999 resultados para localización geográfica


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la propia revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los últimos 35 años las drogas ilegales han constituido un factor significativo en el drama social colombiano. Hoy día es común atribuir a éstas la causalidad de muchos problemas del país y se han elaborado algunas explicaciones del desarrollo de dicha "industria" en Colombia, de las cuales se derivan recomendaciones de política, tanto las implementadas por los gobiernos como las recomendadas por los críticos. El Centro de Estudios y Observatorio de Drogas y Delito (Ceodd),(...) de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, ha encontrado que las explicaciones más comunes pueden clasificarse en tres grupos. El primero, incluye afirmaciones simples que atribuyen el desarrollo de las drogas ilegales a la pobreza, a la desigualdad, a las crisis económicas, a la corrupción o a la localización de Colombia a mitad de camino entre las plantaciones de coca de Bolivia y Perú con Estados Unidos. (...) En segundo lugar, se encuentran las razones basadas en modelos de criminalidad común, también llamados policivos, en los cuales las leyes surgen de procesos legitimados por la sociedad y quienes las violan son considerados personas con comportamientos desviados, que deben corregirse por medio de sanciones o restricciones. Siguiendo este enfoque, las políticas hacia las drogas tienen que ser represivas. En tercer lugar, están las respuestas basadas en la elevada rentabilidad de las drogas, generada por su ilegalidad, y por la existencia de una gran demanda internacional: por ejemplo, un kilo de cocaína en Colombia puede costar unos US$1.500 y cuando llega a los Estados Unidos se paga entre US$15.000 y US$18.000. Según estimaciones de las Naciones Unidas, en los últimos años la demanda mundial de cocaína ha estado alrededor de 800 toneladas. Este enfoque justifica la producción ilegal y quienes lo apoyan creen que el país produce drogas como resultado de un ‘choque externo’. Los que comulgan con esta posición consideran que Colombia, en los años sesenta, era una nación típica en términos de criminalidad, afectada por el surgimiento de una gran demanda externa de drogas que estimuló la producción de éstas. Este desarrollo constituye la causa principal de los graves problemas que enfrenta actualmente el país. Según esta explicación, la razón por la cual el país produce drogas radica en el exterior y la única solución es la legalización para acabar el ‘choque externo’. Desafortunadamente, quienes apoyan este modelo no explican por qué ese ‘choque externo’ afectó de manera tan grave a Colombia y no a otros países como Ecuador, Perú y Bolivia, donde no se desarrollaron grandes carteles de traficantes, o en Malasia, Indonesia y Taiwán, que en el pasado fueron grandes exportadores de coca. Sin embargo, la evidencia empírica encontrada por el Ceodd contradice los argumentos anteriores, pues ninguno explica por qué la producción y el tráfico de drogas ilegales están concentrados en pocos países. En el caso de la teoría policiva, la concentración se explicaría solamente si por razones genéticas una población fuera más proclive al crimen. Respecto a la producción justificada por la rentabilidad, ésta se explicaría si todos los países que pudieran producir coca, amapola, cocaína y heroína lo estuvieran haciendo. La coca puede crecer en unos 30 países, la amapola en 120 y la cocaína y la heroína se pueden refinar en cualquier parte del mundo. Por consiguiente, si la rentabilidad determinara la producción, Colombia sería sólo uno entre los muchos productores. De la misma forma, otras explicaciones como la pobreza, las crisis, la desigualdad y la corrupción fallan porque dichos problemas son endémicos en muchas sociedades que no producen o trafican drogas. La localización geográfica del país, por su parte, no explica por qué en Colombia surgieron las grandes organizaciones criminales. Además, cuando la diferencia entre los precios de exportación e importación es tan grande, como en el caso de la cocaína y de la heroína, los costos de transporte y la distancia son problemas menores. En ese caso lo que importa es reducir el riesgo y no la distancia. Ahora bien, si no hubiera demanda de drogas tampoco habría oferta y sin oferta no habría demanda. La teoría económica enseña que la demanda y la oferta son como las dos hojas de una tijera: ambas son necesarias para que haya un mercado. Para el Ceodd, estas afirmaciones son ciertas pero triviales e incompletas. La rentabilidad de las drogas es una condición necesaria, pero no suficiente para que en un país se cultive coca y se refine cocaína. Entonces, lo que se debe averiguar es por qué una condición necesaria, en el caso colombiano, se vuelve suficiente. Es claro que la gran demanda internacional es ilegal y que cuando un producto fácil de fabricar, que no requiere grandes destrezas o capital -como la cocaína o la heroína- es declarado ilegal a nivel mundial, su producción y tráfico tenderá a concentrarse en los países donde el imperio de la ley sea más débil y la sociedad más laxa frente a la ilegalidad. Es cierto que si la cocaína no fuera rentable no se produciría, pero Colombia no concentra la producción de cocaína porque sea rentable sino porque es ilegal, advierte el director del Ceodd, Francisco E. Thoumi.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la vinculación actual entre la geografía, los principales conflictos mundiales y los medios de comunicación, la educación debe preparar al alumnado para conocer y actuar de forma positiva en el medio o entorno en el que vive. El currículum de las Islas Baleares así lo contempla. Para conseguirlo es fundamental poder conceptualizar el espacio y el tiempo y para ello son necesarias las herramientas cartográficas y la capacidad de orientación en un espacio real utilizando mapas y planos. Se presentan algunas estrategias como los itinerarios personales, la lectura y aplicación didáctica de planos y mapas, y se comenta la necesidad de evaluar estos recursos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo social de un departamento está determinado por factores tanto internos como externos. Sin embargo, la existencia de recursos no renovables con gran valor, en algunos casos representan el núcleo de grandes problemas sociales en estos departamentos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una unidad didáctica dedicada a la educación artística y musical. Se estructura en una presentación de objetivos, contenidos, metodología y material destinado al profesorado donde se exponen toda una serie de bailes de todo el mundo. A continuación se adjuntan una serie de actividades dirigidas a los alumnos, relacionadas con la danza, la música y su localización geográfica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto tiene por finalidad la elaboración de materiales curriculares relativos al tema (CEE y Ciencias Sociales) que sean motivadores para el alumnado. Llevado al aula en cursos pasados, se cuenta con dos juegos didácticos para la E.S.O. para el conocimiento de la Europa Comunitaria : el EUROCOM, (localización geográfica de los paises comunitarios y una introducción a la realidad geofísica de los Doce) para el primer ciclo de la E.S.O. y el EUROCARD (identificación de variados rasgos de los paises comunitarios en materia de Geografía, Arte e Historia) para el segundo ciclo de la E.S.O. La tarea de este grupo en este curso será la de continuar con el proyecto, por lo que su labor se centrará en la elaboración del EUROCITY -para el primer ciclo de la E.S.O.- donde el alumno identificará las ciudades más importantes que forman parte de cada uno de los paises comunitarios. Participan cuatro centros de formación profesional, uno de bachillerato y un centro de EGB, de la zona de Santa Cruz de Tenerife. Los tres juegos didácticos realizados durante los cursos 1992-93 y 1993-94: EUROCOM, EUROCARD y EUROCITY, se utilizaron en grupos y de forma individual. Resultó ser un juego motivador y divertido. El alumno aprendió de forma significativa y a la vez amena. Asímismo se utilizó como encuesta inicial para averiguar los conocimientos previos de los alumnos sobre el tema a tratar. Así pues, la aplicación en el aula de estos juegos didácticos supuso conseguir una gran motivación en los alumnos, desarrollar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales y encontrar nuevas posibilidades de uso..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer las relaciones de influencia y permeabilidad entre dos componentes del mapa cognitivo, localizacional y atributo contextual, así como dar respuesta a las distorsiones e inconsistencias de los juicios de distancia y dirección. Se someten a verificación empírica algunos modelos explicativos de los fenómenos de asimetría semántica y de distancia espacial. Estudio I: 32 sujetos, estudiantes de Psicología, 9 varones y 23 hembras entre 17 y 21 años de edad. Estudio II: 45 estudiantes de Psicología y COU. Experimento I: 31 alumnos de Psicología y COU. Experimento II: 24 alumnos de Psicología y COU. Estudio I: todos los sujetos debían enumerar atributos de los 57 lugares presentados. Estudio II: los sujetos debían enumerar atributos para cada lugar, de los 12 seleccionados. Experimento I: se utilizó el método de comparaciones por pares. El sujeto evaluaba la similitud-disimilitud entre dos lugares, mediante una escala. Experimento II: todos los sujetos realizaron estimaciones de orientación y distancia entre cada par de lugares. Estudio I: los estímulos fueron 57 lugares de Santa Cruz de Tenerife. Estudio II: fueron seleccionados 12 lugares de los 57 anteriores. Seis de ellos eran típicos y seis no típicos. Experimento I: como estímulos, los 12 lugares del estudio anterior. Experimento II: test de rotaciones mentales, test de relaciones espaciales, cuestionario de imaginabilidad de Gordon, cuestionario de viveza imaginativo-visual y la escala de deseabilidad social. Como estímulos: 132 pares de lugares del experimento anterior. Estudio I: a. Cálculo de frecuencias. b. Cálculo del índice de parecido familiar. Correlaciones de Pearson. Estudio II: a. Coeficiente de correlación de Spearman. b. Índice de optimización. c. Índice de optimización global. d. Índice de atributos diferenciales. e. Correlaciones de Pearson. Experimento I: a. Los juicios de similitud fueron analizados con el alogaritmo Indscal. b. Análisis de correlación. c. Análisis de covarianza. Experimento II: a. Correlaciones de Pearson. b. Análisis de regresión. Análisis multivariado de covarianza. d. Medias aritméticas y desviaciones típicas. 1. Se ha puesto de manifiesto que el mapa cognitivo contiene lugares de referencia típicos y otros menos típicos. El continuo de tipicidad se basa en un conjunto de características perceptivo-semánticas, y es sustentado por relaciones de parecido familiar. No existe una mera analogía entre tipicidad semántica y geográfica, sino que las dos se manifiestan en el mapa cognitivo y estan relacionadas. 2. Tendemos a percibir los lugares, de acuerdo a ciertos atributos comunes de naturaleza no localizacional, que sirven para agruparlos según relaciones de similitud, pero también que la similitud depende de la proximidad. 3. Se evidencia que la irreversibilidad de las estimaciones de distancia depende de la interacción de dos parámetros: la tipicidad y la densidad de la zona a que pertenecen los estímulos. Investigación novedosa por la consideración conjunta de factores espaciales y semánticos en el mapa cognitivo, y conjugar teorías actuales en la exploración de las distorsiones de la representación de espacios a gran escala.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto pretende acercar la realidad del municipio de San Vicente de la Barquera a los propios barquereños, pare ello los realizadores de este proyecto se han servido de la imagen en tres de sus manifestaciones: la diapositiva, el vídeo y la informática. En Educación Primaria y Educación Secundaria de Primer Ciclo se actuara de manera interdiscplinar para llegar al conocimiento del medio en el que habitan, así: desde Ciencias de la Naturaleza se estudiará el ecosistema de la Ría de San Vicente, desde Plástica el paisaje marinero, desde Tecnología la construcción de un pequeño barco, en Inglés y Francés un folleto turístico de la localidad, en Lengua un cuestionario breve para encuestas y en Matemátias estadísticas de venta en la Lonja. Los resultados han sido un material de alta calidad útil para un profundo conocimiento de la zona tanto para sus habitantes como para los escolares de otras poblaciones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estimular al alumno a recrear la historia y el arte en la realidad concreta. Comprender el proceso histórico de una población a través de sus restos monumentales. Observar la función cultural de Santillana hoy y su aspecto político-económico más destacado: el turismo. El objeto del trabajo es iniciar al alumno, con la aportación o estudio de algún documento, si hay posibilidad, en los archivos de la villa, en la reflexión e incluso inicio de una somera investigación. Familiarizar al alumno con los documentos y demás fuentes históricas. Se comenzó con una localización geográfica a través de mapas planos y orografia. Posteriormente se realiza una introducción histórica, se designa la actividad a realizar. Se elige entre los distintos itinerarios y se confeccionaron planos de urbanismo y edificios a visitar. Análisis cronológico, ya que es conveniente introducir al alumno en la época correspondiente a través de una cronología precisa, fundamentalmente en siglos, introduciéndose, en particular, en la Baja Edad Media y en el Barroco. Análisis de vocabulario y terminología. Análisis de documentación, es decir, valoración de los documentos como fuente fundamental en la historia, imprescindibles para estudiar los acontecimientos, las instituciones y la vida social económica y política. Análisis artístico de la villa. Se presenta un estudio teórico sobre los monumentos de Santillana del Mar y una guía para el profesor, con objeto de preparar la visita en el aula, así como una guía para el alumno con unas normas a tener en cuenta para visitar monumentos, propuestas para actividades de ocio, y hojas de trabajo a realizar despues de las visitas. Se propone un método de trabajo distinto del convencional para estimular al alumno en el estudio. Las salidas del colegio y las visitas a los monumentos hacen que los alumnos comprendan mejor lo que estudian y les estimula y ayuda en su tarea de todos los días.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La obra presentada parte de un trabajo monográfico de doctorado finalizado en 1990 que, con posterioridad, y para esta publicación, ha sido ampliado notablemente en su base documental. Se aporta una memoria sistematizada de manifestaciones megalíticas, se da contexto arqueológico a muy diversos monumentos, se recopilan cerca de centenar y medio de noticias alusivas a hipotéticos hallazgos, de los que tras una rigurosa comprobación 'in situ', el autor acepta como verosímiles la mitad, a los que añade 70 nuevos, descubiertos en una moderna prospección. El libro comienza con una introducción, en la que habla de la motivación y el objeto de estudio, tras la cual comienza a tratar la Historia de la Investigación, el Marco Teórico, Análisis y Caracterización, Contextualización y finaliza presentando un Anexo sobre el corpus de las manifestaciones megalíticas en Cantabria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia por su localización geográfica y las condiciones especiales de su territorio el cual cuenta con una gran biodiversidad y un número de fuentes acuíferas localizadas, tanto en el continente como en el área marítima, es un país de una import

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Materiales didácticos de Ciencias Sociales para Educación Secundaria Obligatoria. Estos materiales están hechos para que los alumnos lleguen a conocer los elementos más significativos de la Geografía Física de Cataluña a partir de la lectura de mapas y textos, y de la elaboración e interpretación de gráficos. Los temas que se tratan son: 1) El objeto y herramientas de trabajo de la Geografía Física. 2) Límites, forma y extensión de Cataluña. 3) El relieve de Cataluña. 4) La Geología. 5) El clima. 6) Las aguas: la hidrografía. 7) La vegetación. 8) El paisaje. Hay un material de guía para el profesorado y otro para el alumnado.