1000 resultados para unidad central de proceso
Resumo:
La puesta en marcha del nuevo grado de Educación Primaria es una oportunidad única para la innovación en cuanto a cuestiones metodológicas. Eso implica además de la elaboración de nuevos planes docentes, adoptar nuevas herramientas de formación y evaluación del alumnado que garanticen la consecución de los objetivos. En la Facultat de Formació del Professorat (Universitat de Barcelona) se ha apostado por el Portafolio como herramienta de formación en la materia Practicum con el fin de garantizar que el estudiante se erige en el eje central de proceso de enseñanza-aprendizaje
Resumo:
Este informe de CELADE, presenta las actividades en los programas de Poblacion y Desarrollo, de Ensenanza, de Demografia, de Informacion y Computacion y de la Unidad Central de PISPAL, correspondientes al segundo semestre de 1977, tanto en CELADE- Santiago, como en CELADE-San Jose
Resumo:
El trabajo presenta una propuesta metodológica alternativa al modelo clásico de enseñanza, que se adapte a las características del deporte, las necesidades reales del jugador y las características de los niños/as a los cuales va destinada nuestra enseñanza, buscando una transferencia horizontal entre deportes que presenten una misma estructura praxeológica de cooperación y oposición con invasión de campo. El modelo clásico de enseñanza no considera la estructura de los juegos deportivos colectivos (J. D. C.), sus características ni los factores que componen la acción motriz del jugador, ya que pasa por alto que el eje central del proceso de enseñanza es el alumno, no considerando sus características psicológicas ni biológicas, ni su formación a largo plazo
Resumo:
El trabajo presenta una propuesta metodológica alternativa al modelo clásico de enseñanza, que se adapte a las características del deporte, las necesidades reales del jugador y las características de los niños/as a los cuales va destinada nuestra enseñanza, buscando una transferencia horizontal entre deportes que presenten una misma estructura praxeológica de cooperación y oposición con invasión de campo. El modelo clásico de enseñanza no considera la estructura de los juegos deportivos colectivos (J. D. C.), sus características ni los factores que componen la acción motriz del jugador, ya que pasa por alto que el eje central del proceso de enseñanza es el alumno, no considerando sus características psicológicas ni biológicas, ni su formación a largo plazo
Resumo:
El trabajo presenta una propuesta metodológica alternativa al modelo clásico de enseñanza, que se adapte a las características del deporte, las necesidades reales del jugador y las características de los niños/as a los cuales va destinada nuestra enseñanza, buscando una transferencia horizontal entre deportes que presenten una misma estructura praxeológica de cooperación y oposición con invasión de campo. El modelo clásico de enseñanza no considera la estructura de los juegos deportivos colectivos (J. D. C.), sus características ni los factores que componen la acción motriz del jugador, ya que pasa por alto que el eje central del proceso de enseñanza es el alumno, no considerando sus características psicológicas ni biológicas, ni su formación a largo plazo
Resumo:
El presente trabajo desarrolla un servicio REST que transforma frases en lenguaje natural a grafos RDF. Los grafos generados son grafos dirigidos, donde los nodos se forman con los sustantivos o adjetivos de las frases, y los arcos se forman con los verbos. Se utiliza dentro del proyecto p-medicine para dar soporte a las siguientes funcionalidades: Búsquedas en lenguaje natural: actualmente la plataforma p-medicine proporciona un interfaz programático para realizar consultas en SPARQL. El servicio desarrollado permitiría generar esas consultas automáticamente a partir de frases en lenguaje natural. Anotaciones de bases de datos mediante lenguaje natural: la plataforma pmedicine incorpora una herramienta, desarrollada por el Grupo de Ingeniería Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid, para la anotación de bases de datos RDF. Estas anotaciones son necesarias para la posterior traducción de las bases de datos a un esquema central. El proceso de anotación requiere que el usuario construya de forma manual las vistas RDF que desea anotar, lo que requiere mostrar gráficamente el esquema RDF y que el usuario construya vistas RDF seleccionando las clases y relaciones necesarias. Este proceso es a menudo complejo y demasiado difícil para un usuario sin perfil técnico. El sistema se incorporará para permitir que la construcción de estas vistas se realice con lenguaje natural. ---ABSTRACT---The present work develops a REST service that transforms natural language sentences to RDF degrees. Generated graphs are directed graphs where nodes are formed with nouns or adjectives of phrases, and the arcs are formed with verbs. Used within the p-medicine project to support the following functionality: Natural language queries: currently the p-medicine platform provides a programmatic interface to query SPARQL. The developed service would automatically generate those queries from natural language sentences. Memos databases using natural language: the p-medicine platform incorporates a tool, developed by the Group of Biomedical Engineering at the Polytechnic University of Madrid, for the annotation of RDF data bases. Such annotations are necessary for the subsequent translation of databases to a central scheme. The annotation process requires the user to manually construct the RDF views that he wants annotate, requiring graphically display the RDF schema and the user to build RDF views by selecting classes and relationships. This process is often complex and too difficult for a user with no technical background. The system is incorporated to allow the construction of these views to be performed with natural language.
Resumo:
En la simulación dinámica de tethers se usan "bead models" que discretizan el cable mediante "cuentas" distribuidas en toda su longitud y cuya evolución temporal se aborda numéricamente. Dependiendo de la precisión deseada, el número de partículas oscila, típicamente, entre 5 y 50. En ocasiones la simulación se extiende sobre tiempos largos (varios años). La complejidad de las interacciones del cable con el medio espacial exige optimizar, en tiempo y precisión, los propagadores que constituyen el núcleo central del proceso. El "método de perturbaciones especiales" objeto de este artículo conjuga sencillez de programación, rapidez y precisión, y permite propagar la órbita de cualquier partícula material. Describe la evolución de ciertos "elementos orbitales", constantes del problema "no perturbado}"que, en el "perturbado", evolucionan en la escala de tiempos impuesta por la perturbación. Puede usarse con cualquier tipo de órbita, está libre de singularidades asociadas a inclinación y/o excentricidad pequeñas, y el uso de parámetros de Euler le confiere robustez.
Resumo:
El presente artículo pretende propiciar una reflexión sobre el cambio y cómo éste tiene grandes implicaciones sobre la administración de las organizaciones y como consecuencia del mismo se originan entonces los distintos paradigmas. Para las interpretaciones se utilizan diferentes marcos de referencia: Para el contexto, el libro La tercera ola. Para el estudio de las organizaciones, el enfoque de sistemas aplicado a las organizaciones. En relación con el contexto se realiza un análisis comparativo de las tres olas o eras (agrícola, industrial y postindustrial) frente a unas dimensiones de contraste que consideran aspectos tales como lo económico, social, político, económico y cultural. Para interpretar las organizaciones se utiliza el enfoque de sistemas aplicado a las organizaciones. En esta parte se compara y se explica la administración y la caracterización de las organizaciones en cada una de las olas o eras, considerando unas variables de contraste tales como el subsistema estratégico, sub sistema técnico, subsistema humano-cultural, subsistema estructural y subsistema gerencial. Finalmente, el artículo enfatiza cuáles el rol de la persona en cada una de las olas frente a tres elementos de contraste como son: el poder, la autoridad y el conflicto. El paradigma de la gerencia en la era agrícola considera que el entorno es prácticamente cerrado, la estructura de la población económicamente activa se ubica en el sector primario. El padre, cabeza de familia, constituye el elemento central del proceso productivo.
Resumo:
Trabajo realizado en la empresa CAF Power&Automation
Resumo:
Como ilustración y guía para el estudiante, se presentan 96 ejemplos resueltos en detalle, sobre los temas tratados. Al final del texto se incluyen 95 ejercicios de auto-evaluación con sus correspondientes respuestas, para que el estudiante evalúe su aprendizaje y la aplicación de los principios químicos estudiados. El texto se ha preparado con base en la experiencia de docencia universitaria del autor, como un módulo de apoyo académico en Química, pensando fundamentalmente en las necesidades del estudiante como eje central del proceso enseñanza-aprendizaje. Aunque está intencionado para estudiantes de los Programas de Ingeniería, el texto también es de gran utilidad para los estudiantes de aquellas profesiones que toman cursos de Química General (como lo son las carreras de Química, Biología y varias Tecnologías).
Resumo:
Las transformaciones laborales que se vienen produciendo en Costa Rica como aspecto central del proceso de ajuste estructural no han conducido a cambios importantes en la legislación2, sino que se han introducido por dos vías principales: las modificaciones en materia de interpretación y aplicación de la ley del trabajo para las y los empleados públicos, en virtud de las cuales se ha eliminado la negociación colectiva en ese sector; y las modificaciones en las prácticas laborales que conducen a esa misma ruptura y a otros cambios laborales. Por este último medio el proceso se viene realizando en forma oculta y en perjuicio de grupos, y no de la totalidad, de las y los trabajadores del país. Asimismo, las y los principales involucrados no logran comprender las razones y motivos de estos cambios ni pueden generar una adecuada respuesta.Para aportar en la comprensión de estos cambios y de sus consecuencias sobre el mundo del trabajo, se realizó una investigación sobre dos casos de transformación colectiva de las relaciones laborales, casos de gran trascendencia por la importancia de las empresas en que se dieron y por las repercusiones laborales que tuvieron. Los dos casos son el de Fertilizantes de Centroamérica (FERTICA) y Líneas Aéreas Costarricenses S.A. (LACSA).
Resumo:
65 p.
Resumo:
El Gobierno de El Salvador aprobó por medio de Decreto Legislativo No.868 la Ley de Adquisición y Contrataciones de la Administración Pública, conocida como LACAP, la cual entró en vigencia en el año 2000. Esto permitió que en cada institución de la Administración Pública se creara una Unidad de Adquisiciones y Contrataciones Institucional, responsable de la descentralización operativa y de realizar todas las actividades relacionadas con la gestión de adquisiciones y contrataciones de obras, bienes y servicios. La creación e implementación de dicha Ley vino a representar que las diferentes Unidades de Auditoría Interna, se vieran con dificultad para realizar sus auditorías operacionales a las actividades que efectúan las Unidades de Adquisiciones y Contrataciones de las instituciones públicas, pues tales actividades representan y requieren distintos procedimientos para las diferentes adquisiciones que llevan a cabo. Y para contribuir a que la realización de dichas auditorías operativas en las UACI sea oportuna y eficiente, se desarrolla el trabajo de investigación sobre el proceso de la Planeación de auditorías internas operativas en dichas unidades, basado en las Normas de Auditoría Gubernamental; y para el desarrollo del mismo se tomó en cuenta la información bibliográfica referente al tema las leyes, reglamentos y manuales aplicables a las UACI. El método utilizado para el desarrollo del trabajo fue el hipotético deductivo, ya que este permitió relacionar la investigación bibliográfica y la de campo. Dicha investigación se realizó basándose en la Clasificación de la Ley General de Presupuesto, determinando un total de 22 Instituciones que pertenecen al Gobierno Central; se encuestó y entrevistó a los auditores de las unidades de Auditoría Interna, que representan el cien por ciento de la muestra en estudio. Utilizando la técnica del cuestionario se realizaron las entrevistas con el objetivo de indagar respecto al conocimiento que tenía el personal de la Unidad de Auditoría Interna sobre la planeación de auditoría operativa que se efectúa para evaluaciones en la Unidad de Adquisiciones y Contrataciones Institucional y las expectativas hacia el tema, las cuales fueron satisfactorias y dieron la pauta para continuar con el desarrollo de la investigación y trabajar en la preparación de “La Planeación de Auditoría Interna Operativa en la UACI, de las Instituciones del Gobierno Central”. El trabajo de investigación radicó en la elaboración de un instrumento técnico para la planeación de auditoría operativa, a través de lo estipulado en las Normas de Auditoría Gubernamental emitidas por la Corte de Cuentas de la República, la cual considera el plan general de auditoría, análisis general, examen preliminar, determinación de los riesgos de auditoría y los programas de auditoría a la medida. El desarrollo de este modelo servirá de apoyo a todos los auditores internos de las instituciones y cualquier otro interesado, en la ejecución de la planeación de auditoría operativa para evaluar el cumplimiento por parte de las Unidades de Adquisiciones y Contrataciones Institucionales en las gestiones de compras, bienes y servicios.
Resumo:
El debate sobre la descentralización en Chile ha tomado un nuevo impulso de demandas a través de diversas acciones colectivas regionalistas desarrolladas desde el año 2011, las que han establecido un "nuevo ciclo" marcado por redefiniciones de las relaciones entre Estado y sociedad. Este nuevo periodo se ha caracterizado por un fuerte debate político, el que ha enfrentado a distintas posiciones e intereses en torno a cómo lograr una descentralización que permita un doble virtuosismo: desarrollar grados crecientes de autonomía evitando el caudillismo y la captura de los entes subnacionales por grupos y mafias locales, a la vez que generar un proceso descentralizador que evite la cooptación y control desde el poder central. Problematizando en torno a este último punto, el presente artículo es una investigación descriptiva-exploratoria, con énfasis en lo teórico, que busca identificar dimensiones de éxito de una descentralización no cooptativa, que sirvan como insumo al proceso chileno. Para ello se concluye que los tres pilares fundamentales para alcanzar una descentralización autónoma sin cooptación del poder central son el fortalecimiento y autonomía financiera, la participación y democratización territorial y un proceso de institucionalización.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidad en Producción y Calidad) U.A.N.L.