759 resultados para centro de información


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se orienta sobre las bases fundamentales y el esquema a seguir para la organización de un centro de documentación que, según estipula el decreto de reorganización administrativa de 1967, se creara en casi todos los ministerios civiles. Así, la creación de un servicio de información requiere las siguientes fases: reunión de fuentes, es decir, la colección de libros y documentos propios, así como de referencias de lo que no sean adquisiciones; análisis o estudio y tratamiento de las fuentes reunidas; el manejo es la operación de recuperar o reunir los datos para informar; y por último, la difusión de la información a sus destinatarios.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen los temas, conclusiones, recomendaciones y, en su caso, acuerdos firmados en las reuniones de carácter internacional sobre temas de información, documentación y archivos. Las reuniones reseñadas son: el Seminario sobre el Desarrollo de los Servicios de Información Educativa en América Latina que, convocado por el Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires y organizado por su Centro Provincial de Información Educativa, se ha celebrado en septiembre de 1978 en Buenos Aires; el Simposio sobre 'Documentación y Archivos de la Colonización Española', celebrado en La Rábida en octubre de 1979; y la Reunión para la Coordinación de Programas Internacionales sobre el desarrollo de los archivos iberoamericanos, celebrada en Toledo en junio de 1979.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende ser un pequeño diseño en banco de datos educativos útil para su aplicación directa. El Centro Municipal de Datos Educativos (CMDE) pretende: 1. Conocer la situación real de la población: situación profesional y familiar. Espectativas y necesidades ocultas. 2. Conocer los niveles de equipamiento material: en la asistencia al barrio y en las instituciones educativas. Investigación sociológica, donde se ha tenido en cuenta: el Centro Municipal de Datos Educativos y el municipio. Características del municipio y entorno. Realidad educativa. 1. Encuesta 'ad hoc' para el barrio: necesidades y equipamiento. 2. Encuesta 'ad hoc' para centros de enseñanza: alumnos, datos generales, instalaciones deportivas, comedores, biblioteca, transporte, etc. 3. Fichas de centros. Análisis de frecuencias absolutas. Tablas de frecuencias relativas sobre escolarización estatal y privadas en Cartagena. Las zonas más deprimidas del municipio serán a las que habrá de dedicar mayor atención y ello en razón a la compensatoria actuación para paliar las diferencias de estimulación y que el orden ambiental produce, que por un lado van a contribuir a las desigualdades escolares y por otro, a perpetuar la estructura social. Es fundamental que los ayuntamientos vayan dotándose de los servicios de CMDE, que entre otras funciones permitan afinar mucho más en cualquier labor que en el terreno de política educativa se pretenda llevar a cabo. Se considerará la colaboración con la Delegación Provincial del MEC y con el Consejo Regional, en cuanto a la dotación y acaparamiento informativo, así como a su rentabilización.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario sobre la iniciativa de poner en contacto a los recién titulados de Castilla-La Mancha con las empresas que precisan contratar profesionales universitarios. Se promueve desde el Centro de Información y Promoción del Empleo (CIPE) de la Universidad de Casilla-La Mancha. Se pretende facilitar la inserción laboral a los universitarios de la región que han obtenido la titulación en los últimos tres años y que no poseen más de un año experiencia laboral.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Describe los objetivos y actividades del CIM, la información utilizada y generada, el Centro de Información sobre Migraciones en América Latina (CIMAL), sugerencias sobre cooperación interinstitucional y regional.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una propuesta de discusión sobre las brechas informacionales y desigualdades de acceso a las TIC ante el desafío de la sociedad del conocimiento.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

"Derecho a la información" es un documental producido enteramente por el CICUNC parte de la serie "NU Miradas". En el presente programa se presenta el tema del derecho a la información, tanto desde su manejo como desde su acceso, entendido éste como parte de los derechos fundamentales que todo Estado debe garantizarle al ciudadano. El programa está divido en tres bloques en los cuales contamos con la participación de: Héctor Garófoli, Alfredo Caballero, Cintia Bayardi, Gisela Marsala, Nicolás Ruiz Peyre y Juan Pablo Pereiro.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados de la práctica final de graduación denominada "Catálogo de Autoridad Terminológico para el análisis de la información documental de la Comunidad Universitaria de Unidades de Información Especializadas en Ciencias Sociales (CUUICS)" que consistió en la revisión, corrección y normalización del vocabulario libre de las unidades de información documental: Biblioteca Eugenio Fonseca Tortós de la Universidad de Costa Rica, el Fondo Bibliográfico de la Escuela de Historia y el Centro de Información Documental de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (Costa Rica).   Los objetivos consistieron en: 1. Realizar un diagnóstico sobre el estado actual de los procesos de indización de la CUUICS y 2. Sistematizar y normalizar el lenguaje libre empleado por las unidades de información y proponer su uso dentro de la CUUICS.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El panorama que se tiene es difícil de enfrentar en un mundo de pasos gigantescos en donde el avance de la tecnología se ve todos los días. Los problemas que presentan las unidades de información documental como presupuesto, personal y espacio físico, además de un usuario líder en el manejo de Internet y la cantidad de información que está disponible para todos en la red mundial, es un reto que debe desafiar el bibliotecólogo actual, en un mundo de cambios constantes y que son difíciles de alcanzar, pero que deben ser la meta de todo profesional en el área.El bibliotecólogo como un profesional destacado en el manejo de la información, debe estar al día en los últimos adelantos tecnológicos para manipular la inmensa cantidad de documentación que está en los centros en forma impresa, así como aquella que está en el mundo viajando por autopistas electrónicas y algunas veces sin control.Hoy todavía no se ha olvidado la impresión en papel, pero sí se está viviendo un cambio fuerte en la forma de enviar los productos y servicios que se deben brindar en una unidad de información, sea ésta de ente público o privado, especializada o general.El mundo nos pide un cambio y un acelerado proceso en nuestras mentes que asimile parte de este desarrollo globalizado que la sociedad está viviendo a pasos gigantescos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema educativo del municipio de Nueva San Salvador, está formado por escuelas, bibliotecas, casa de la cultura y los recientes centros de información virtual. Lamentablemente, la actual oferta de los centros de información en el municipio, se han concebido como un servicio opcional y complementario, limitado a ofrecer una simple colección de libros más o menos organizados y servicios informáticos inaccesibles a la mayoría de personas. Lo anterior conlleva a que la alcaldía municipal se vea en la necesidad de plantear proyectos de inversión con el propósito de crear fuentes de trabajo y mantener un desarrollo equilibrado en todo el municipio. Es por ello, que tiene como iniciativa la creación de un centro de información integral que brinde no sólo préstamo del recurso bibliográfico, sino también la prestación de servicios tales como: alquiler de computadora para uso de internet o levantamiento de textos, fotocopiadora, asesorías para la investigación, charlas educativas, información cultural, entre otras. El presente estudio pretende determinar la factibilidad para la creación de un Centro de Extensión y Proyección Educativo Municipal (C.E.P.E.M.), que contribuya a fomentar la educación en la ciudad de Nueva San Salvador. En donde, se realizó una investigación de campo utilizando el instrumento de la encuesta, la cual constó de dos cuestionarios: el primero fue dirigido a los usuarios de los centros de información del área urbana del municipio y el segundo a los centros escolares del área rural; con el propósito de determinar la aceptación del C.E.P.E.M. En donde, el resultado de dicha investigación indica un fuerte grado de aceptación del C.E.P.E.M. por parte de la población. El estudio Técnico, Organizativo y Legal se orienta a las cuestiones relativas al tamaño y legalización del proyecto, así como al proceso que deberá aplicarse para brindar los servicios. Además, se tratan las cuestiones relativas al ámbito legal en que se desarrollará el proyecto y en la manera que se organizará el trabajo durante la ejecución y la operación del proyecto. El estudio económico cuantifica los recursos monetarios que se necesitarán para llevar a cabo las diversas etapas del proyecto, además señalan las posibles fuentes de recursos financieros. Al realizar la evaluación económica y social se determina la aceptación o rechazo del proyecto, concluyendo que desde el punto de vista social, el proyecto es socialmente factible, por lo tanto, se recomienda la creación del Centro de Extensión y Proyección Educativo Municipal.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

p.171-177

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

p.171-177

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo es, a través de las noticias publicadas en diversos medios de comunicación de la Región de Extremadura sobre bibliotecas rurales a lo largo de los últimos años, comprobar el impacto y la visibilidad de las bibliotecas en los medios. Para ello, se recopilan un total de 1196 noticias que, tras ser analizadas detalladamente, se reducen a 300 sobre las que versan los resultados del estudio. Esta disminución de noticias finales demuestra que el titular o los primeros párrafos no expresan exactamente el contenido de la noticia siendo necesario un análisis cualitativo de su contenido. Se concluye que: las noticias sobre bibliotecas rurales han decrecido en el periodo analizado (2007, 2008, 2012, 2013), siendo 2007 el año de mayor auge, si bien se ha observado un repunte en 2013 con respecto a 2012; las noticias sobre bibliotecas rurales de ámbito provincial (Badajoz y Cáceres) obtienen mayor porcentaje que las regionales y nacionales (sin representación); y el diario HOY es, con diferencia, el medio que acumula el mayor porcentaje de noticias sobre bibliotecas rurales.