891 resultados para Visual Communication Design
Resumo:
Visual communication is widespread among several anuran families, but seems to be more common than currently thought. We investigated and compared visual communication in six species of an anuran community in the Brazilian Atlantic forest. Four are nocturnal species: Hyalinobatrachium uranoscopum (Centrolenidae), Hyla albomarginata, Hyla sp. (aff. ehrhardti), and Scinax eurydice (Hylidae), and two are diurnal species: Hylodes phyllodes and Hylodes asper ( Leptodactylidae). For H. uranoscopum, H. albomarginata, S. eurydice, and H. phyllodes, this is the first record of visual communication. Observations were made at Nucleo Picinguaba, Parque Estadual da Serra do Mar, in the Municipality of Ubatuba, State of São Paulo, Brazil. Descriptions of behaviour were based on individuals observed in the field, using sequence sampling with continuous tape recording for behavioural observations. Eight new behaviours are described: body wiping, face wiping, jump display, leg kicking, limb lifting, mouth opening, toe flagging, and vocal sac display. of the 42 anuran species known from Nucleo Picinguaba, at least six ( approximately 14%) display visual communication. The evolution of visual signals in these species may be related to the availability of ambient light, the structural complexity of the habitat, and/or the ambient noise. They may also have evolved to aid in the location of the individual, to avoid physical combat, and/or may be a by-product of seismic communication.
Resumo:
El trabajo se propone analizar diferentes relaciones entre la universidad, la empresa privada y el Estado al momento del surgimiento del diseño industrial y de la comunicación visual, inscriptas bajo el ala del diseño como disciplina institucionalizada. Para tal fin haremos hincapié en las trayectorias de individuos y grupos que promovieron los nuevos espacios como cátedras, carreras, institutos, y departamentos en las universidades, departamentos y agencias en las empresas, e impulsaron la investigación y la formación especializada en una agencia estatal. A este respecto nos planteamos la reconstrucción y análisis de las posiciones y los tramas de relaciones sociales entre los actores, los liderazgos e ideas que confluyeron en ese marco institucionalizador. A fines de la década del ´50 se abrieron espacios en instituciones estatales ?universidades nacionales y agencias del Estado- desde los que se promovió la formación e investigación en diseño industrial y comunicación visual. Al mismo tiempo, en medio del proceso de industrialización que demandaba nuevos especialistas, las empresas privadas abrieron secciones específicas dedicadas a proyectar diseños integrales para sus productos. Para entender los sistemas de valores sobre los que se originaron estos espacios indagaremos en los documentos, artículos, libros y bienes materiales ?entre otros- que los propios actores pusieron en circulación en ese tiempo y lugar. Haremos foco en las categorías de análisis y en las definiciones por ellos dictadas en ese momento sobre el diseño. El impulso a esta nueva disciplina se abordará desde la complejidad de las trayectorias de estos agentes entendiendo la pluralidad de intereses, afinidades y razones dadas en los ámbitos público y privado. Desde esta perspectiva intentaremos dar cuenta de las historias de los individuos involucrados y de los grupos que integraron esos espacios, y su injerencia en la creación de una agencia estatal. Así podremos constatar los factores que determinaron las políticas de cambio, las prácticas y los métodos de estudio propuestos en la universidad, la empresa privada y el Estado
Resumo:
El trabajo se propone analizar diferentes relaciones entre la universidad, la empresa privada y el Estado al momento del surgimiento del diseño industrial y de la comunicación visual, inscriptas bajo el ala del diseño como disciplina institucionalizada. Para tal fin haremos hincapié en las trayectorias de individuos y grupos que promovieron los nuevos espacios como cátedras, carreras, institutos, y departamentos en las universidades, departamentos y agencias en las empresas, e impulsaron la investigación y la formación especializada en una agencia estatal. A este respecto nos planteamos la reconstrucción y análisis de las posiciones y los tramas de relaciones sociales entre los actores, los liderazgos e ideas que confluyeron en ese marco institucionalizador. A fines de la década del ´50 se abrieron espacios en instituciones estatales ?universidades nacionales y agencias del Estado- desde los que se promovió la formación e investigación en diseño industrial y comunicación visual. Al mismo tiempo, en medio del proceso de industrialización que demandaba nuevos especialistas, las empresas privadas abrieron secciones específicas dedicadas a proyectar diseños integrales para sus productos. Para entender los sistemas de valores sobre los que se originaron estos espacios indagaremos en los documentos, artículos, libros y bienes materiales ?entre otros- que los propios actores pusieron en circulación en ese tiempo y lugar. Haremos foco en las categorías de análisis y en las definiciones por ellos dictadas en ese momento sobre el diseño. El impulso a esta nueva disciplina se abordará desde la complejidad de las trayectorias de estos agentes entendiendo la pluralidad de intereses, afinidades y razones dadas en los ámbitos público y privado. Desde esta perspectiva intentaremos dar cuenta de las historias de los individuos involucrados y de los grupos que integraron esos espacios, y su injerencia en la creación de una agencia estatal. Así podremos constatar los factores que determinaron las políticas de cambio, las prácticas y los métodos de estudio propuestos en la universidad, la empresa privada y el Estado
Resumo:
El trabajo se propone analizar diferentes relaciones entre la universidad, la empresa privada y el Estado al momento del surgimiento del diseño industrial y de la comunicación visual, inscriptas bajo el ala del diseño como disciplina institucionalizada. Para tal fin haremos hincapié en las trayectorias de individuos y grupos que promovieron los nuevos espacios como cátedras, carreras, institutos, y departamentos en las universidades, departamentos y agencias en las empresas, e impulsaron la investigación y la formación especializada en una agencia estatal. A este respecto nos planteamos la reconstrucción y análisis de las posiciones y los tramas de relaciones sociales entre los actores, los liderazgos e ideas que confluyeron en ese marco institucionalizador. A fines de la década del ´50 se abrieron espacios en instituciones estatales ?universidades nacionales y agencias del Estado- desde los que se promovió la formación e investigación en diseño industrial y comunicación visual. Al mismo tiempo, en medio del proceso de industrialización que demandaba nuevos especialistas, las empresas privadas abrieron secciones específicas dedicadas a proyectar diseños integrales para sus productos. Para entender los sistemas de valores sobre los que se originaron estos espacios indagaremos en los documentos, artículos, libros y bienes materiales ?entre otros- que los propios actores pusieron en circulación en ese tiempo y lugar. Haremos foco en las categorías de análisis y en las definiciones por ellos dictadas en ese momento sobre el diseño. El impulso a esta nueva disciplina se abordará desde la complejidad de las trayectorias de estos agentes entendiendo la pluralidad de intereses, afinidades y razones dadas en los ámbitos público y privado. Desde esta perspectiva intentaremos dar cuenta de las historias de los individuos involucrados y de los grupos que integraron esos espacios, y su injerencia en la creación de una agencia estatal. Así podremos constatar los factores que determinaron las políticas de cambio, las prácticas y los métodos de estudio propuestos en la universidad, la empresa privada y el Estado
Resumo:
Syftet med föreliggande studie har varit att kartlägga hur grafiska formgivare runt om i världen uppfattar skandinavisk grafisk design. 53 deltagare från industriländer deltog i studien som använde en kombination av mail-intervjuer och enkäter. Resultaten från denna studie indikerar att, oavsett kontinent, upplevs skandinavisk grafisk design som enkel och funktionell. Layouten uppfattades som rutnätsbaserad med mycket ljusrum och få grafiska element. Monokroma färger som svart, vit och grå utan gradienter och skuggor uppfattades som typiska för skandinavisk grafisk design; följt av jord- och pastellfärger. Sanserifer var mest förknippade med skandinavisk grafisk design. Motiv ansågs i denna studie att användas sparsamt, men när de används avbildar de naturen eller geometriska former. Foton och illustrationer ansågs användas ungefär lika mycket, illustrationer hade en smärre större preferens. Den upplevda påverkan av skandinavisk grafisk design varierade mellan deltagarna. Deltagarna som tyckte att påverkan var stor, ansåg att detta berodde på förespråkandet av enkelhet och funktion, sammanflätning av designområden och/eller frammaning av hållbar grafisk design. Deltagarna som ansåg att påverkan var låg, tyckte att för lite publicitet var en bidragande faktor.De flesta deltagarna i denna undersökning ansåg att skandinavisk grafisk design var enklare i jämförelse med vad de kunde se i sina hemländer. Vidare tyckte afrikanska, asiatiska och sydamerikanska deltagare att färgerna hade lägre kroma.
Resumo:
Tese para a obtenção do grau de Doutor em Design, apresentada na Universidade de Lisboa - Faculdade de Arquitectura.
Resumo:
The College of Arts and Sciences proudly presents the seventh Book of Abstracts, highlighting the undergraduate scholarship conducted by students in collaboration with faculty mentors. This collection of abstracts represents many hours of scholarly activity in which students further developed their research, critical thinking, and writing skills and engaged in learning well beyond the classroom. We congratulate the students and their faculty mentors for the quality of their work and their willingness to share it with the academic community through publications in refereed journals and presentations at regional, national, and international meetings. We also thank Evan Adams for editing the abstracts and Chris Richter, a visual communication design major, for designing the cover and producing the book.
Resumo:
Dissertação de mestrado em Ciências da Comunicação (área de especialização em Audiovisuais e Multimédia)
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Dissertação de Mestrado para obtenção do grau de Mestre em Design de Comunicação, apresentada na Universidade de Lisboa - Faculdade de Arquitectura.
Resumo:
Relatório de estágio apresentado à Escola Superior de Comunicação Social como parte dos requisitos para obtenção de grau de mestre em Gestão Estratégica das Relações Públicas.
Resumo:
Dissertação apresentada à Escola Superior de Comunicação Social como parte dos requisitos para obtenção de grau de mestre em Publicidade e Marketing.
Resumo:
Dissertação apresentada ao Instituto Politécnico de Castelo Branco para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Design Gráfico pela Escola Superior de Artes Aplicadas do Instituto Politécnico de Castelo Branco em associação com a Faculdade de Arquitetura da Universidade de Lisboa.