1000 resultados para Árboles-Cultivo y reproducción


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se analiza las estrategias de seguridad entre el Estado de México y los países Centroamericanos para contra restar los efectos del tráfico, cultivo y consumos de drogas en la región. Esta cooperación se explica por medio de la teoría de los Complejos de Seguridad , la cual permite observar el alcance de dichas lucha contra el narcotraficante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un folleto desplegable que informa sobre las setas de la isla. Las explicaciones van acompañadas de ilustraciones explicativas que permiten al usuario hacerse una idea más real de lo que se dice. Se da información general sobre estos hongos diferenciando las tres funciónes básicas de los seres vivos: nutrición, relación y reproducción. Informa sobre las principales características de algunas setas más comunes. Tambien avisa de las setas toxicas de la isla. Al final da algunas indicaciones que se deben seguir cuando se va a buscar setas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata sobre la necesidad actual de preservar recursos naturales tan básicos como las tierras de cultivo y los bosques. Se desarrollan dos temas prácticos y monográficos, taller de papel y taller de compost, bajo una misma actividad: reciclaje de los residuos orgánicos y sus aplicaciones prácticas. Se parte del conocimiento del medio cercano, natural y social, a través de visitas, monografías y estudio de ecosistemas concretos. Se proponen una serie de objetivos para el alumnado y otra serie de ellos para el profesorado, fundamentalmente de perfeccionamiento a traves de cursos. La metodología, fundamentalmente activa y globalizadora, incluye actividades como correpondencia escolar, salidas y conocimiento del entorno más cercano, reciclaje de papel, etc. Los objetivos propuestos se llevaron a cabo con éxito por lo que se valora positivamente. Se propone prolongar el proyecto para el curso siguiente profundizando en el tema y elaborando material propio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The main purpose of this study was to obtain primary cell cultures derived from Lucilia sericata (Diptera: Calliphoridae). Necrophagous this fly is used for determination of post-mortem interval and larval therapy. Since explants embryonated eggs were performed in various culture media (Grace Schneider, MM/VP12, DMEM, Grace/L-15 and L-15), supplemented with 20% fetal serum. Sterilization of the biological material was carried out by immersing it in formaldehyde and sodium hypochlorite solutions. The cell growth was initiated in the L-15, MM/VP12, and Schneider Grace/L-15 in an average time of 10 days after completion of planting by the proliferation of groups of colonies scattered on the surface of the boxes crops and also from the endings of larval fragments. The evolution of cell growth to the formation of monolayer semi-confluent was relatively fast, reaching at 3 weeks post-explant. Cellular morphology in cultured cells was heterogeneous, especially epithelioid forms, similar to nerve, giant and irregular. Comparison of the growth characteristics of these cell cultures with those obtained from other species of flies was more favorable in the evolution of those obtained from L. sericata, on the grounds that the cells are better adapted to the physical-chemical conditions of several culture media. This is the first report of a cell culture-fly family Calliphoridae.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este tema abarca aspectos esenciales del ser humano como son: la perpetuación de la especie humana, el mejoramiento de la calidad biológica en sus distintas facetas, la disminución y prevención de enfermedades hereditarias mediante la manipulación genética.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El uso de sustancias químicas como protección contra plagas es una práctica común en las floriculturas, la aplicación de los conceptos de manejo integrado de éstas resguarda los cultivos asegurando la cantidad y la calidad necesaria del producto neto requerido para satisfacer la demanda internacional. El biomonitoreo se ha utilizado en una variedad de estudios ocupacionales y ambientales para determinar exposiciones a plaguicidas. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal en 300 trabajadores vinculados a 15 empresas, con el objetivo de caracterizar la exposición al plaguicida Metamidofos en trabajadores de empresas de flores en la Sabana de Bogotá (Cundinamarca) y Rionegro (Antioquia). Se aplicó una encuesta, la cual incluyó las variables socio demográficas, ocupacionales y toxicológicas y se recolectaron muestras de orina para determinar el plaguicida metamidofos. Resultados: Se observó que la fuerza laboral pertenecía en su gran mayoría a la zona urbana (88.5%) y se resalta la participación del género femenino en edades de entre 19 y 58 años con un promedio de 36,7 años. El oficio en el que se encontraba la mayor parte de los trabajadores fue cultivo y corte con el 52.5%. El tiempo de trabajo en el sector floricultor reportado fue mínimo de 12 (3.3%) y máximo de 22 años (6.1%). En cuanto a los elementos de protección personal, el 96.1% (344) afirma utilizarlos en su trabajo. El promedio de metamidofos al inicio de la jornada fue de 29,12 μg/l y al finalizar 15,70 μg/l. Conclusiones: Este trabajo permitió conocer el panorama de la exposición al plaguicida Metamidofos y constituye un aporte para continuar investigando sobre el tema y a la vez hacer seguimiento a los trabajadores por medio de su inclusión en programas de vigilancia epidemiológica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El autor se??ala que las deficiencias que presentan las escuelas a principios del siglo XX est??n causadas por su dependencia de los Ayuntamientos. Posteriormente, el Estado se har?? cargo de los gastos de instrucci??n primaria, suprimiendo la facultad que ten??an los Ayuntamientos para establecer recargos sobre la contribuci??n de inmuebles, cultivo y ganaderia. En este art??culo se recoge todo ello a trav??s del an??lisis de las construcciones escolares en Valladolid en este periodo cronol??gico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia se lleva a cabo por un grupo de profesores de EGB del Centro Público Gabriela Mistral de Fuentelapeña (Zamora) como objetivo se proponen articular los contenidos del ciclo medios de la Enseñanza General Básica en torno a centros de interés. En este caso la 'Primavera', prestando especial atención a la utilización del ordenador como herramienta didáctica. Una parte fundamental del plan de trabajo consiste en generar material didáctico, material impreso, informático, audiovisual, para la experimentación y el estudio de las ciencias de la naturaleza. El trabajo se llevó a cabo durante los meses de marzo, abril y mayo. Los contenidos tratados se ajustan a los propuestos por el MEC para las distintas áreas de este nivel. Los ocontenidos más trabajados son los de Ciencias de la naturaleza de informática, expresión plástica y manualidades. Como objetivos educativos más buscados se señalan: crear hábitos de trabajo en común, introducir al trabajo científico, (destacando las fases de observación, sistematización y formulación de conclusiones), desarrollar el sentido de globalización, estimular los sentimientos de amor a la naturaleza, iniciar a los alumnos en el manejo de nuevas herramientas. Los medios utilizados en la realización del trabajo han sido de muy diversa índole: microscopios, compuestos químicos, equipo de marquetería, ordenadores personales, equipo de grabación y reproducción, retroproyector, vídeos didácticos... etc. La evaluación de la experiencia se hizo por controles efectuados por los profesores para determinar el grado de aprovechamiento y la adquisición de nuevos conocimientos. Opiniones de los padres, alumnos y profesores implicados coinciden todos en lo positivo de la experiencia y en la necesidad de continuarla a la vez que el profesorado manifiesta que los alumnos adquirieron los conocimientos teóricos necesarios para promocionar curso sin ninguna excepción, además del interés manifestado por todos ellos hacia las actividades que se proponían, su cambio de actitudes referente al cuidado del material y adquisición de hábitos de trabajo en grupo. El trabajo no está publicado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un proyecto llevado a cabo en el CP Miralvalle (Plasencia, Cáceres) en torno al cerezo. Se comenzó poniendo en común lo que los alumnos sabían sobre el cerezo y buscando información sobre los interrogantes que les surgía. Se continuó con una visita a Navaconcejo (Cáceres) para que los alumnos vieran cómo es el árbol, cómo se recogía la cereza, etc. Finalmente se elaboró un juego de pistas sobre el cerezo y su cultivo y se realizaron representaciones plásticas con distintas técnicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de dar a conocer la exposición `jardines impresionistas´ fruto de la alianza entre el Museo Thyssen-Bornemisza y la Fundación Caja Madrid. Con esta exposición se muestra la evolución histórico-artística de la pintura de jardines desde el Romanticismo hasta las primeras vanguardias del siglo XX. El entusiasmo por la creación, el cultivo y la representación del tema del jardín dentro de la pintura impresionista se gestó ya en la Francia de mediados del siglo XIX gracias a la pasión por el cultivo de las flores. Junto a los jardines privados, los impresionistas integraron en sus obras los parques públicos que surgieron en el París de Napoleón III. Por otro lado, Pisarro, Cézanne, Gauguin, Guillaumin y Van Gogh utilizaron el tema del jardín productivo en sus inicios postimpresionistas. El tema del jardín se expandió por Europa y Estados Unidos en pintores como Klimt, Liebermann, Prendergast y Chase, entre otros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto diseña un modelo práctico que permite al alumno una aproximación real al conocimiento del medio natural de su localidad, en este caso San Fernando de Henares. Para ello es fundamental el trabajo realizado en el laboratorio. Los objetivos son: racionalizar el uso y distribución de los espacios escolares; desarrollar en los alumnos una actitud científica, así como propiciar hábitos de investigación; sensibilizar a los participantes de las implicaciones sociales y la valoración afectiva del medio ambiente de su localidad, sus instituciones, historia, etc.; desarrollar su creatividad; y dotar al proyecto de un carácter interdisciplinar. La experiencia ha consistido en el estudio del ecosistema de San Fernando de Henares. Por una parte, su localización y los factores abióticos (temperatura, luminosidad, humedad y PH del suelo), y por otra parte, los factores bióticos (árboles, plantas y animales). En la realización de estos estudios se han utilizado mapas y planos, se han recogido y clasificado muestras (suelos, hojas, animales), y se han realizado fotografías, vídeos, diapositivas de los ecosistemas estudiados. Todos los materiales se han trasladado al laboratorio para su posterior trabajo y exposición en jaulas, terrarios, acuarios, etc. La valoración es muy positiva, aunque la complejidad del proyecto hace necesaria su continuación en el próximo curso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, iniciado en cursos anteriores con tan buenos resultados, se centra en la elaboración de un periódico de centro que sirva para introducir la prensa como recurso didáctico en el currículo escolar y como medio de relación escuela-entorno. Los objetivos son: dominar las técnicas instrumentales de la lengua; crear un medio propio de comunicación e información del alumnado y para el alumnado; colaborar en la planificación y realización de actividades de grupo; manejar técnicas de impresión y reproducción; familiarizar al alumnado con la prensa escrita y habituarles a su uso. En la elaboración del periódico del centro participan, por una parte, el alumnado de octavo a través del trabajo en talleres (prensa y fotografía) y de los equipos creados (redacción, composición y corrección, etc.); y por otra, los alumnos de quinto a octavo que, con carácter rotatorio, se responsabilizan de cada grupo y se encargan de recopilar y organizar la información de su sección. Además, todo el alumnado puede participar de forma voluntaria en la elaboración del mismo. La valoración positiva de la experiencia se ha centrado en el análisis del proceso y en los resultados obtenidos. Se propone continuar el proyecto el curso próximo incluyéndolo en una estructura de talleres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia consiste en la creación de un huerto y un jardín en el patio del colegio que por una parte complete las actividades iniciadas el curso anterior en el taller de naturaleza y, por otra, permita un acercamiento real a la naturaleza, sobre todo teniendo en cuenta el ambiente urbano en que se desenvuelve el alumnado. Los objetivos son: despertar el interés y respeto por la naturaleza; potenciar la observación; conocer los cambios estacionales de la naturaleza; fomentar la manipulación de objetos y materias desconocidas para el alumnado; y analizar los diferentes hábitos alimentarios. El trabajo propuesto se realiza con carácter global en sesiones de cuarenta y cinco minutos tanto en el exterior (preparación del terreno y vallado del huerto, plantación de árboles frutales y plantas aromáticas, lechugas, tomates y rábanos), como en el aula (semilleros, representación gráfica de lo visto en el huerto, preparación de los productos obtenidos en el huerto, etc.). Todas las actividades realizadas se centran en la observación, experimentación, asociación y expresión. La valoración de la experiencia es positiva, aunque se señala la dificultad de cumplir los objetivos planteados al retrasarse la subvención económica..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto es favorecer la socialización del alumnado a través de la música. La experiencia se estructura en torno a tres grandes bloques de objetivos: la función auditiva, la expresión vocal y la expresión rítmica e instrumental, que se trabajan de forma globalizada, aumentando progresivamente el grado de dificultad. Como punto de partida se realizan una serie de sesiones de carácter interdisciplinar en las que se trata de acercar al alumnado al mundo sonoro a través del juego. Así, entre las actividades diseñadas, destacan: asociación de palabras con objetos, colores e instrumentos y reproducción de sus sonidos; ejercicios de relación entre las diferentes partes del cuerpo y los sonidos que producen; utilización de canciones para trabajar hábitos de limpieza y celebración de fiestas; audiciones; prácticas con instrumentos musicales; reconocimiento de sonidos producidos por la naturaleza. La valoración de la experiencia es positiva debido al gran interés despertado en el alumnado que ha ido introduciendo variantes por iniciativa propia..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza este proyecto con el objetivo de despertar el interés por la Naturaleza en los chicos-as a la vez que aprenden a cultivar productos naturales que luego consumirán. La metodología consiste en desarrollar un huerto-escolar durante las cuatro estaciones del año, para que los chicos-as conozcan los ciclos de las plantas a través de su estudio, cultivo y recolección. También se potencian los hábitos de una alimentación sana, proponiendo que lo cultivado se elabore en una serie de talleres de cocina. La implicación de profesores y alumnos es positiva y se han incluido las experiencias dentro del Proyecto Curricular. Se incluyen fichas de trabajo de los alumnos..