852 resultados para Automatización de bibliotecas-Tesis y disertaciones académicas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se analiza el campo antropológico porteño en el período comprendido entre 1945 y 1963. El objetivo es reconstruir las trayectorias, los reposicionamientos y las estrategias adoptadas por los miembros estructuralmente significativos de la disciplina durante el peronismo y en la etapa posterior. Se sostiene que, si bien la presencia estatal modificó las condiciones de acción de los agentes (llevándolos a extender la disputa a la arena política), no parece haberse registrado una crisis de las jerarquías, un desmembramiento de los círculos discipulares ni una alteración de las reglas del orden sucesorio. Por consiguiente, la hipótesis de la que se parte es que, aunque el advenimiento del peronismo trazaría antagonismos, su impronta en el sistema disciplinar fue secundaria, predominando los mecanismos de auto-preservación, las redes de sociabilidad, las lealtades interpersonales y las afinidades electivas. En ese sentido, se pretende mostrar la operatividad de las lógicas de producción y reproducción académicas (la autonomía relativa del campo) en una etapa de enorme efervescencia política, ideológica e intelectual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo inicia con un análisis de las obras de ficción y su tratamiento tanto para la ubicación en el estante como para su inclusión en un OPAC, evaluándose propuestas internacionales y locales implementadas en bibliotecas públicas y populares, e incluyendo a continuación una propuesta metodológica para la descripción de contenido de las obras de ficción en catálogos en línea. También se señalan los pasos seguidos para la elaboración de un tesauro de géneros de ficción, desde el diseño de la base de datos hasta la recolección, selección y control de los términos de indización y la asignación de notaciones de CDU a cada una de las entradas. El tesauro puede consultarse en su versión impresa en el Anexo de la Tesina, o bien en formato digital accediendo al CD-ROM que acompaña al documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo ha sido el estudio de la actual situación de los servicios bibliotecarios para personas ciegas y disminuidas visuales en Argentina. Se realizó una encuesta a bibliotecas que prestan servicios a personas ciegas y disminuidas visuales de todo el país. La muestra quedó conformada por 20 bibliotecas públicas y especiales en Argentina. Se confeccionó un cuestionario de 114 preguntas basadas en estándares elaborados por American Library Association (ALA) los cuales fueron preparados y enviados vía correo electrónico. Asimismo, se llevaron a cabo visitas a 10 de estas bibliotecas con el objetivo de obtener información a través de entrevistas a sus respectivos directores así como también al personal y a los usuarios que en ese momento se encontraban presentes en el lugar. El análisis de la situación de las bibliotecas para ciegos y disminuidos visuales en Argentina revela que el 70de estas bibliotecas tienen menos de 1000 ejemplares, el 40depende de donaciones y canje y el 45carecen de tecnología especial. Además presentan severas deficiencias en sus edificios. El 35atienden menos de 100 usuarios y un 40no posee ningún tipo de registro de los usuarios. Se pudieron identificar: colecciones pequeñas, servicios limitados, procesos técnicos incompletos, estructura edilicia inadecuada, escasa tiflotecnología (tecnología especial para personas ciegas y disminuidas visuales) y falta de gestión bibliotecológica, entre otras falencias. Se considera que el presente modelo de biblioteca especial posiblemente contribuya al aislamiento y al confinamiento de la persona ciega y disminuida visual, por ello se debe tener en cuenta un nuevo modelo de biblioteca integradora basado en los Manifiestos de la Unesco para bibliotecas públicas y bibliotecas escolares. Se sugiere la aplicación de este modelo de biblioteca integradora capaz de garantizar eficazmente el acceso a la información para los ciegos y disminuidos visuales de acuerdo a las nuevas recomendaciones universales. En unas pocas palabras, una biblioteca pública para todos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema referido a la profesión académica y a las culturas académicas resulta de particular interés puesto que se considera que los profesores universitarios poseen ciertos rasgos de una cultura académica propia, la cual sería el origen y el soporte que legitima sus pensamientos y por tanto su acción dentro de las Universidades. De la necesidad de desentrañar esta cultura es que surge la idea de estudiar si existe un conjunto de creencias, valores y normas que influirían en cómo piensan y actúan los profesores-ingenieros universitarios. El presente trabajo se propone aportar un acercamiento al estudio de los grupos profesionales de los ingenieros, tratando de conocer más acerca de su identidad, trayectoria y cultura. Se propone una lectura longitudinal en el análisis, reconstruyendo trayectorias y abarcando distintos aspectos de la vida, no solo los laborales, analizando al ingeniero que ocupa un determinado lugar en la estructura social la cual está en constante evolución. La pregunta central que guía esta investigación es de carácter cualitativo y comparativo y se enuncia de la siguiente manera: ¿cómo se configuran la profesión académica y la cultura académica de los ingenieros académicos que se desempeñan en la Carrera de Ingeniería Electrónica de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, Ingeniería en Alimentos e Ingeniería Química pertenecientes ambas a la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de San Luis? Para describir y caracterizar la profesión y culturas académicas de los ingenieros en la UNSL, se propuso el trabajo de campo con entrevistas en profundidad a ingenieros que se desempeñan como docentes e investigadores en la Universidad Nacional de San Luis. El estudio es cualitativo.Tras el recorrido de investigación realizado, el argumento central de esta Tesis que surge de la interpretación de los datos empíricos, queda definido de la siguiente manera: La profesión y cultura académica de los ingenieros entrevistados en la UNSL se conforma a partir de la compleja vinculación entre estos tres elementos: trayectoria individual, comunidad disciplinar o grupo disciplinar de referencia y, las características propias de la UNSL como institución. Esta profesión académica se desarrolla en el marco de al menos dos tipos de regulaciones: unas que son externas que provienen de las políticas educativas nacionales (como por ejemplo: las leyes, el sistema de incentivos, la categorización, etc.) y otras que son internas y que operan como exigencias normativas al interior de la disciplina, de la institución y de las propias actividades del cargo. En síntesis, la heterogeneidad de la profesión y cultura académica de los ingenieros entrevistados está definida por: el contexto ?la UNSL- y sus propiedades en tanto contexto de intercambio; las características individuales alrededor de la disciplina y, los intereses y motivos individuales y colectivos. Todo ello da cuenta de las relaciones sociales en la vida académica explicando la heterogeneidad, la diversidad y la dinámica que se genera. La historia de la UNSL, las características de las Facultades, la historia y evolución de las tres carreras -los campos de conocimiento, los distintos recorridos y configuraciones históricas de los mismos- forman parte de ese contexto de intercambio y se reactualizan permanentemente. La particular combinación de las distintas actividades académicas reviste carácter único e intransferible (por ejemplo: la distribución de tareas, los criterios para seleccionar docentes en los concursos, la vinculación entre la industria y la sociedad, etc.). Todo lo expresado a juicio y entender propio da cuenta de un modo especial y particular de entender, vivir y desarrollar la profesión académica de estos ingenieros en la UNSL.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo aborda los vínculos sostenidos por la Comisión Protectora de las Bibliotecas Populares y las bibliotecas populares con relación a la elaboración de reglas adecuadas para ordenar el funcionamiento de estas instituciones. A partir de un análisis del Boletín de las Bibliotecas Populares, se estudia la manera en que la Comisión insistió en la difusión de dos servicios: la lectura gratuita en la sala y el préstamo domiciliario de libros a cambio de una cuota accesible. Se observa cómo las bibliotecas incorporaron progresivamente esas pautas y, al hacerlo, colaboraron con sus propios reglamentos con la estrategia pedagógica del Boletín. Se examinan, asimismo, las indicaciones técnicas presentes en la revista para contribuir con el desarrollo de los procesos bibliotecarios necesarios para sustentar dichos servicios. Se concluye que entre 1870 y 1875 estas acciones renovaron la tradición bibliotecaria en la Argentina, aun cuando es posible detectar diversas deficiencias y contrasentidos en la transmisión de esta nueva concepción bibliotecológica. Finalmente, se evalúa la pertinencia de los reglamentos y otros documentos institucionales para desenvolver los estudios históricos sobre los contextos de la lectura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se analiza el campo antropológico porteño en el período comprendido entre 1945 y 1963. El objetivo es reconstruir las trayectorias, los reposicionamientos y las estrategias adoptadas por los miembros estructuralmente significativos de la disciplina durante el peronismo y en la etapa posterior. Se sostiene que, si bien la presencia estatal modificó las condiciones de acción de los agentes (llevándolos a extender la disputa a la arena política), no parece haberse registrado una crisis de las jerarquías, un desmembramiento de los círculos discipulares ni una alteración de las reglas del orden sucesorio. Por consiguiente, la hipótesis de la que se parte es que, aunque el advenimiento del peronismo trazaría antagonismos, su impronta en el sistema disciplinar fue secundaria, predominando los mecanismos de auto-preservación, las redes de sociabilidad, las lealtades interpersonales y las afinidades electivas. En ese sentido, se pretende mostrar la operatividad de las lógicas de producción y reproducción académicas (la autonomía relativa del campo) en una etapa de enorme efervescencia política, ideológica e intelectual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se sitúa en el marco de los estudios culturales en torno a la Historia de la Lectura en Argentina, y se focaliza en el desarrollo de las bibliotecas populares entre 1870 y 1910. En términos generales, estos cuarenta años contienen dos procesos opuestos. Entre 1870 y 1876 tiene lugar una primera epata de expansión, en la que se sanciona la ley 419 de protección a las bibliotecas populares, el Estado nacional crea la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares y se fundan más de un centenar y medio de bibliotecas en todo el territorio nacional. En 1876 se inicia un segundo período de progresiva decadencia, en el que se disuelve la Comisión Protectora y se cierran la mayor parte de las bibliotecas hasta entonces organizadas. Esta periodización concluye en vísperas del centenario, momento en que se restituye la Comisión Protectora, y las bibliotecas inician una nueva etapa histórica. El propósito es indagar las modalidades de intervención de los distintos actores sociales involucrados en la constitución, el desarrollo y la crisis del itinerario de estas bibliotecas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es describir la experiencia de implementación del Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria (SIGB) Koha en una biblioteca especializada en el campo de las ciencias sociales, la Biblioteca de Ciencias Sociales "Enzo Faletto" de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Académica Argentina. El software seleccionado responde a la intención de adaptar sus procesos a los avances tecnológicos y estándares internacionales que permitan la interoperabilidad con otros sistemas, así como al trabajo cooperativo con otras bibliotecas que facilite el intercambio de datos. De igual forma se corresponde con la política institucional de la Facultad de utilización de software libre. Se exponen las etapas de trabajo aplicadas para el cambio de sistema: tareas iniciales de evaluación de todos los tipos de datos registrados en los catálogos de la biblioteca y las correcciones y homogeneización de los mismos. Asimismo, se detalla el proceso de migración, a través de una proceso de reformateo, de los formatos CEPAL y RELAP, que incluyen registros bibliográficos de ;obras monográficas, artículos y revistas en diversos soportes físicos, al formato MARC21 empleado por Koha. Se destaca la captación de la experiencia realizada por una biblioteca universitaria en este aspecto para resolver de modo cooperativo la problemática de la migración de datos. Se presenta también una de las principales dificultades de la biblioteca de no contar con un número de identificación unívoco que identifique cada ítem existente en su colección, requisito indispensable para todos los SIGB, y la solución adoptada ante esta problemática. Finalmente, se exponen la etapa ;de instalación y configuración del software en su versión 3.16.01.000, y las tareas de adaptación y ajustes del catálogo para su consulta en línea por los usuarios finales, con opciones enriquecidas para las búsquedas de diferente tipo y la navegabilidad de los resultados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se sitúa en el marco de los estudios culturales en torno a la Historia de la Lectura en Argentina, y se focaliza en el desarrollo de las bibliotecas populares entre 1870 y 1910. En términos generales, estos cuarenta años contienen dos procesos opuestos. Entre 1870 y 1876 tiene lugar una primera epata de expansión, en la que se sanciona la ley 419 de protección a las bibliotecas populares, el Estado nacional crea la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares y se fundan más de un centenar y medio de bibliotecas en todo el territorio nacional. En 1876 se inicia un segundo período de progresiva decadencia, en el que se disuelve la Comisión Protectora y se cierran la mayor parte de las bibliotecas hasta entonces organizadas. Esta periodización concluye en vísperas del centenario, momento en que se restituye la Comisión Protectora, y las bibliotecas inician una nueva etapa histórica. El propósito es indagar las modalidades de intervención de los distintos actores sociales involucrados en la constitución, el desarrollo y la crisis del itinerario de estas bibliotecas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo inicia con un análisis de las obras de ficción y su tratamiento tanto para la ubicación en el estante como para su inclusión en un OPAC, evaluándose propuestas internacionales y locales implementadas en bibliotecas públicas y populares, e incluyendo a continuación una propuesta metodológica para la descripción de contenido de las obras de ficción en catálogos en línea. También se señalan los pasos seguidos para la elaboración de un tesauro de géneros de ficción, desde el diseño de la base de datos hasta la recolección, selección y control de los términos de indización y la asignación de notaciones de CDU a cada una de las entradas. El tesauro puede consultarse en su versión impresa en el Anexo de la Tesina, o bien en formato digital accediendo al CD-ROM que acompaña al documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo aborda los vínculos sostenidos por la Comisión Protectora de las Bibliotecas Populares y las bibliotecas populares con relación a la elaboración de reglas adecuadas para ordenar el funcionamiento de estas instituciones. A partir de un análisis del Boletín de las Bibliotecas Populares, se estudia la manera en que la Comisión insistió en la difusión de dos servicios: la lectura gratuita en la sala y el préstamo domiciliario de libros a cambio de una cuota accesible. Se observa cómo las bibliotecas incorporaron progresivamente esas pautas y, al hacerlo, colaboraron con sus propios reglamentos con la estrategia pedagógica del Boletín. Se examinan, asimismo, las indicaciones técnicas presentes en la revista para contribuir con el desarrollo de los procesos bibliotecarios necesarios para sustentar dichos servicios. Se concluye que entre 1870 y 1875 estas acciones renovaron la tradición bibliotecaria en la Argentina, aun cuando es posible detectar diversas deficiencias y contrasentidos en la transmisión de esta nueva concepción bibliotecológica. Finalmente, se evalúa la pertinencia de los reglamentos y otros documentos institucionales para desenvolver los estudios históricos sobre los contextos de la lectura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se analiza el campo antropológico porteño en el período comprendido entre 1945 y 1963. El objetivo es reconstruir las trayectorias, los reposicionamientos y las estrategias adoptadas por los miembros estructuralmente significativos de la disciplina durante el peronismo y en la etapa posterior. Se sostiene que, si bien la presencia estatal modificó las condiciones de acción de los agentes (llevándolos a extender la disputa a la arena política), no parece haberse registrado una crisis de las jerarquías, un desmembramiento de los círculos discipulares ni una alteración de las reglas del orden sucesorio. Por consiguiente, la hipótesis de la que se parte es que, aunque el advenimiento del peronismo trazaría antagonismos, su impronta en el sistema disciplinar fue secundaria, predominando los mecanismos de auto-preservación, las redes de sociabilidad, las lealtades interpersonales y las afinidades electivas. En ese sentido, se pretende mostrar la operatividad de las lógicas de producción y reproducción académicas (la autonomía relativa del campo) en una etapa de enorme efervescencia política, ideológica e intelectual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema referido a la profesión académica y a las culturas académicas resulta de particular interés puesto que se considera que los profesores universitarios poseen ciertos rasgos de una cultura académica propia, la cual sería el origen y el soporte que legitima sus pensamientos y por tanto su acción dentro de las Universidades. De la necesidad de desentrañar esta cultura es que surge la idea de estudiar si existe un conjunto de creencias, valores y normas que influirían en cómo piensan y actúan los profesores-ingenieros universitarios. El presente trabajo se propone aportar un acercamiento al estudio de los grupos profesionales de los ingenieros, tratando de conocer más acerca de su identidad, trayectoria y cultura. Se propone una lectura longitudinal en el análisis, reconstruyendo trayectorias y abarcando distintos aspectos de la vida, no solo los laborales, analizando al ingeniero que ocupa un determinado lugar en la estructura social la cual está en constante evolución. La pregunta central que guía esta investigación es de carácter cualitativo y comparativo y se enuncia de la siguiente manera: ¿cómo se configuran la profesión académica y la cultura académica de los ingenieros académicos que se desempeñan en la Carrera de Ingeniería Electrónica de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, Ingeniería en Alimentos e Ingeniería Química pertenecientes ambas a la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de San Luis? Para describir y caracterizar la profesión y culturas académicas de los ingenieros en la UNSL, se propuso el trabajo de campo con entrevistas en profundidad a ingenieros que se desempeñan como docentes e investigadores en la Universidad Nacional de San Luis. El estudio es cualitativo.Tras el recorrido de investigación realizado, el argumento central de esta Tesis que surge de la interpretación de los datos empíricos, queda definido de la siguiente manera: La profesión y cultura académica de los ingenieros entrevistados en la UNSL se conforma a partir de la compleja vinculación entre estos tres elementos: trayectoria individual, comunidad disciplinar o grupo disciplinar de referencia y, las características propias de la UNSL como institución. Esta profesión académica se desarrolla en el marco de al menos dos tipos de regulaciones: unas que son externas que provienen de las políticas educativas nacionales (como por ejemplo: las leyes, el sistema de incentivos, la categorización, etc.) y otras que son internas y que operan como exigencias normativas al interior de la disciplina, de la institución y de las propias actividades del cargo. En síntesis, la heterogeneidad de la profesión y cultura académica de los ingenieros entrevistados está definida por: el contexto ?la UNSL- y sus propiedades en tanto contexto de intercambio; las características individuales alrededor de la disciplina y, los intereses y motivos individuales y colectivos. Todo ello da cuenta de las relaciones sociales en la vida académica explicando la heterogeneidad, la diversidad y la dinámica que se genera. La historia de la UNSL, las características de las Facultades, la historia y evolución de las tres carreras -los campos de conocimiento, los distintos recorridos y configuraciones históricas de los mismos- forman parte de ese contexto de intercambio y se reactualizan permanentemente. La particular combinación de las distintas actividades académicas reviste carácter único e intransferible (por ejemplo: la distribución de tareas, los criterios para seleccionar docentes en los concursos, la vinculación entre la industria y la sociedad, etc.). Todo lo expresado a juicio y entender propio da cuenta de un modo especial y particular de entender, vivir y desarrollar la profesión académica de estos ingenieros en la UNSL.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es describir la experiencia de implementación del Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria (SIGB) Koha en una biblioteca especializada en el campo de las ciencias sociales, la Biblioteca de Ciencias Sociales "Enzo Faletto" de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Académica Argentina. El software seleccionado responde a la intención de adaptar sus procesos a los avances tecnológicos y estándares internacionales que permitan la interoperabilidad con otros sistemas, así como al trabajo cooperativo con otras bibliotecas que facilite el intercambio de datos. De igual forma se corresponde con la política institucional de la Facultad de utilización de software libre. Se exponen las etapas de trabajo aplicadas para el cambio de sistema: tareas iniciales de evaluación de todos los tipos de datos registrados en los catálogos de la biblioteca y las correcciones y homogeneización de los mismos. Asimismo, se detalla el proceso de migración, a través de una proceso de reformateo, de los formatos CEPAL y RELAP, que incluyen registros bibliográficos de ;obras monográficas, artículos y revistas en diversos soportes físicos, al formato MARC21 empleado por Koha. Se destaca la captación de la experiencia realizada por una biblioteca universitaria en este aspecto para resolver de modo cooperativo la problemática de la migración de datos. Se presenta también una de las principales dificultades de la biblioteca de no contar con un número de identificación unívoco que identifique cada ítem existente en su colección, requisito indispensable para todos los SIGB, y la solución adoptada ante esta problemática. Finalmente, se exponen la etapa ;de instalación y configuración del software en su versión 3.16.01.000, y las tareas de adaptación y ajustes del catálogo para su consulta en línea por los usuarios finales, con opciones enriquecidas para las búsquedas de diferente tipo y la navegabilidad de los resultados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo ha sido el estudio de la actual situación de los servicios bibliotecarios para personas ciegas y disminuidas visuales en Argentina. Se realizó una encuesta a bibliotecas que prestan servicios a personas ciegas y disminuidas visuales de todo el país. La muestra quedó conformada por 20 bibliotecas públicas y especiales en Argentina. Se confeccionó un cuestionario de 114 preguntas basadas en estándares elaborados por American Library Association (ALA) los cuales fueron preparados y enviados vía correo electrónico. Asimismo, se llevaron a cabo visitas a 10 de estas bibliotecas con el objetivo de obtener información a través de entrevistas a sus respectivos directores así como también al personal y a los usuarios que en ese momento se encontraban presentes en el lugar. El análisis de la situación de las bibliotecas para ciegos y disminuidos visuales en Argentina revela que el 70de estas bibliotecas tienen menos de 1000 ejemplares, el 40depende de donaciones y canje y el 45carecen de tecnología especial. Además presentan severas deficiencias en sus edificios. El 35atienden menos de 100 usuarios y un 40no posee ningún tipo de registro de los usuarios. Se pudieron identificar: colecciones pequeñas, servicios limitados, procesos técnicos incompletos, estructura edilicia inadecuada, escasa tiflotecnología (tecnología especial para personas ciegas y disminuidas visuales) y falta de gestión bibliotecológica, entre otras falencias. Se considera que el presente modelo de biblioteca especial posiblemente contribuya al aislamiento y al confinamiento de la persona ciega y disminuida visual, por ello se debe tener en cuenta un nuevo modelo de biblioteca integradora basado en los Manifiestos de la Unesco para bibliotecas públicas y bibliotecas escolares. Se sugiere la aplicación de este modelo de biblioteca integradora capaz de garantizar eficazmente el acceso a la información para los ciegos y disminuidos visuales de acuerdo a las nuevas recomendaciones universales. En unas pocas palabras, una biblioteca pública para todos.