1000 resultados para destinatarios de la educación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se recogen definiciones teóricas básicas necesarias para entender el nuevo concepto de evaluación, métodos de indagación para facilitar esta tarea, agentes que intervienen, criterios de evaluación y de promoción de ciclo, comunicaciones de información a los destinatarios y un cuestionario para ayudar a reflexionar sobre la tarea en cuestión. Se ofrecen gran cantidad de anexos con modelos de fichas, informes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo que parte del axioma de que la base fundamental de cualquier modelo curricular de educación de personas adultas son los condicionantes de los destinatarios del mismo. Los objetivos, los contenidos y las estrategias educativas deben por tanto acoplarse a los sujetos de aprendizaje. Por tanto, el análisis de dichos grupos es el objetivo principal de este estudio, realizado bajo tres puntos de vista: uno, los grupos de incidencia, que es una forma de aunar, bajo un mismo denominador, destinatarios con una serie de condicionantes comunes para, basándonos en ellos, elaborar la primera plataforma del currículo proyectado.Dos, los modelos estructurales de programación, cuyo análisis es interesante en cuanto que permite ver el contexto más adecuado para cada tipo de intervención educativa y a la vez determina la posibilidad de modelos formales o no formales. Y tres, el asesoramiento educativo, basado en los métodos y instrumentos que sirven de ayuda a los participantes para que puedan elegir el curso que corresponde a sus condicionantes..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Disquete correspondiente a la versión 2.0

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación ambiental. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Finalidad General: a) Optimizar el sistema de influencia de la tecnología educativa en el proceso de enseñanza aprendizaje para el niño preescolar. b) Analizar la importancia de los sistemas multimedia en el proceso de psicopedagógico de enseñanza del preescolar. c) Analizar las variables que influyen en la educación formal, centrando la investigación en el Departamento de Antioquía (Colombia). d) Analizar el papel de los docentes de preescolar frente al niño, respecto a la institución y frente a los medios que emplean para hacer efectivos los procesos de enseñanza. f) Analizar la incidencia de la institución educativa frente al proceso psicopedagógico en el nivel de preescolar. g) Analizar el papel que cumple la familia frente a los hijos como primera formadora y como motivadora ante ellos de la educación formal. Publicaciones relacionadas con las nuevas tecnologías. Investitación sobre literatura científica relacionada con las nuevas tecnologías. La investigación realiza un estudio sobre los medios de comunicación y su incidencia en la enseñanza en los diferentes niveles educativos; centra la investigación sobre la imagen y la importancia que puede tener como recurso educativo en la educación infantil. Realiza un breve análisis de las experiencias educativas desarrolladas en España y en otros países señalando las ventajas de este medio dentro del aula de educación infantil. Concibe la tecnología como un medio para facilitar la acción del hombre que incrementa las posibilidades de intervención en y sobre el entorno. La educación posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano, permitiéndole avanzar de acuerdo con sus capacidades y especializándolo frente a la oferta ocupacional. La investigación muestra la necesidad de reflexión del profesorado sobre el diseño de estrategias pedagógicas adecuadas al contexto de intervención y a los destinatarios concretos. La integración de la tecnología del vídeo en preescolar exige a los docentes una formación específica en aspectos técnicos, expresivos y didácticos que supongan una integración de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se muestra la posibilidad de permitir que a través del vídeo se implique el niño a participar activamente en las actividades del aula, también fomenta la enseñanza individualizada, al suponer una selección de actividades a desarrollar en el aula teniendo en cuenta el número de alumnos, la posibilidad de trabajar en grupos reducidos y con distintos niveles en función del desarrollo y aprendizaje alcanzado por el niño y las experiencias previas del alumno con el aprendizaje icónico. Los maestros han de decidir las funcione y usos del vídeo más apropiados a cada grupo y circunstancias, y potenciar el intercambio de experiencias derivadas del usopedagógico del vídeo, ampliando las posibilidades de actuación. Destaca la importancia del uso del vídeo en educación infantil al pretender que el niño muestre formas complejas de percepción del espacio y el tiempo, de pensamiento imaginativo, potenciando el desarrollo de la imaginación creadora y las actividades prácticas en el aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la adecuación entre los objetivos generales de los programas de educación de adultos y la demanda existente en un medio rural. Realizar una revisión teórica de los distintos objetivos que persigue la educación de adultos para tratar de establecer una perspectiva global sobre los objetivos perseguidos por los distintos programas de educación de adultos. Se utilizan en la investigación dos muestras diferentes : a) Compuesta por 89 coordinadores de Aulas de Cultura de Municipios de la provincia de Salamanca, seleccionados de un total de 200 candidatos, coordinadores de Aulas de Cultura de Salamanca, reuniendo en ese momento todos los candidatos los requisitos de ser licenciados en paro o de haber realizado estudios de Magisterio, y encontrarse en paro. b)Formada por todos los alumnos que participaban en los distintos cursos ofertados en los 89 municipios seleccionados, un total de 3599 sujetos que constituían el 80 por ciento de la muestra total. Variables del Cuestionario (1), denominado como: RC-1, a) Municipio, b) Título del curso o actividad, c) Número de alumnos estimados que van a participar, d) Horas totales del curso a actividad. Variables del cuestionario (2), denominado RA-1 a) curso en el que se ha matriculado, b) edad, c) sexo, d) estado civil, e) profesión, f) estudios realizados. Dos cuestionarios: 1. Referente a la solicitud de cursos y actividades a desarrollar en las aulas de cultura dependientes de la Diputación. Construido de forma abierta en sus items: Que permitiera observar las necesidades e intereses reales de los distintos municipios de Salamanca. 2. Destinado a la recogida de información de los alumnos que se matriculan por primera vez en los cursos. Elaborado con items de respuesta cerrada, para permitir su posterior análisis por ordenador, que permitiera obtener el perfil del alumno matriculado en los cursos, así como establecer comparaciones y relaciones con otros datos de otros usuarios de estos cursos. Análisis estadístico con el paquete estadístico SPSS. El estudio empírico realizado resalta que los objetivos de la educación de adultos en la provincia de Salamanca, estudiados a partir de la demanda existente sobre los distintos cursos solicitados e impartidos, se adecuan en general a los objetivos perseguidos por la educación de adultos; se considera necesario el motivar a determinados sectores de la población para que sean conscientes de su situación e intenten cambiarla, como sería el caso de los analfabetos y personas mayores cuya participación es escasa. Respecto a las mujeres, aunque su participación es frecuente en cursos destinados normalmente hacia ellas, descuidan otro tipo de cursos que les permitiría un desarrollo educativo y cultural mejorando su autonomía, y que se situaría entre los objetivos generales de la educación de adultos. Realizado el estudio entre los objetivos generales de los programas de educación de adultos y los objetivos perseguidos en el ámbito rural, la investigación arroja las siguientes conclusiones: Los cursos mayoritariamente solicitados y realizados por los habitantes de municipios con Aulas de cultura se centran fundamentalmente en cursos de reciclaje y formación técnico-profesional, objetivo que se contempla en los programas de educación de adultos. Los cursos de formación profesional son seguidos en orden de importancia por los de formación cultural, lo que supone un mayor deseo de cursos en lo que se requiere una participación activa por parte de los usuarios, además de una mejora de sus oportunidades sociolaborales. El número de horas dedicadas a los cursos de formación profesional y a los cursos de formación cultural y educativa es superior al del resto de cursos, lo que indica una mayor necesidad de especialización, así como de conocimientos necesarios para mejorar su posición. Las personas que más asisten a los cursos de las aulas de cultura, tienen unas edades comprendidas entre 21 y 40 años, mostrando el interés de las personas jóvenes por estos cursos. El número de personas mayores que asisten a los cursos es escaso, considerando que sus años de aprendizaje ya han finalizado. Las mujeres constituyen el grupo mayoritario de participación en estos cursos. El número de personas solteras asistentes a estos cursos es superior al de casadas, lo que implica el interés de los más jóvenes en mejorar su formación, y adquirir las destrezas necesarias que les permitan acceder a determinados puestos de trabajo. El número de personas no activas, son precisamente aquellas que en número superior al resto de las profesiones asisten a los cursos de educación de adultos de las aulas de cultura. Dentro de las personas activas, representativas en este estudio, destacan los obreros agrícolas, y los obreros no especializados que prefieren el aporte de conocimientos culturales y que no adquirieron en la escuela. Los estudios que presentan los participantes, normalmente son los primarios incompletos o ningún tipo de estudios, destacando la importancia de estos cursos para satisfacer sus aspiraciones y dotarles de competencias necesarias para su inserción sociolaboral en la sociedad. Los objetivos perseguidos por la educación de adultos y vistos a través de la revisión teórica realizada, cumplen para la provincia de Salamanca los objetivos formulados en la educación de adultos, y satisfacen la demanda de las Aulas de Cultura de los diferentes municipios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: "La educación en instituciones penitenciarias. Historia, políticas públicas y buenas prácticas".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar el proceso de formulación y desarrollo de las políticas educativas durante el peronismo, teniendo en cuenta en qué medida intervinieron los actores estatales y no estatales. Nuestro ámbito de observación empírica, la provincia de Buenos Aires, nos permite dialogar con los trabajos efectuados desde un enfoque nacional. Nos interesa realizar un análisis histórico de la interacción entre estado y la sociedad, que tenga en cuenta no solo a los ejecutores sino a sus destinatarios. Se considera que los complejos procesos que rodearon la formulación de las políticas educativas durante esta etapa, se generaron en un contexto en que el gobierno provincial debió adecuar sus acciones a las presiones y demandadas no sólo de diversos actores externos, sino también de las facciones que integraban su trama política interna

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar el proceso de formulación y desarrollo de las políticas educativas durante el peronismo, teniendo en cuenta en qué medida intervinieron los actores estatales y no estatales. Nuestro ámbito de observación empírica, la provincia de Buenos Aires, nos permite dialogar con los trabajos efectuados desde un enfoque nacional. Nos interesa realizar un análisis histórico de la interacción entre estado y la sociedad, que tenga en cuenta no solo a los ejecutores sino a sus destinatarios. Se considera que los complejos procesos que rodearon la formulación de las políticas educativas durante esta etapa, se generaron en un contexto en que el gobierno provincial debió adecuar sus acciones a las presiones y demandadas no sólo de diversos actores externos, sino también de las facciones que integraban su trama política interna

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar el proceso de formulación y desarrollo de las políticas educativas durante el peronismo, teniendo en cuenta en qué medida intervinieron los actores estatales y no estatales. Nuestro ámbito de observación empírica, la provincia de Buenos Aires, nos permite dialogar con los trabajos efectuados desde un enfoque nacional. Nos interesa realizar un análisis histórico de la interacción entre estado y la sociedad, que tenga en cuenta no solo a los ejecutores sino a sus destinatarios. Se considera que los complejos procesos que rodearon la formulación de las políticas educativas durante esta etapa, se generaron en un contexto en que el gobierno provincial debió adecuar sus acciones a las presiones y demandadas no sólo de diversos actores externos, sino también de las facciones que integraban su trama política interna

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad principal de esta propuesta es trabajar a nivel de sensibilización pública y apoyo escolar -talleres con material audiovisual. La problemática de enfoque será la rurbana y la situación sociocultural y económica de los "carreros", particularmente los relocalizados. Interesan los establecimientos educativos periféricos donde concurren los hijos de sus familias, quienes realizan reciclaje de basura y otras actividades auxiliadas con carros y caballos; y el resto del conjunto de los establecimientos educativos de la ciudad de RIO CUARTO. La meta de la intervención será procurar que el conocimiento y la discusión social sobre el sector y sus experiencias de rebusque, así como sus posibilidades de residencia, merezca la comprensión y el respeto de la ciudadanía, en la búsqueda de lograr una comunidad mucho más inclusiva e integrada y sensible a las problemáticas sociales. La inquietud se gestó a través de un trabajo en común con la Cooperativa de Trabajo TODO SIRVE, Limitada, conformada por actores de ese grupo social. En los últimos años el equipo de investigación ha realizado diversos estudios orientados a conocer algunos de los procesos socioculturales emergentes en la región. En especial los vinculados a la problemática del desarrollo en su orientación sustentable. Nos referimos, por ejemplo, a ciertos procesos que caracterizamos como de “ruralización de la ciudad”. (Cimadevilla y Carniglia, 2009) La línea de investigación que nos condujo a esta perspectiva data –en realidad- de más de década y media. Por entonces nos interesamos por la problemática ambiental que ocupó la atención de incontables organismos y actores individuales y colectivos. Nuestro Futuro Común (WECD, 1987) es el documento más representativo en esa línea. En sucesivos esfuerzos de investigación nos ocupamos de estudiar las instituciones de intervención rural, sus agentes y públicos destinatarios.(UNRC-CONICOR, 1993-1998). En una segunda etapa, abordamos algunas instancias de mediación entre las audiencias y los medios de difusión colectiva y su "agenda verde"; los públicos y su relación con las fuentes de consumo mediático; y las redes tecnológicas de intercambio y difusión de información especializada. (Programa Comunicación, Tecnología y Medio Ambiente, SeCyT-UNRC-CONICOR, 1999-2002). A lo largo de esos recorridos se evidenció -entre otras cuestiones- que: i) los problemas productivos vinculados por sus consecuencias al ambiente excedían la acción individual de los actores; y que ii) las diversas instancias de mediación técnica e informacional preocupadas por la sustentabilidad debían reconocer que las prácticas sociales instituidas y los conocimientos acumulados por los actores actuaban como fuentes referenciales que co-estructuraban las concepciones sobre la interacción con el ambiente. Posteriormente la discusión derivó en analizar el propio ambiente social en donde se producen y reproducen las imágenes sobre el ambiente; los marcos donde las prácticas sociales evidencian las concepciones; y ciertas transformaciones de índole productiva y socio-cultural . Se esbozó entonces un programa atento al enfoque de esas transformaciones y en particular a un fenómeno que, localizado en la urbe, sin embargo materializa prácticas tradicionalmente concebidas como rurales. Nos referimos a los actores sociales que con carros y caballos llevan adelante tareas de subsistencia variadas. En ese marco el concepto de rurbanidad nos permitió enfocar esa síntesis entre lo rural y lo urbano. Esos estudios recibieron financiación de SECYT; FONCYT, y AGENCIA CBA. CIENCIA. Actualmente el programa da énfasis a realizar aportes teóricos y de transferencia (Programa, COMUNICACIÓN Y RURBANIDAD, Secyt 2012-14) En 2010 también el PROTRI nos financió la producción de un material audiovisual y su distribución en la totalidad de colegios del Gran Río Cuarto (CARREROS. Relatos sobre el rebusque; disponible en Youtube).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad principal de esta propuesta es trabajar a nivel de sensibilización pública y apoyo escolar -talleres con material audiovisual. La problemática de enfoque será la rurbana y la situación sociocultural y económica de los "carreros". Interesan los establecimientos educativos periféricos donde concurren los hijos de sus familias, quienes realizan reciclaje de basura y otras actividades auxiliadas con carros y caballos; y el resto del conjunto de los establecimientos educativos de la ciudad de RIO CUARTO. La meta de la intervención será procurar que el conocimiento y la discusión social sobre el sector y sus experiencias de rebusque merezca la comprensión y el respeto de la ciudadanía, en la búsqueda de lograr una comunidad mucho más inclusiva e integrada y sensible a las problemáticas sociales. El contexto que da lugar a esta demanda es el siguiente: En los últimos años el equipo de investigación ha realizado diversos estudios orientados a conocer algunos de los procesos socioculturales emergentes en la región. En especial los vinculados a la problemática del desarrollo en su orientación sustentable. Nos referimos, por ejemplo, a ciertos procesos que caracterizamos como de “ruralización de la ciudad”. (Cimadevilla y Carniglia, 2009) La línea de investigación que nos condujo a esta perspectiva data –en realidad- de más de década y media. Por entonces nos interesamos por la problemática ambiental que ocupó la atención de incontables organismos, entidades y actores individuales que estudiaron, reflexionaron y en muchos casos sugirieron -ante un cúmulo de diagnósticos preocupantes- una serie de medidas y propuestas tendientes a modificar los modos vigentes de interacción y explotación del ambiente. Nuestro Futuro Común (WECD, 1987) es el documento más representativo en esa línea. En sucesivos esfuerzos de investigación nos ocupamos, en primer lugar, de estudiar las instituciones de intervención rural, sus agentes y públicos destinatarios: los productores rurales (Programa Nuevos Actores y Demandas en el contexto institucional de la extensión rural pampeana, SeCyT-UNRC-CONICOR, 1993-1998). En una segunda etapa, abordamos algunas instancias de mediación entre las audiencias intermedias y finales: los medios de difusión colectiva y su "agenda verde"; los públicos y su relación con las fuentes de consumo mediático; y las redes tecnológicas de intercambio y difusión de información especializada. (Programa Comunicación, Tecnología y Medio Ambiente: agendas y redes, SeCyT-UNRC-CONICOR, 1999-2002). A lo largo de esos recorridos se evidenció -entre otras cuestiones- que: i) los problemas productivos vinculados por sus consecuencias al ambiente excedían la acción individual de los actores; y que ii) las diversas instancias de mediación técnica e informacional preocupadas por la sustentabilidad debían reconocer que las prácticas sociales instituidas y los conocimientos acumulados por los actores actuaban como fuentes referenciales que co-estructuraban las concepciones sobre la interacción con el ambiente. Posteriormente la discusión derivó en analizar el propio ambiente social en donde se producen y reproducen las imágenes sobre el ambiente; los marcos donde las prácticas sociales evidencian las concepciones; y ciertas transformaciones de índole productiva y socio-cultural . Se esbozó entonces un programa de investigación atento al enfoque de esas transformaciones y en particular a un fenómeno que localizado en la urbe, sin embargo materializa prácticas tradicionalmente concebidas como rurales. Nos referimos a los actores sociales que con carros y caballos llevan adelante tareas de subsistencia variadas. En ese marco el concepto de rurbanidad nos permitió enfocar esa síntesis entre lo rural y lo urbano. Esos estudios recibieron financiación de SECYT; FONCYT, y AGENCIA CBA. CIENCIA. Actualmente el programa da énfasis a realizar aportes teóricos y de transferencia (Programa, COMUNICACIÓN Y RURBANIDAD, Secyt 2009-10)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro es una invitación reconceptualizar las maneras de escuchar, conocer, acompañar y educar a los niños desde la primera infancia en un mundo multicultural, cambiante y posmoderno. Los trabajos que lo integran parten de perspectivas que generan nuevas formas de ver, hacer y estar en el mundo, ofrecen una reconstrucción de la psicología del desarrollo y destacan la importancia de la cultura, la etnia, el género y la sexualidad, sin olvidar la historia, la política y el discurso científico.