538 resultados para Abono salarial
Resumo:
Frente a la gran variedad de opciones y precios de los distintos abonos nitrogenados, resulta de interés contar con información comparativa de los diversos tipos de fertilizantes. El objetivo del presente trabajo fue comparar los efectos de diferentes fuentes de nitrógeno sobre la producción de grano y forraje de maíz y sobre el N residual en el suelo después de la cosecha. Los abonos comparados representan la variabilidad existente en el mercado: dos abonos simples nítrico amoniacales (nitrato amónico y nitrosulfato amónico), un abono simple de lenta liberación (urea recubierta con el polímero ESN) y dos abonos complejos con inhibidores de la nitrificación (DCD y DMPP)
Resumo:
[cat] El propòsit d'aquest article és introduir una mercat de treball no competitiu i atur en el model de creixement amb taxes d'estalvi exògenes que es pot trobar en els llibres de text de creixement (Sala‐i‐Martín, 2000; Barro and Sala‐i‐Martín, 2003; Romer, 2006). Primer, derivem un marc general amb una funció de producció neoclàssica per analitzar la relació entre creixement i ocupació. Utilitzem aquest marc per estudiar les dinàmiques conjuntes del creixement i l'ocupació sota diferents regles de fixació salarial.
Resumo:
[cat] El propòsit d'aquest article és introduir una mercat de treball no competitiu i atur en el model de creixement amb taxes d'estalvi exògenes que es pot trobar en els llibres de text de creixement (Sala‐i‐Martín, 2000; Barro and Sala‐i‐Martín, 2003; Romer, 2006). Primer, derivem un marc general amb una funció de producció neoclàssica per analitzar la relació entre creixement i ocupació. Utilitzem aquest marc per estudiar les dinàmiques conjuntes del creixement i l'ocupació sota diferents regles de fixació salarial.
Resumo:
El principal objetivo del trabajo es determinar el grado de influencia de los diferentes factores individuales y del entorno, familiar y social, en la capacidad de los individuos para alcanzar o no ciertos objetivos educativos, teniendo en cuenta los efectos posteriores de aquellos en relación con su inserción en el mercado de trabajo, su nivel salarial y su productividad (Card, 1999). Para ello, se ha aplicado un método de estimación de máxima verosimilitud, mediante la utilización de un logit ordenado, empleando el modulo especial de 2007 de la Encuesta de Condiciones de Vida de EUROSTAT dedicado a la transmisión intergeneracional de la pobreza. Esta base de datos cuenta con valiosa información acerca del individuo y la situación personal y familiar de éste cuando tenía entre 12 y 16 años, resultando representativa para las Comunidades Autónomas españolas y para la población inmigrante. Los resultados obtenidos, que van en la línea de la literatura empírica analizada; indican la relevancia del género, del estado de salud y del lugar de nacimiento, en cuanto a las variables referidas directamente al individuo y, en relación al resto de las variables utilizadas; destaca la importancia de la educación y el tipo de ocupación de los padres, de la estructura familiar y de la situación financiera existente en el momento en que el individuo se estaba educando
Resumo:
The article examines public-private sector wage differentials in Spain using microdata from the Structure of Earnings Survey (Encuesta de Estructura Salarial). When applying various decomposition techniques, we find that it is important to distinguish by gender and type of contract. Our results also highlight the presence of a positive wage premium for public sector workers that can be partially explained by their better endowment of characteristics, in particular by the characteristics of the establishment where they work. The wage premium is greater for female and fixed-term employees and falls across the wage distribution, being negative for more highly skilled workers.
Resumo:
Els immigrants cobren salaris inferiors que els natius perquè ocupen llocs de treball menys qualificats i treballen en empreses de salaris baixos. En arribar pateixen una degradació ocupacional perquè el seu capital humà no està adaptat al nostre mercat de treball. Així, han d"acceptar feines per a les quals estan sobreeducats i pateixen una penalització salarial molt intensa pels estudis que no poden fer valer. La transferibilitat limitada del capital humà dels immigrants fa que les empreses valorin poc tant els estudis com l"experiència laboral adquirits en origen. Disposar d"una feina a Espanya, però, els permet acumular experiència adaptada a les necessitats de les empreses. Així milloren el capital humà, progressen en termes d"ocupació, redueixen la sobreeducació i augmenten els seus salaris. Ara bé, la millora és lenta i limitada a alguns col·lectius.
Resumo:
The article examines public-private sector wage differentials in Spain using microdata from the Structure of Earnings Survey (Encuesta de Estructura Salarial). When applying various decomposition techniques, we find that it is important to distinguish by gender and type of contract. Our results also highlight the presence of a positive wage premium for public sector workers that can be partially explained by their better endowment of characteristics, in particular by the characteristics of the establishment where they work. The wage premium is greater for female and fixed-term employees and falls across the wage distribution, being negative for more highly skilled workers.
Resumo:
In the context of a monetary union, to keep a territorial equilibrium in terms of economic activity and employment, the relationship between real wages and productivity is crucial. In this paper, empirical evidence about the response of wages to productivity is obtained for 20 OECD countries and the role of labour market institutions to explain differences in this response is analysed.
Resumo:
El artículo examina los determinantes del diferencial salarial por razón de sexo y de sus cambios entre 1995 y 2002 mediante una extensión de la metodología propuesta por Juhn et al. (1991, 1993) adaptada a los microdatos emparejados empresa-trabajador de la Encuesta de Estructura Salarial. La evidencia obtenida muestra que el origen fundamental del diferencial radica en la influencia del establecimiento de filiación de los trabajadores y de factores inobservables. Se constata también que la exigua reducción del diferencial con el transcurso del tiempo se debe a que la intensificación de la segregación de las mujeres en establecimientos que pagan salarios comparativamente bajos (caracterizados fundamentalmente por una elevada feminización de su fuerza laboral) contrarresta en buena medida el efecto que en sentido contrario ejercen diversos factores, especialmente la mejora de las cualificaciones relativas de las mujeres. La intensificación de este tipo de segregación es más pronunciada en el caso de las mujeres de mayor cualificación, hasta el punto de que esta circunstancia da lugar, de forma diferenciada para este colectivo, a una ampliación de la brecha salarial frente a hombres de características equivalentes.
Resumo:
OBJETIVO: O termo de consentimento informado é uma obrigação para o exercício profissional e para a pesquisa envolvendo seres humanos. Representa o respeito à autonomia. Este estudo teve por objetivo reconhecer o grau de entendimento dos indivíduos que participam de uma pesquisa ou de um tratamento. MÉTODOS: Um termo de consentimento foi preparado com linguagem potencialmente clara e acessível, com índice de facilidade de leitura de Flesch igual a 95, o que o classificou como muito fácil. Foram analisados dados como idade, grau de escolaridade, hábito de leitura, meios de acesso à informação e internet e renda familiar, como fatores que modificam o entendimento do consentimento livre e esclarecido. RESULTADOS: Apesar do termo ter sido preparado para atingir pontuação de acerto entre 9 e 10, observou-se que ele atingiu 7,5 ± 1,62 e não esteve relacionado à idade ou ao sexo. O nível de escolaridade influenciou a capacidade de entendimento (p=0,0013), bem como o hábito de leitura (p=0,0001) e o acesso à Internet (p=0,0070). A análise de ganho mostrou que os que ganham mais de dez salários mínimos são os que compreendem melhor (p=0,0041). CONCLUSÃO: Pode-se admitir que os sujeitos para pesquisa devem ser aqueles com melhor nível de escolaridade, com habitualidade para a leitura, com facilidade de acesso à internet e os que têm melhor faixa salarial. Na prática médica, observar a condição de cada um dos doentes, entender as suas limitações de compreensão, ler junto com eles, um à um, explicando todos os pontos.
Resumo:
Con este trabajo, se busco determinar el período anterior a la interferencia de las malezas que conviven con el cultivo de frijol, en ausencia o presencia de residuos vegetales de Crotalaria juncea. Los tratamientos estaban constituidos de siete períodos de convivencia del cultivo con las malezas: 0-10, 0-20, 0-30, 0-40, 0-50, 0-60 y 0-70 días después de la emergencia y también de un testigo sin presencia de las malezas en ausencia o presencia de crotalaria. El diseño experimental utilizado fue de bloques completos seleccionados al azar, con cuatro repeticiones por tratamiento. Hubo reducciones de 40,6% y 55,1% en la productividad de granos de frijol en convivencia con malezas durante todo el ciclo del cultivo, en ausencia y presencia de los residuos vegetales, respectivamente. Se concluyó que la productividad de granos fue afectada negativamente a partir de 29 y 38 días después de la emergencia, sin y con residuos, respectivamente, y eso constituyó los períodos anteriores a la interferencia.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Microbiología) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Producción Agrícola) UANL
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias Agrícolas con Especialidad en Agua-Suelo) U.A.N.L.
Resumo:
RÉSUMÉ Le gouvernement du Québec a adopté en novembre 1999 le projet de loi 47, relatif à la Loi concernant les conditions de travail dans certains secteurs de l’industrie du vêtement et modifiant la Loi sur les normes du travail (1999, c. 57). Son entrée en vigueur eut pour effet d’abroger au 30 juin 2000 les quatre (4) décrets sectoriels de convention collective qui régissaient les conditions d’emploi d’approximativement 23 000 travailleurs affectés à la production de vêtements (gant de cuir, chemise pour hommes et garçons, confection pour hommes et pour dames). Cette recherche démontre que bien qu’inscrit dans une logique étatique de dérégulation du travail visant à favoriser la compétitivité, le maintien de normes de substitution aux décrets dans le cas du vêtement québécois ne dérive pas pour autant d’une déréglementation strictement néolibérale. Au plan plus théorique, l’émergence et le sort du régime de conditions d’emploi étudié dévoilent la nature politique du processus d’élaboration des règles salariales, qu’il soit d’origine législative ou contractuelle. Cette dynamique repose sur le caractère mouvant des relations de pouvoir et d’influence des agents engagés dans la régulation institutionnelle, où l’État est appelé à jouer un rôle de catalyseur ─ et non de tiers arbitre indépendant ─ à l’endroit des tensions qui procèdent du rapport salarial et du mode de production au sein duquel il s’inscrit.