centros que desarrollan acciones formativas en el marco del Plan Nacional de Formaci??n para la Inserci??n Laboral (Plan FIP) con el fin de que puedan revisar su organizaci??n y funcionamiento y elaborar planes de mejora que permitan incrementar su eficacia. 4 Centros de Formaci??n Profesional Ocupacional de Asturias en: Oviedo, Langreo, Gij??n y Avil??s. El proceso evaluador se organiza entorno a 5 fases: 1) Fase preparatoria: an??lisis de la informaci??n existente sobre la tem??tica de estudio, elaboraci??n de una propuesta de autoevaluaci??n y negociaci??n del estudio con la administraci??n. 2) Fase de elaboraci??n interna/externa: elaboraci??n de una Gu??a de Autoevaluaci??n de Centros de Formaci??n Ocupacional. 3) Fase de aplicaci??n: selecci??n de centros, recogida y an??lisis de informaci??n. 4) Fase de s??ntesis, validaci??n y elaboraci??n de un Plan de Mejora: validaci??n del modelo de evaluaci??n seleccionado, elaboraci??n del informe de resultados y definici??n del Plan de Mejora com??n a los cuatro centros objeto de estudio. 5) Fase de resultados: conclusiones del estudio y elaboraci??n de un informe sobre el proceso de investigaci??n. Gu??a para la autoevaluaci??n de los Centros de Formaci??n Ocupacional organizada en ocho dimensiones compuestas, a su vez, por unidades de an??lisis en d??nde se especifican los indicadores de calidad. Cinco de estas dimensiones hacen referencia a los Agentes Facilitadores: planificaci??n de la formaci??n, recursos humanos, recursos materiales y convenios, direcci??n y gesti??n del centro y desarrollo de los programas de formaci??n. Las otras tres dimensiones se refieren a resultados: satisfacci??n de los alumnos, satisfacci??n del personal e inserci??n laboral. Se elaboran tambi??n unos protocolos de trabajo de las dimensiones, un protocolo para la elaboraci??n del autoinforme y otro para la validaci??n de la Gu??a. La metodolog??a empleada utiliza tanto estrategias cualitativas, para el proceso de elaboraci??n del modelo de autoevaluaci??n, como cuantitativas para el proceso de validaci??n del mismo. Presentaci??n de una herramienta que puede ser utilizada por los centros como gu??a metodol??gica para llevar a cabo procesos de autoevaluaci??n. Dicha herramienta ofrece, adem??s, instrumentos y orientaciones que facilitan el desarrollo de este tipo de procesos, as?? como de protocolos tanto de trabajo de campo como para la elaboraci??n de los autoinformes sobre resultados. En relaci??n a la Gu??a de Autoevaluaci??n elaborada se afirma: 1) La estructura y dise??o del modelo logra diagnosticar en un alto grado de especificidad y concreci??n la situaci??n de las instituciones que participan en el estudio. 2) Las herramientas dise??adas a lo largo del trabajo se constituyen como instrumentos ??tiles y contextualizados de cara a facilitar el desarrollo de procesos de autoevaluaci??n. 3) Dada la estructura de la Gu??a y el modelo utilizado como referente para su elaboraci??n esta se perfila como un documento flexible y adecuado que permite su adaptaci??n a diferentes tipos de instituciones que imparten Formaci??n Profesional. 4) La Gu??a y los elementos que la integran se constituyen como un instrumento operativo y eficaz para el desarrollo de los procesos de autoevaluaci??n en las instituciones participantes en el estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Participante en la convocatoria: Premios de buenas pr??cticas en materia de convivencia, Gobierno de Arag??n 2010-11

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los proyectos y productos comnmente llamados Free and Open Source Software1 relacionados con la geomtica estn experimentando una evolucin y actualizacin vertiginosa. A los tradicionales proyectos de servicios de mapas, bases de datos espaciales o clientes pesados, se les estn uniendo un amplio conjunto de componentes como servicios de publicacin, clientes ligeros, servicios de geoprocesamiento, movilidad, frameworks, o nuevos estndares como GeoRSS, WMS Tiled, WPS, Este artculo pretende efectuar una breve pausa para analizar el panorama actual del mundo del software libre, categorizando los proyectos y productos existentes en la actualidad, para valorar cada uno de ellos, analizando su situacin actual, su trayectoria, su evolucin futura y las interrelaciones existentes en el ecosistema de software libre SIG. Se analizar la situacin y el catlogo disponible de proyectos/productos de servidores de datos espaciales, servidores OGC , publicacin/clientes de mapas ligeros, aplicaciones de escritorio, clientes IDE, bibliotecas de desarrollo, herramientas de catlogo cliente y servidor, etc.. Se mostrar el ecosistema de proyectos, organizaciones y personas que colaboran con los principales productos, con sus interrelaciones entre s, y los planes de futuro conocidos. El resultado esperado es mostrar al lector una imagen general (big-picture) que le permita posicionar sus necesidades con criterio dentro del panorama actual de las soluciones SIG basadas en software libre

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Biblioteca de la Universidad del Rosario presenta a la comunidad rosarista el Anuario 2006,un documento que recoge las principales actividades desarrolladas y suministra datos sobre las mismas, dando a conocer la evolucin, en el transcurso del ao, del servicio del sistema de bibliotecas de la universidad. El presente anuario procura mostrar una radiografa de lo que somos, acompaada de cifras, grficas y fotografas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El video expone un panorama general de la Biblioteca de la Universidad del Rosario; contiene informacin sobre las diferentes sedes, horarios, los principales recursos y servicios que se ofrecen a los usuarios. A travs de este medio audiovisual el espectador podr conocer a grandes rasgos cmo la Biblioteca de la Universidad del Rosario ha pasado a ser un moderno centro de apoyo a las labores acadmicas, investigativas y culturales de la Universidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen, diversos portales educativos sobre alfabetizaci??n informacional (ALFIN) elaborados desde la Universidad de Granada: e-COMS y ALFIN-EEES, de car??cter gen??rico y transversal, y ALFAMEDIA e IMATEC, de naturaleza espec??fica y aplicada. Enmarcadas en el Espacio Europeo de Educaci??n Superior, son iniciativas pioneras en el ??mbito de las ciencias de la biblioteconom??a y la documentaci??n en Espa??a. Los portales han sido elaborados teniendo en cuenta las premisas metodol??gicas propulsadas desde la convergencia europea en cuanto al aprendizaje por competencias centrado en el estudiantado. Al mismo tiempo se alinean con el compromiso de la Red Espa??ola de Bibliotecas Universitarias (REBIUN) para promocionar la creaci??n de integraci??n de materiales docentes ??tiles, para promocionar la ALFIN en el estudiantado y participar en el aprendizaje aut??nomo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Promover el desarrollo de nuevos programas docentes a nivel de postgrado, Programa de Maestria en filosofa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Promover el desarrollo de nuevos programas docentes a nivel pregrado y postgrado, Creacin del programa de Artes Liberales con nfasis en Ciencias Sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Promover el desarrollo de nuevos programas docentes a nivel de especializacin. Especializacin en Fisioterapia en Paciente Adulto Crtico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Promover el desarrollo de nuevos programas docentes a nivel pregrado y postgrado. programa de Especializacin en Gerencia de Negocios Internacionales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fortalecimiento acadmico uno de los objetivos de la Universidad es promover el desarrollo de nuevos programas docentes a nivel de postgrado