999 resultados para Arqueología y arte
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto es abordar el estudio de Toledo y su cultura a partir del trabajo en las diferentes áreas (Lengua, Literatura, Historia y Arte). La experiencia se desarrolla durante un mes y consiste en: búsqueda y recopilación de información; ampliación de conocimientos en las distintas áreas y aplicación práctica de los mismos; visita escolar a Toledo; y puesta en común. Entre las actividades realizadas destacan: el estudio de Toledo desde el punto de vista económico, social, cultural, histórico, etc.; análisis y comentario de obras de Garcilaso de la Vega, José Zorrilla y Gustavo Adolfo Bécquer; elaboración e interpretación de mapas; confección de fichas, vídeos y diapositivas sobre El Greco, etc. La valoración destaca que los resultados han sido buenos y la participación muy alta. Se propone, sin embargo, ampliar el tiempo de estudio para una mayor profundización..
Resumo:
A través de un itinerario por los fondos pictóricos del antigüo museo español de arte contemporáneo, y con el apoyo de textos y fichas didácticas, se pretende desarrollar un conjunto de actividades para dar a conocer a los jóvenes estudiantes el espacio privado desde el siglo XVI al XX, y que dicho estudio sirva para desarrollar contenidos de literatura, historia y arte..
Resumo:
Material didáctico dedicado al estudio y conocimiento de la Comunidad de Madrid. Se trata de una guía de recursos para centros escolares, no de una guía de conocimientos. Consta de una metodología general de trabajo, aplicable a cualquier lugar en la que, tras sucesivas actividades, se sugieren posibles enfoques para diversos estudios. Esta metodología incluye ejercicios de orientación, manejo de mapas y otros complementos materiales, así como literarios. Su contenido aborda desde aspectos generales de la Comunidad de Madrid, hasta sus árboles y animales, comarcas, historia y arte, y sus instituciones.
Resumo:
Incluye un glosario con términos específicos de arqueología y pasatiempos
Resumo:
En portada: Comentarios a la colección de diapositivas. Guía del profesor. La colección de diapositivas fue ganadora del Concurso de Diapositivas de temas canarios en el nivel educativo de Medias, apartado de Cultura Prehispánica, convocado por la Consejería de Educación del Gobierno Canario en 1984. Material incompleto, faltan las diapositivas
Resumo:
Viaje a través del tiempo, desde los comienzos del Universo a los primeros signos de vida en nuestro planeta. Ciencia y arte se combinan para recrear la sorprendente historia del comienzo del mundo.
Resumo:
Libro dirigido a profesores de literatura inglesa y arte dramático, tanto en educación secundaria como en la universidad, para la enseñanza de las obras del dramaturgo inglés William Shakespeare con métodos activos en clase y en talleres de teatro. Contiene alrededor de doscientas actividades para la enseñanza de los textos de Shakespeare, desde la formación de grupos de trabajo, juegos y ejercicios teatrales, a técnicas prácticas para la enseñanza del lenguaje, la narrativa y los personajes del autor, que ayudarán a los alumnos a leer, entender y trabajar con su obra.
Resumo:
Se analiza el concepto de moralidad de Platón a través del diálogo con Gorgias, la doctrina materialista moral y sus influencias en el pensamiento moderno a través del debate que Sócrates mantiene con Gorgias, Calicles y Polo. El objetivo es estudiar y difundir la obra platónica para infundir en la sociedad ideas sobre justicia, orden, moral y arte, en una generación moderna dominada por el materialismo.
Resumo:
Contiene: La isla del príncipe y Arte en el mundo occidental
Resumo:
Se ponen de manifiesto las características de un proyecto experimental de didáctica de la historia para primero de bachillerato. La experiencia didáctica tiene como punto de partida las reuniones de un grupo de profesores, a lo largo del curso 1974-75, con el fin de renovar las prácticas pedagógicas en la materia de historia. Frente a la postura tradicional de simple descripción y transmisión de los hechos, pensamos que la enseñanza de las Ciencias Sociales debe basarse en un análisis crítico y una explicación del mundo actual y de sus problemas, así como del proceso histórico que los ha hecho posibles. Es más, no se trata tan sólo de que el alumno comprenda el mundo en que vive, sino de darle la formación que lo capacite para actuar en él y tratar de transformarlo. Por otro lado se considera que la relación alumno-profesor, es la barrera fundamental que impide un auténtico aprendizaje. Como nuevos métodos par mejorar la enseñanza de la historia se ha recurrido al comentario de texto, que además de dar una mayor agilidad a la clase, supone un esfuerzo de razonamiento por parte del alumno. Como esto por si solo es insuficiente, se han marcado como objetivos: la utilización y estudio del entorno próximo, es decir, de la realidad que el alumno mejor puede conocer; realizar una clase activa, defender una enseñanza en la que se fomente la solidaridad de grupo, y llegar a una programación coherente de todas las ciencias sociales en el bachillerato. Se tocan aspectos más concisos como el aprendizaje del concepto de excedente de producción, se ponen ejemplos de ejercicios de comprensión gráfica y espacial, se analiza la relación entre cultura y arte, y se realiza una aproximación a una polémica historiográfica: la transición del feudalismo al capitalismo. Por último se analizan las ventajas e inconvenientes del nuevo enfoque didáctico propuesto.
Resumo:
Se ofrece un comentario lírico del emplazamiento dónde se sitúa el Colegio Mayor de la Universidad de Madrid y un prolijo análisis de las instalaciones e instancias que lo componen, con motivo de su inauguración por Decreto del Ministro de Educación, Luis Ibánez Martín. En este Colegio Mayor se pretendía la continuación de la formación de los estudiantes universitarios allí internos desde los siguientes puntos de vista: una vida religiosa oficial, la vida cultural, la educación estética y social y la vida deportiva. Complementarias a éstas, también existían las sociedades de deportes, conferencias de música, cursos de idiomas, de apostolado y de formación política, excursiones, seminarios de fotografía y arte y talleres de literatura.
Resumo:
Título del congreso : 'El español, lengua del futuro'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El 5 de abril de 1945 comenzó el primer curso para alumnos extranjeros que se celebró en la Universidad Central de Madrid. A él asistieron alumnos norteamericanos, ingleses, italianos, brasileños, polacos, suizos, daneses, alemanes, búlgaros y de Hungría para aprender el idioma, cultura, sociedad y costumbres españolas. Las clases se impartieron en el marco de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central y las materias que recibieron fueron entre otras: prácticas del español, fonética, literatura, historia, arte y música popular española. Las clases teóricas se complementaban con salidas y visitas a las principales ciudades de los alrededores de Madrid que estaban plagadas de historia: Toledo, El Escorial, Ávila, Aranjuez, la casa de Lope de Vega en Madrid, etc. En estas visitas recibían clases magistrales orales de expertos en Historia y Arte que explicaban lo acontecido siglos atrás en aquellos lugares.
Resumo:
Dar una visión diferente de las áreas consideradas básicas en la experiencia del aula teatro taller. Utilizar el teatro como un elemento educativo con virtualidades propias. Llegar a la esencia 'toda persona tiene algo que decir, que pensar, que expresar' este pensamiento fluido deben darle cauce, el niño debe 'salir', su expresividad nos importa, el trabajo en equipo, las ideas y opiniones contrastadas en definitiva toda la cosecha que emane de la experiencia colectiva del trabajo en el aula teatro taller. 427 alumnos de primero a octavo de EGB del Centro Piloto Experimental Santo Cáliz. La configuración del aula teatro taller dura varios años. Todos los alumnos del centro deben pasar por ella. En cada taller no hay más de veinte alumnos y tres profesores que imparten los subtalleres de: plástica, música y ritmo y arte dramático. El aula teatro taller elige un tema central o núcleo, dividido en tres subnúcleos, correspondiendo cada uno de ellos a los tres trimestres del curso escolar. Los alumnos bajan durante una hora dos veces por semana. Una vez incorporados reciben por parte del profesorado específico unas clases previas encaminadas a conocer las más elementales técnicas de composición. Posteriormente se crean en los campos específicos la idea-motriz en sus divisiones oportunas según consideren los participantes. Se unirá, formará y creará del subnúcleo a través de las aportaciones de cada subtaller el 'todo armónico'. Por último, se realizará un montaje, representación, recogida de datos, valoración de los resultados y unas consideraciones finales. Evaluación que los niños hacen de la experiencia: un 85 por ciento la califican de muy aceptable o muy interesante. Un 10 por ciento la califican de interesante. Un 3 por ciento la califican de normal. Un 2 por ciento la califican poco interesante. Y un 0 por ciento de negativa. El equipo de profesores considera esta experiencia de muy positiva, aunque conviene matizar que para obtener unos resultados positivos: es indispensable que la comunidad educativa tome conciencia de la experiencia. Deshechar la idea erronea de que un aula teatro taller es un escenario donde se representan diversos textos de autores conocidos. Los padres muchas veces confunden una experiencia educativa, y piensan que es sinónimo de perder el tiempo y abandonar las materias fundamentales. Experiencia positiva. Preconizan a todos los centros donde se realice, la necesidad de introducirla en un contexto global educativo de colegio.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. - El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a Proyectos interdisciplinarios