1000 resultados para investigación aplicada


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una investigación original previa con el título: Modelos y diseños de investigación en didáctica de la Literatura

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: La enseñanza aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

España se caracteriza por la ausencia de una investigación aplicada en materia educativa, debido principalmente a la falta de flexibilidad para incorporar innovaciones. A partir del año 70, a través de los Planes Nacionales de Investigación, se pone en marcha la coordinación y promoción de las investigaciones educativas. Los Planes Nacionales de Red se centran en investigaciones y estudios a nivel de decisiones, y constan de dos fases: elaboración y ejecución. Se aporta un resumen de las investigaciones realizadas por la Red hasta el año 77. Durante estos siete años, la investigación ha sufrido los vaivenes de la política educativa del país. De estos datos, se deducen algunas observaciones generales acerca del desarrollo y resultados de la investigación educativa. Se destaca, entre los aspectos positivos, la concentración planificada y coherente de la preocupación por indagar sobre los problemas que componen el mundo de la educación.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, Jesús Rubio García-Mina, ante el Pleno del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el 8 de febrero de 1958, sobre el avance de la investigación científica en España.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar los marcos teóricos en que pueden inscribirse la didáctica de la Literatura, poniendo especial énfasis en los modelos teóricos y en los diseños metodológicos. Información recopilada. Tres apartados: 1) Marco teórico y conceptual, paradigmas científicos, conexiones interdisciplinares, psicología y modelos sistémicos; 2) Marco metodológico, investigación aplicada y diseños; 3) Ejemplos de diseños curriculares, estrategias de comprensión y métodos didácticos aplicados. Bibliografía consultada. Revisión teórica y análisis cualitativo de casos. Dentro del análisis del marco conceptual se revisan las diversas aproximaciones didácticas que existen, recalcando la disparidad de las clasificaciones. Igualmente se destaca la influencia de paradigmas psicológicos cognitivos y de procesamiento de la información. Por último, presenta un paradigma didáctico integrador basado en modelos sistémico-tecnológicos. Respecto a la investigación, organiza los conceptos nucleares siguiendo una estructura jerárquica. Igualmente se organizan las fases teóricas de una investigación siguiendo el modelo hipotético-deductivo. Por último, se revisan varias estrategias de investigación en acción, remarcando los riesgos de reduccionismo de cada una. También se examinan las relaciones entre las nociones teóricas expuestas y como se plasman en los currícula (incluye ejemplos de programas). Además se analizan diversas respuestas didácticas para optimizar los procesos de aprendizaje (talleres, estrategias motivadoras y favorecedoras de la creatividad). Aunque no se citan explícitamente, cabe señalar que el trabajo aporta bases teóricas, epistemológicas y metodológicas para delimitar la didáctica de la Literatura, muy útiles a la hora de diseñar y evaluar experiencias.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Establecimiento de las áreas prioritarias de investigación dentro del aula en opinión de los profesores. Conocer la actitud del profesorado de Primaria y medias hacia la investigación educativa. Conocer el grado de participación que estarían dispuestos los profesores a asumir en la realización de investigación educativa. La muestra de profesores ha sido de 573 pertenecientes a los niveles de EGB, BUP y FP de la región de Murcia. Con este trabajo hemos pretendido obtener información de los profesores que posibiliten una mejor planificación de la investigación en el aula. Las variables independientes han sido edad, nivel educativo en el que enseñan, experiencia docente, cargo que desempeña, áreas que imparte, etc. Las variables dependientes han sido: establecimiento de las áreas prioritarias de investigación en opinión del profesor, su actitud hacia la investigación educativa, la formación de los profesores como investigadores, su participación en la investigación, etc. Encuesta 'ad hoc' con preguntas de respuesta múltiple. Número total de preguntas 64. La aplicación fue individual, explicando a los encuestados la finalidad de la encuesta. El análisis realizado ha sido una lectura directa de las respuestas dadas en la encuesta. Se ha aplicado la prueba 'Chi cuadrado' para analizar el grado de asociación entre las variables independientes y las dependientes. De todas las áreas presentadas al profesorado, las que mayor acogida han tenido han sido los correspondientes a la formación del profesorado y a los métodos de enseñanza. La mayoría del profesorado opina que la investigación educativa puede tener una gran incidencia en la solución de los problemas del aula. Su actitud hacia la investigación educativa ha resultado ser también muy positiva. Los profesores piden mayoritariamente más participación en la investigación educativa, piden además, cursos para obtener una mínima formación para poder participar de una forma más activa en la investigación. A partir de los resultados de esta encuesta se podría llevar a cabo un programa de investigación sobre las áreas o temas que más interesan al profesorado. Se podría, de igual forma, diseñar cursos para la iniciación del profesorado en las diversas metodologías de investigación en el aula.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

The history of communication as a science was marked by different moments. The first one was built by technological experimentation and later, by language transformation. But the consolidation of communication as applied social science has come from theoretical research, when Lasswell and Lazarsfeld respectively proposed the hypodermic and the two-step flow theories. However, applied research – which involves experimentation and its observation in a practical application process – is once again being targeted by the academy. This text develops an essay on the importance of applied research to the development of contemporary communication, presenting examples and methods related to such reality.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Las conferencias presentadas durante la Jornada Técnica sobre Avances en investigación aplicada en seguridad hidráulica de presas organizada por el Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX y la Universidad Politécnica de Madrid el mes de junio de 2013 versan sobre la mejora de la seguridad hidráulica de las presas, una materia de especial importancia en nuestro país (habida cuenta del elevado número de infraestructuras de regulación en servicio y de su antigüedad media) y constituye una tarea en la que tanto el CEDEX como la Universidad Politécnica de Madrid han trabajado activamente en los últimos años. El Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE) es un centro de investigación dependiente del Gobierno de Cataluña y de la Universidad Politécnica de Cataluña creado en 1987. Su principal actividad es el desarrollo y aplicación de métodos numéricos innovadores para resolver problemas prácticos en diversos campos de la ingeniería, y se desarrolla fundamentalmente en el marco de proyectos de investigación nacionales e internacionales. En los últimos años el centro ha participado en diversos proyectos relacionados con la seguridad de presas, fundamentalmente hidráulica, pero también estructural, en cooperación con diversas empresas y organismos públicos de investigación como el CEDEX y la UPM. La presente comunicación describe brevemente los objetivos principales de los mencionados proyectos, haciendo hincapié en cómo la modelación numérica ha contribuido a alcanzarlos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene dos objetivos principales. En primer lugar, trazar un recorrido por las experiencias colaborativas a través de la fotografía y el video en Antropología, y en segundo lugar, contextualizar y mostrar los resultados de una investigación realizada recientemente sobre proyectos de fotografía participativa impulsados desde colectivos de fotógrafos documentales. Para estos objetivos me he centrado en trabajos pioneros y en autores que han puesto a prueba este tipo de metodologías con niños y adolescentes, escenario de mi trabajo de campo. Esta investigación, que está en sus comienzos, pretende buscar sinergias con otros profesionales y poder así establecer teorías y colaboraciones de cara a próximos proyectos de investigación aplicada a través del uso de los medios audiovisuales.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El texto está conformado por 31 capítulos, agrupados en 5 grandes áreas temáticas. En la primera parte se encuentran los trabajos relacionados con el tema de los Recursos Hidráulicos; en la segunda parte se tratan temas relacionados con la Planificación y Gestión del Territorio; la tercera parte está relacionada con el Manejo Integral de los Recursos Agua, Aire y Suelo; la cuarta parte incluye la Investigación Aplicada a la Ingeniería de Sistemas, y la última parte comprende la Investigación Aplicada a la Ingeniería Civil.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVOS: Desenvolver uma proposta educacional on-line sobre o tema úlcera por pressão para alunos e profissionais de enfermagem. MÉTODOS: Pesquisa aplicada, de produção tecnológica, composta pelas etapas de concepção/ planejamento e desenvolvimento, caracterizadas por um conjunto de procedimentos, documentação, digitalização de informações e de imagens. Foram utilizados recursos computacionais didáticos interativos como: o Cybertutor e o Homem Virtual. RESULTADOS: Desenvolvimento de uma proposta educacional virtual sobre úlcera por pressão (UP) dividida em módulos de aprendizagem, contendo lista de discussão, estudos de casos e recursos didáticos, tais como fotos e o Homem Virtual. CONCLUSÕES: Utilizou-se de novas tecnologias educacionais, com a finalidade de promover o aprendizado sobre UP a estudantes de graduação de enfermagem e possibilitar a educação continuada de enfermeiros, uma vez que as UP representam um desafio aos profissionais da saúde e aos serviços de saúde.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La pobreza y exclusión social en que se encuentran las familias o individuos que habitan en situación de emergencia social y habitacional en la ciudad de Córdoba, generan pautas de apropiación y construcción de hábitat diferentes al resto de la población. El presente proyecto propone elaborar una estrategia integral de desarrollo e inclusión social y urbana, y definir políticas públicas que puedan dar respuesta al problema socio-habitacional de los sectores de villas de emergencia de la ciudad de Córdoba teniendo en cuenta valores y pautas de la población. Bajo este marco contextual, a través del desarrollo del presente proyecto de investigación aplicada, se busca abordar explícitamente el factor socio-habitacional y su incidencia en los procesos de exclusión de sectores de la población que no acceden a los derechos a la ciudad y que llevan a niveles de tensión social y violencia creciente. Cuando nos referimos al “no acceso” a los derechos a la ciudad, nos referimos al no acceso a beneficios básicos de infraestructura, de servicios de salud y educación de calidad, entre otros. En términos específicos, plantea abordar la dificultad que existe para el desarrollo de políticas y proyectos sectoriales socio-habitacionales para el sector de villas de emergencia que tengan en cuenta los valores, potencialidades y recursos de la población y los actores involucrados en dicha problemática, elaborando una estrategia integral para definir políticas públicas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Plan Director de la Ciudad de Córdoba propone la recuperación integral y puesta en valor del eje natural del Río Suquía, fortaleciendo su carácter de ser el elemento natural más significativo del sistema verde urbano, que cualifica y le da identidad a la ciudad desde su fundación. Esta política demanda instrumentos innovativos y es el problema central que plantea este proyecto de investigación. Se pretende dar respuesta a la problemática por medio del desarrollo de un proceso metodológico, para la construcción de las bases de un Catálogo del Paisaje del Río Suquía, tomando el modelo investigativo en apogeo de un Observatorio del Paisaje. La misión básica del mismo es observar, detectar e interpretar fenómenos, demandas y tendencias. Los Catálogos del Paisaje son herramientas de los Observatorios, que sirven de referencia en los procesos de planificación territorial y urbanística. La hipótesis central del proyecto manifiesta que “se constituyen en instrumentos innovativos para establecer mecanismos de observación y criterios de protección, valoración, ordenación y gestión del Paisaje en vías de un desarrollo sustentable.” La investigación propone realizar un aporte al conocimiento de la realidad local del medio ambiente urbano (del caso de estudio), y sobre la teoría general del Paisaje, haciendo énfasis en aspectos metodológicos. Se trata de una investigación aplicada, con posibilidades concretas para la práctica del desarrollo urbano, en su transferencia a organismos locales; y orientada a la consolidación de un Observatorio del Paisaje local, con sede en la UCC. El proyecto cuenta con aval institucional de la Secretaría de Planeamiento Urbano y Desarrollo Económico, y la Dirección de Arquitectura, de la Municipalidad de la Ciudad de Córdoba. Se realiza en el marco de un Acuerdo Específico de cooperación mutua entre la Facultad de Arquitectura - UCC y la Dirección de Arquitectura - MCC.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es ofertar un apoyo no presencial que facilite mayor acceso a una formación postgrado inter-universitaria de calidad y que permitan a cada estudiante vencer su limitación espacio-temporal y optimizar su esfuerzo en función de su motivación, lo que supone una conciliación académica /profesional /familiar. La metodología utilizada será el conocimiento del manejo instrumental de la plataforma Moodle, entendiendo sus posibilidades técnicas. Analizando el uso las posibilidades didácticas y limitaciones de las herramientas de la plataforma en la enseñanza post grado de nuestro tema de interés. Enfocando la actuación en el aprendizaje participativo en vez de en la enseñanza expositiva: equilibrar conceptos y competencias. Diseñando nuevas coreografías didácticas acordes a entornos virtuales que ayuden al estudiante a evolucionar del aprendizaje rutinario al estratégico. Evidenciando la trascendencia de la investigación bibliográfica en la investigación aplicada. Potenciando el uso racional de TICs e incluir el uso de gestores bibliográficos para maximizar su aprovechamiento. Facilitando estrategias de mejora o correctivas frente a necesidades individuales causadas por diferencias de ritmo de aprendizaje. Estimulando el trabajo cooperativo, valorando especialmente la interdependencia positiva