116 resultados para Zooplancton


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el período del verano 1997 frente a la costa peruana se determinó que los volúmenes del zooplancton fluctuaron entre 0,5 y 30,0 mL/muestra, observándose el predominio de volúmenes mayores a 5,0 entre Paita y Callao y valores menores entre Callao e Ilo. Se observó un desplazamiento de los indicadores biológicos del zooplancton de AES y ASS, los primeros se desplazaron hasta Supe mientras que los otros lo hicieron a zonas más cercanas a la costa. El ictioplancton estuvo conformado por huevos y larvas de anchoveta, sardina y pez linterna, larvas de caballa, merluza, falso volador, entre otros. Tanto los huevos como las larvas de anchoveta estuvieron distribuidos desde Paita hasta Ilo con diferentes concentraciones hacia la costa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrece una revisión de los trabajos generados en más de tres décadas sobre la investigación del ictoplancton y el zooplancton en aguas peruanas. Asimismo, se detallan las necesidades y expectativas surgidas de la inquietud por el estudio de estos elementos fundamentales para la vida en el mar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

EL primer punto de la investigación se encarga de determinar las características del área de estudio. Como segundo punto se ubican taxonómicamente las especies, este aspecto que es ampliamente detallado en el trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la población del fitopláncton y busca encontrar las relaciones expecíficas de los componentes de la comunicad con las fluctuaciones de peces importantes del ecosistema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la composición y distribución del zooplancton e ictioplancton durante el Crucero de Evaluación de Recursos Pelágicos BIC Humboldt 9709-10. Los volúmenes de zooplancton fluctuaron entre 2 y 30 mL/muestra. La anchoveta se distribuyó entre Matarani y Paita, los huevos estuvieron dentro de las 30 millas mientras que las larvas se distribuyeron hasta una distancia máxima de 70 mn. Se determinó también larvas de merluza, caballa y de falso volador.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la composición, distribución, abundancia y frecuencia de las especies del ictioplancton; así mismo se hace un análisis cualitativo del zooplancton. Dentro del ictioplancton las larvas más frecuentes fueron Bremaceros bathymaster y Diogenichthys laternatus. Las que presentaron mayor abundancia fueron los huevos y larvas de Sardinops sagax sagax y Leuroglossus stilbius y las larvas de Engraulis ringens. La distribución de las larvass de merluza estuvo en la zona norte, frente a Puerto Pizarro y falso volador frente a Pimentel. Se determinó que los volúmenes del zooplancton total variaron entre 0,02 y 0,81 mL/m3. Dentro del zooplancton se registran por primera vez para el mar peruano los copépodos Augaptylus megalurus y Temeropia mayumbaensis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resultados obtenidos del análisis de muestras de zooplancton antártico colectadas en el Estrecho de Bransfield y alrededores de la Isla Elefante en enero de 1998. Los volúmenes totales de zooplancton fluctuaron entre 1,3 y 1147,1 mL/1000 m3. El zooplancton estuvo constituido principalmente por copépodos, salpas, eufáusidos y quetognatos, Los copépodos y las salpas fueron los más frecuentes; los copépodos presentaron la mayor diversidad, mientras que las salpas tuvieron las mayores abundancias. Se determinaron 9 especies de larvas de peces, siendo Notolepis coatsi las más frecuente y Nothotenia gibberifrons, la más abundante. En el análisis de comunidades se estableció biológicamente la presencia de dos conglomerados principales, el primero que corresponde a la zona central del Estrecho de Bransfield y el segundo a la zona oriental hacia el mar de Wedell y la Isla Elefante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ictioplancton, durante el invierno 2001, estuvo representado principalmente por huevos larvas de anchoveta y otros recursos como pez luminoso, sardina; y además, larvas de peces linterna, camotillo, agujilla, merluza entre otros. De estas últimas, sólo el pez luminoso mostró una aplia distribución y abundancia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza los volúmenes del zooplancton e ictioplancton.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la primavera 2005, con la red Hensen (330 μm) se colectaron 104 muestras de zooplancton entre Paita y Cerro Azul hasta 50 m de profundidad. Se determinaron huevos y larvas pertenecientes a 20 familias, 22 géneros y 31 especies. Engraulis ringens fue más frecuente y abundante; se registraron huevos (64,1%) y larvas (70,9%), con abundancias que fluctuaron entre 3 y 23.184 huevos/m2 y entre 3 y 5.340 larvas/m2. La longitud total (LT) de las larvas fluctuó entre 2 y 20 mm, las más abundantes (91,6%) fueron larvas entre 2 y 4 mm LT. De Vinciguerria lucetia se registró huevos (35,6%) y larvas (28,8%) y de Diogenichthys laternatus larvas con 32,7%. El índice de diversidad (H), registró valores entre 0,001 y 1,54 bits/Ind., la equidad (J) varió entre 0,002 y 0,985 y la riqueza de especies (d) entre 0,099 y 1,430. Los volúmenes de zooplancton estuvieron comprendidos entre 0,4 y 55 mL/muestra, con un promedio +desviación estándar de 7,30 +8,10 mL/muestra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos 0611-12, el biovolumen de zooplancton varió entre 0,8 y 50,0 mL/muestra, mayores núcleos se detectaron fuera de la plataforma. Los eufáusidos, más frecuentes fueron Euphausia mucronata (37,1%), E. eximia (19,3%) y Stylocheiron affine (15,5%). El máximo desove de anchoveta fue en aguas costeras frías y aguas de mezcla; las larvas alcanzaron hasta 200 mn de la costa frente al Callao. Entre los mictófidos destacaron Diogenichthys laternatus, Lampanyctus parvicauda y Triphoturus oculeus.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L'écologie urbaine est un nouveau champ de recherche qui cherche à comprendre les structures et les patrons des communautés et des écosystèmes situés dans des paysages urbains. Les petits plans d’eau sont connus comme des écosystèmes aquatiques qui peuvent contenir une biodiversité considérable pour plusieurs groupes taxonomiques (oiseaux, amphibiens, macroinvertébrés), ce qui en fait des écosystèmes intéressants pour les études de conservation. Cependant, la biodiversité du zooplancton, un élément central des réseaux trophiques aquatiques, n’est pas entièrement connue pour les plans d’eaux urbains et devrait être mieux décrite et comprise. Cette étude a évalué les patrons de biodiversité des communautés zooplanctoniques dans des plans d’eau urbains sur l’Ile de Montréal et leurs sources de variation. Des suggestions pour l’évaluation et la conservation de la biodiversité sont aussi discutées. La biodiversité zooplanctonique des plans d’eaux urbains s’est avérée être assez élevée, avec les cladocères et les rotifères montrant les contributions à la diversité gamma et bêta les plus élevées. Sur l’ensemble des plans d’eau, il y avait une corrélation négative entre les contributions à la bêta diversité des cladocères et des rotifères. Au niveau de chaque plan d'eau, la zone littorale colonisée par des macrophytes s'est avérée être un habitat important pour la biodiversité zooplactonique, contribuant considérablement à la richesse en taxons, souvent avec une différente composition en espèces. Les communautés zooplanctoniques répondaient aux facteurs ascendants et descendants, mais aussi aux pratiques d’entretien, car le fait de vider les plans d’eau en hiver affecte la composition des communautés zooplanctoniques. Les communautés de cladocères dans ces plans d’eau possédaient des quantités variables de diversité phylogénétique, ce qui permet de les classer afin de prioriser les sites à préserver par rapport à la diversité phylogénétique. Le choix des sites à préserver afin de maximiser la diversité phylogénétique devrait être correctement établi, afin d’eviter de faire des choix sous-optimaux. Cependant, pour des taxons tels que les cladocères, pour lesquels les relations phylogénétiques demeurent difficiles à établir, placer une confiance absolue dans un seul arbre est une procédure dangereuse. L’incorporation de l’incertitude phylogénétique a démontré que, lorsqu’elle est prise en compte, plusieurs différences potentielles entre la diversité phylogenétique ne sont plus supportées. Les patrons de composition des communautés différaient entre les plans d’eau, les mois et les zones d’échantillonnage. Etant donné les intéractions sont significatives entres ces facters; ceci indique que tous ces facteurs devraient êtres considérés. L’urbanisation ne semblait pas sélectionner pour un type unique de composition des groupes alimentaires, étant donné que les communautés pouvaient changer entres des assemblages de types alimentaires différents. Les variables environnementales, surtout la couverture du plan d’eau en macrophytes, étaient des facteurs importants pour la biodiversité zooplanctonique, affectant la richesse spécifique de divers groupes taxonomiques et alimentaires. Ces variables affectaient aussi la composition des communautés, mais dans une moindre mesure, étant des variables explicatives modestes, ce qui indiquerait le besoin de considérer d’autres processus.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Doctorado en Ciencias del Mar. Programa de Oceanografía Biológica. Premio Extraordinario Convocatoria 2004/2005, Área de Experimentales y Premio Mejor Tesis Doctoral

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se comparan dos métodos de detección del sistema de transporte de electrones (Båmastedt, 2000 y Owens & King, 1975), hallando que la no adición de sustratos específicos, propios del sistema, no es lo suficientemente sensible para la detección de la capacidad respiratoria y que no presenta ninguna relación con la biomasa. Se demuestra que el receptor artificial de electrones INT, es reducido en reacciones no enzimáticas por algunas sustancias (ácido ascórbico, glutatión, cisteína y potencialmente la vitamina B12), presentes en concentraciones intracelulares.