1000 resultados para familia nuclear
Resumo:
Antecedentes: Cada año hay 2,5 billones de casos de diarrea en menores de 5 años y 1,3 millones de estos niños mueren; lo que constituye a la EDA como segunda causa de muerte en este grupo de edad Metodología: Análisis transversal transnacional multinivel de la Encuesta DHS y el Banco Mundial en 348.706 niños de 40 países Resultados: Prevalencia de EDA 14%. Inequidad (OR=1.335; IC 95% 1.117-1.663) y bajos ingresos en las naciones (OR=1.488; IC 95% 1.024-2.163) presentaron asociación con EDA. Vivir en un país pobre aumenta la asociación entre el índice de riqueza del hogar y EDA (OR=1.0961; IC 95% 1.003-1.207) y la asociación entre no educación de la madre y EDA (OR=1.310; IC 95% 1.035-1.601). Otros factores asociados con EDA fueron sexo femenino, (OR=0.922; IC 95% 1.900-0.944), edad de niño (OR=0.978; IC 95% 0.978-0.979), vacunación (OR=0.821; IC 95% 0.799-0.843), peso normal al nacer (OR=0.879; IC 95% 0.834-0.926), edad de la madre (OR=0.987; IC 95% 0.985-0.989), no educación de la madre (OR=1.416; IC 95% 1.283-1.564), madre trabajadora (OR=1.136; IC 95% 1.106-1.167), embarazo deseado (OR=0.774; IC 95% 0.753-0.795), familia nuclear (OR=0.949; IC 95% 0.923-0.975) e índice de riqueza del hogar (OR=0.948; IC 95% 0.921-0.977) Conclusiones: La desigualdad y los bajos ingresos de los países desarrollados se asocian con EDA, independientemente de las características del niño, la mamá o el hogar. El gasto en salud no presenta asociaciones con EDA. Esto se debe considerar en las campañas de salud pública orientadas al manejo de la EDA.
Resumo:
Analizar el ambiente familiar para detectar sus necesidades educativas. Estudia la formación de la personalidad, la familia y su relación con la escuela, después ofrece varias posibilidades de educación para los padres, además explica la influencia que tiene la familia en el fracaso escolar del niño y termina examinado la Ley General de Educación. 1) Dentro de la problemática vivencial de los alumnos, nos encontramos con los padres, y a estos padres la escuela no puede dejarlos solos, sino que ha de buscar su cooperación en todas las situaciones posibles y ha de ayudarles en los problemas concretos que cada uno de ellos tenga, para que, de este modo, la educación de los hijos sea algo unitario y programado y no dejado de la mano del azar. 2) La cooperación entre familia y escuela, no puede dudarse porque es algo que se hace necesario para que la educación de los alumnos o hijos sea congruente y siga unas líneas unitarias, además del enriquecimiento que esta unión puede suponer para una educación así hecha. 3) Las experiencias de las escuelas de padres y las asociaciones de padres de alumnos, nos ofrecen resultados más positivos que negativos, aun así, requieren un verdadero planteamiento y una continuidad que haga cambiar las actitudes de los padres en muchos aspectos de la vida familiar, pues de lo contrario, las actividades son esporádicas y no representan nada para la familia y para la educación de los hijos. La familia nuclear es el primer ambiente vivencial del niño y el primer educador, lo cual es de vital importancia para el futuro adulto.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Diversidades e identidades sexuales
Resumo:
Tradicionalmente, las ciencias sociales han considerado a las familias monoparentales como una desviación de la familia nuclear y por ello, como un modelo negativo para la sociedad y los individuos, al tiempo que han destacado su incapacidad para cuidar a los niños de una manera normalizada. Muchos de los problemas asociados a estas familias en la educación de los hijos parecen ser generados por situaciones de desventaja económica y riesgo de pobreza, y no tanto por la estructura familiar per se. Además, existen otros factores como la comunicación y la afectividad, fundamentales para el desarrollo de los niños. La monoparentalidad va a dar lugar a nuevas estrategias laborales, ya que la ausencia del cónyuge parece justificar la presencia de la mujer en el mercado de trabajo, aunque en circunstancias y condicione muy diferentes, según sea la causa que ha originado dicha situación y el nivel de estudios del cabeza de familia. En muchas de estas familias la actividad laboral es una exigencia más que una oportunidad para integrarse en el trabajo. Factores como la formación educativa, número de hijos y el género van a condicionar la incorporación de estos progenitores al trabajo laboral. No hay en principio diferencias entre los hijos de los miembros de las familias monoparentales y los de familias nucleares biparentales, pero si las hubiera en los primeros son más favorables al detectarse una mayor responsabilidad y madurez en comparación con los amigos de sus hijos. Gran complicidad creada en las relaciones intrafamiliares, etcétera. En conclusión, los hijos de familias monoparentales no sólo están desprovistos de problemas de conductas o inadaptación derivados de la estructura familiar, sino que pueden presentar mayor madurez y responsabilidad que los niños de su edad. Los mayores problemas están en aquellas familias con pocos recursos y se agudiza el riesgo de pobreza y los hijos ven reducidas sus posibilidades educativas sociales y laborales.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
En este artículo, que se refiere a la evolución de las dinámicas familiares en América Latina en las últimas décadas, se combinan los enfoques sociohistórico y sociodemográfico. En la primera parte, basada en la teoría de “modernidades entrelazadas” y pensamiento poscolonial, se esbozan algunos de los contactos culturales entre tipos de familia que ocurrieron a partir de la colonización del subcontinente. En segundo lugar, se caracteriza a la(s) familia(s) latinoamericana(s) en virtud de la información estadística disponible en censos y grandes encuestas. A continuación se hace una crítica a la idea de “familia nuclear” a partir de una estratificación de los datos estadísticos, se consideran las variables de sexo, ingresos y nivel educativo, y se evidencian ciertas falencias en las mediciones macrosociales. Por último, en las conclusiones se intenta discutir si es posible homogeneizar los cambios en las dinámicas familiares en toda América Latina y qué tan cercana a una segunda transición demográfica se encontraría la región.
Resumo:
Pós-graduação em Serviço Social - FCHS
Resumo:
Con esta investigación se pretende analizar la idea de familia que tienen los niños/as en la actualidad y cómo la representan a través del dibujo infantil. El estudio ha sido realizado a partir de un muestreo realizado a niños/as de entre 4 y 6 años, extraído de tres escuelas, dos públicas y una privada en Granada (España). La investigación mantiene un carácter cualitativo. Para la realización del mismo hemos utilizado los siguientes procedimientos: recopilación de 100 dibujos, otras tantas entrevistas grabadas en audio, observación visual y notas de campo. Nos aseguramos así un seguimiento tanto del proceso creativo como de la propia opinión de los infantes. En la investigación, los niños/as mostraron plásticamente una idea de familia nuclear, de cuyos progenitores, el padre fue representado apenas participando en las tareas del hogar; mientras que la madre se representó asociada a las tareas domésticas y al cuidado de sus hijos. Sobre otras realidades familiares, en concreto la familia homosexual, carecen absolutamente de referencias.
Resumo:
Tradicionalmente, las ciencias sociales han considerado a las familias monoparentales como una desviación de la familia nuclear y, en consecuencia, como un modelo negativo para la sociedad y los individuos, al tiempo que han destacado su incapacidad para educar a los niños de una manera normalizada. El interaccionismo simbólico y la realización de entrevistas en profundidad han constatado la existencia de una serie de ventajas y desventajas de la socialización en las familias monoparentales derivadas de la propia estructura de tales familias, sin implicar necesariamente ninguna patología. Muchos de los problemas asociados a estas familias en la educacibn de los hijos parecen ser generados por situaciones de desventaja económica y riesgo de pobreza, y no tanto por la estructura familiar per se. Además existen otros factores como la comunicación y la afectividad, fundamentales para el desarrollo personal de los niños.
Resumo:
La Resonancia Magnética Nuclear (RMN) y la Resonancia Cuadrupolar Nuclear (RCN) son técnicas sumamente útiles para el estudio microscópico de diversas propiedades estructurales y dinámicas en sólidos. Nuestro grupo de investigación posee una amplia experiencia en la aplicación de ambas técnicas para la caracterización de cristales moleculares. Sin embargo, la limitada infraestructura existente en el área de la RMN ha hecho que esta importante técnica no fuera utilizada en toda su potencialidad. Objetivos generales y específicos El Objetivo de este plan de trabajo es optimizar la infraestructura experimental con el propósito de utilizar esta técnica en los diversos proyectos de la Física del Sólido que se desarrolla en nuestro grupo de trabajo. En particular, se aplicará el estudio de compuestos pertenecientes a la familia de los bifenilos clorados analizando cómo afectan las interacciones intermoleculares a la conformación de la molécula llegando a originar, en algunos casos, la aparición de transiciones de fase a estructuras desordenadas o parcialmente desordenadas evidenciadas en cambios estructurales y dinámicos de la molécula. También se planifica estudiar cómo perturbaciones a las interacciones intermoleculares modifican las características de las transiciones a estas estructuras parcialmente desordenadas. Se espera desarrollar una infraestructura experimental que permita el desarrollo de nuevas líneas de investigación, muchas de las cuales se realizan de manera precaria con el instrumental existente. (...) El objetivo de este proyecto es desarrollar la infraestructura experimental del grupo de investigación de manera tal de aplicar la técnica de RMN al estudio de las propiedades estructurales y dinámicas de los sólidos moleculares que presentan un cierto grado de desorden estructural. Es por ello que se planean como objetivos específicos: a) Puesta en funcionamiento del espectrómetro de RMN donado por la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. (...) b) Aplicación de la técnica de RMN para el estudio de cristales moleculares pertenecientes a la familia de los bifenilos clorados.
Resumo:
1) Os Cyathodiniidae são ciliados caracterisados morfologicamente pela existência de uma escavação de abertura antero-ventral, o pseudo-peristoma. A ciliatura é constituída por cilios uniformes dispostos em linhas transversas ou obliquas que revestem a parte externa do corpo situado ao nível do pseudo-peristoma onde penetram para revestir a superfície interna deste. Os Cyathodiniidae apresentam duplicidade nuclear nítida, que se manifesta morfologica e funcionalmente. 2) Os Cyathodiniidade não possuem boca e sua nutrição se faz por ormose através a membrana celular. 3) Os Cyathodiniidae não possuem boca e sua nutrição se faz por ormose através a membrana celular. 3) Os Cyathodiniidae se multiplicam por divisão binária que é acompanhada da perda dos cílios e fromação endógena de duas novas ciliaturas. O plano de divisão é longitudinal ou obliquo, isto é, se faz de acordo com as idéias de Chatton e Lwoff perpendicularmente á direção das cinelias. 4) A reorganização se faz exclusivamente por endomixia que é acompanhada da perda dos cílios e formação endógena da nova ciliatura. 5) A endomixia se passa em indivíduos que, quer pela sua morfologia, quer pelas dimensões, não diferem das fórmas neutras. 6) No processo de endomixia o micronúcleo por meio de duas mitoses sucessivas forma 4 nucleos, 3 dos quais degeneram, enquanto o restante vae formar por divisão o novo micronúcleo e a placenta que se transforma posteriormente no novo macro-nucleo. 7) O processo é identico, nos dois gêneros em que se sub-divide a família, diferindo apenas no modo por que se dá a degeneração do macronúcleo e dos restos da divisão do micronúcleo. 8) Enquanto no genero Cyathodinium a degeneração se faz por picnose, no gênero Cyathodinioides, o macronucleo degenera por desagregação em granulos e os restos de divisão do micronucleo, pelo processo de degeneração macronucleiforme descrito por Ivanic, terminando tambem por desagregação em granulos. 9) A degeneração macronucleiforme deve ser interpretada como uma evolução abortada e não como prova de ser o macronúcleo uma organela em degeneração, como pensa Ivanic. 10) Os Cyathodiniidae se transmitem por meio de quistos. 11) Os cyathodiniidae devem ser considerados como ciliados dos quais apresentam os princípios caracteres. São ciliados modificados pela vida parasitaria e seu estudo é improprio para esclarecer a filogenia desse grupo. 12) Os Cyathodiniidae devem ser incluídos na ordem Holotrica, sub-ordem Astomatea.
Resumo:
Aquest treball analitza la influència del individualisme i el dret subjectiu en la reconfiguració de la família postmoderna. La família, tal i com es vol redefinir avui, ja no es limita a un model de família nuclear sinó que ha adoptat diferents models que no s’havien donat fins ara en la nostra cultura. Davant d’aquest fenomen, la nostra intenció és estudiar la transformació que s’ha donat a Espanya de la família i veure les conseqüències que té per la nostra societat.
Resumo:
Expone los retos planteados por la CEAPA para la mejora de la calidad de la educaci??n en la escuela p??blica, concretamente en la participaci??n. Plantea y analiza problemas existentes en cuando a la participaci??n de los padres en los centros educativos como los h??bitos poco democr??ticos en los equipos directivos; los recelos del profesorado; y las reuniones de aula rutinarias y padres desmotivados. Propone diversas medidas para dinamizar la participaci??n y mejorar la calidad educativa, como abrir el centro a la comunidad educativa; dinamizar la participaci??n en la comunidad escolar; potenciar la relaci??n familia escuela; fortalecer la participaci??n en el APA, la informaci??n y la formaci??n y la importancia de crear opiniones para cambiar actitudes.
Resumo:
Incluye Bibliografía