1000 resultados para VENEZUELA - FRONTERAS - ASPECTOS ECONOMICOS - COLOMBIA - 2003-2009
Resumo:
Este estudio tiene como objetivo analizar los elementos que articulan la Poltica Exterior de los Estados Unidos hacia Turqua, en materia de seguridad, y su influencia en el Kurdistn, ya que en el periodo 2003-2009 se presentaron acontecimientos que marcaron la vida poltica, econmica, militar y social de la regin del Medio Oriente, caracterizado por la presencia de los Estados Unidos. Esta investigacin se desarrollara de acuerdo con el modelo de monografa, para dar un anlisis terico sobre el tema delimitado anteriormente. Se espera que el presente estudio sirva para que el lector comprenda las diferentes actuaciones de los Estados Unidos en el escenario internacional, para la consecucin de sus intereses y que tenga un acercamiento en las diferentes relaciones entre los Estados para entender mejor los acontecimientos que se presentaron en el periodo a analizar.
Resumo:
En este artculo se presenta una metodologa de estimacin de los flujos de emigracin internacional de Colombia sobre la base del registro administrativo de control de fronteras que gestiona el organismo gubernamental Migracin Colombia. Los datos, correspondientes a 41.766.428 viajes internacionales realizados en el perodo 2004-2010, recogen informacin sociodemogrfica y administrativa de los pasajeros internacionales que entran o salen de Colombia. A partir de esa informacin, el Departamento Administrativo Nacional de Estadstica (DANE) ha reconstruido los itinerarios de viaje de 9.584.315 personas, para las cuales se ha determinado el estatus migratorio mediante diferentes algoritmos de clculo adaptados a la definicin de migracin que establecen las Naciones Unidas. La descripcin de la base de datos, los diferentes aspectos de la metodologa, la reconstruccin de los flujos migratorios y sus caractersticas, la relacin entre los viajes internacionales y la emigracin y la evaluacin del nivel de confiabilidad del mtodo de estimacin por medio de los flujos de inmigracin registrados en otros pases son algunos de los aspectos discutidos en este artculo.
Resumo:
A inovao considerada pelos economistas como fator determinante para o crescimento econmico e social sustentvel. No contexto da atual economia, global e marcada por uma profunda crise, torna-se imperativo compreender os padres de inovao para suportar melhores polticas e respostas aos desafios que se impem. Este entendimento conduz ilao de que os desvios significativos no crescimento econmico observado entre diferentes regies so tambm explicados por diferenas espaciais nos padres de inovao. Na sequncia do exposto tem-se assistido a um renovado e crescente interesse no estudo da inovao numa perspetiva territorial e a uma crescente produo e disponibilizao de dados para estudo e compreenso das suas dinmicas. O objectivo principal da presente dissertao demonstrar a utilidade de uma tcnica de Data Mining, a rede neuronal Self Organizing Map, na explorao destes dados para estudo da inovao. Em concreto pretende-se demonstrar a capacidade desta tcnica tanto para identificar perfis regionais de inovao bem como para visualizar a evoluo desses perfis no tempo num mapa topolgico virtual, o espao de atributos do SOM, por comparao com um mapa geogrfico. Foram utilizados dados Euronext relativos a 236 regies europeias para os anos compreendidos entre 2003 e 2009. O Self Organizing Map foi construdo com base no GeoSOM, software desenvolvido pelo Instituto Superior de Estatstica e Gesto de Informao. Os resultados obtidos permitem demonstrar a utilidade desta tcnica na visualizao dos padres de inovao das regies europeias no espao e no tempo.
Resumo:
En las elecciones municipales celebradas en el ao 2003 hizo eclosin en Catalua una formacin islamfoba que reclamaba un mejor control de la inmigracin: la Plataforma per Catalunya [PxC]. Con sede central en Vic (Barcelona), haba sido constituida un ao antes por Josep Anglada, un antiguo militante del partido ultraderechista Fuerza Nueva. Este ensayo analiza la evolucin de la PxC desde sus orgenes hasta febrero de 2009 (cuando concluye la redaccin del texto) y expone cmo la PxC configura una oferta nueva inserta en un proceso de cambio del sistema poltico cataln. Su caso es llamativo en la medida que constituye el nico de un nacional-populismo desarrollado en Espaa que cuenta con una presencia institucional significativa.
Resumo:
Kirjallisuusarvostelu
Resumo:
Evaluar la respuesta serolgica contra el virus de la Peste Porcina Clsica en cerdos vacunados a los 21 y 55 das de edad en granjas comerciales de ciclo completo tecnificadas. RESULTADOS: Se analizaron 105 lechones y 23 hembras de cra de dos granjas porcinas tecnificadas de ciclo completo. Analizando el estatus sanitario de las hembras se encontr que la totalidad de estas mostraron seropositividad a PPC lo que posiblemente puede deberse a Ac vacunales. As mismo la totalidad de las hembras mostraron seropositividad a PCV2 agente habitual en las explotaciones porcinas. Para Aujeszky y Gastroenteritis los resultados fueron negativos para PRRS, 8 hembras resultaron positivas al virus. Hubo diferencias significativas entre la respuesta serolgica de los lechones vacunados a los 55 das que cambiaron su respuesta serolgica entre los 21 a 55 das (P = 0,001), en la respuesta serolgica de los lechones vacunados a los 21 das no se encontraron diferencias estadsticamente significativas entre el da 21 al 55 (P = 0,210). Comparando la respuesta serolgica segn el nmero de parto de las madres se encontr que existen diferencias significativas entre el cambio de respuesta serolgica en el grupo de lechones vacunados a los 55 das, lo que sugiere la efectividad de la vacuna a esta edad especfica y protegiendo a los lechones hijos de hembras entre 1 a 3 partos. Los resultados de asociacin de otras enfermedades y la respuesta serolgica para PPC, no son concluyentes, por lo tanto son una limitacin para el cumplimiento del objetivo especfico propuesto. DISCUSIN: En concordancia con lo reportado por la literatura revisada, se evidencia que existen diferencias estadsticamente significativas entre los animales vacunados a los 21 das vs. los vacunados a los 55 das (P = 0,001) a favor de los vacunados a los 55 das. Del grupo de lechones inmunizados a los 21 das el 62,5% mostr una cada de ttulos serolgicos que responde al bloqueo de la inmunidad pasiva producido por la aplicacin de la vacuna. Al analizar los cambios en el estatus inmune segn el nmero de partos de las madres en los diferentes periodos de vacunacin, en el presente trabajo, encontramos diferencias estadsticamente significativas en los lechones vacunados a los 55 das con frecuencias de cambio del estatus entre los 21 a 55 das, 55 a 100 das y 55 a 150 das.
Resumo:
La inversin extranjera directa en Colombia es un asunto que particularmente desde 1990 ha venido tomando fuerza y que a su vez genera mltiples cuestiones. Para abordar el impacto que la IED ha tenido en Colombia se hace necesario hacer un acercamiento terico para comprender el concepto, pasando por el estudio del caso latinoamericano para despus seleccionar los principales sectores de la economa colombiana y en los cuales la IED ha jugado un rol destacado, como es el caso del sector financiero, la industria manufacturera, el sector de electricidad, gas y agua, el sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones y el sector petrleo. Con ello en mente ser posible establecer y medir el impacto econmico de la IED, tomando como principal indicador la correlacin entre la IED y PIB por sector y otros aspectos como el impacto en el empleo y la transferencia de conocimiento y tecnologa. Igualmente es necesario abordar la perspectiva del inversionista y los riesgos y beneficios que corre al invertir en Colombia, esto permitir ampliar el campo de anlisis y establecer otras relaciones e impactos conexos de la IED en los aspectos sociales y culturales del pas. Gracias a estos anlisis ser posible emitir un juicio de valor sustentado en un anlisis cientfico detallado sobre el verdadero impacto de la IED y extendindose ms all del campo econmico.
Resumo:
El presente escrito realiza una interpretacin alternativa, espacialmente centrada, de la violencia y el desplazamiento forzado en Colombia, desde la teora neomarxista y la escuela de la regulacin, tomando como base la influencia que tienen los intereses y estrategias, eminentemente econmicos y polticos, de los actores del conflicto sobre el desplazamiento forzado. Ello, centrndose temporalmente en el perodo 2002-2010 y tomando como caso de estudio la franja fronteriza entre los Departamentos del Huila y el Tolima, concretamente los Municipios de Planadas y Ataco, al sur del Tolima. La hiptesis planteada establece que el desplazamiento forzado en Colombia, en tanto que fenmeno espacial complejo, tiene variadas causas y diferentes a la violencia, dentro de las que se enlistan los intereses econmicos y polticos, en la consolidacin del bloque hegemnico territorial. Se inicia con una presentacin de los conceptos y planteamientos tericos de los que parte el anlisis, para luego hablar de la mentalidad imperante a nivel global, en trminos del modo de regulacin y el rgimen de acumulacin, as como de la malla de actores que componen el bloque hegemnico nacional, sus intereses y estrategias; y finalmente centrarse en el estudio de caso seleccionado, caracterizando los municipios e ilustrando en qu consiste el juego de intereses de los actores del bloque hegemnico local y cul es su impacto sobre el desplazamiento forzado.
Resumo:
Introduccin. La sfilis congnita es un problema de salud pblica en nuestro Pas debido a que supone la adquisicin de un padecimiento crnico con consecuencias muy graves y un alto costo humano, social y econmico. Por esta razn, OPS, UNICEF y otras organizaciones han propuesto impulsar la Iniciativa regional para la eliminacin de la sfilis congnita en Amrica Latina y el Caribe con una meta de 0.5 casos o menos por 1000 nacidos vivos incluyendo mortinatos para el ao 2015. En Colombia se ha apoyado esta iniciativa, pero a pesar de los esfuerzos realizados por diferentes sectores involucrados en el seguimiento y control de este evento, no ha sido eliminado, por el contrario la incidencia va en aumento pasando de 0.90 casos por 1.000 nacidos vivos en 1998 a 2.1 en 2009. Metodologa. Se realiz un estudio descriptivo retrospectivo de fuente secundaria utilizando los datos suministrados por el Sivigila para los aos 20082009. Resultados. Se calcula una incidencia en 2008 de 2.5 y en el ao siguiente 2.1 casos por 1000 nacidos vivos. De los casos notificados el 98.2% y 97.4% respectivamente nacieron vivos, el 71.6% y 73.0% recibieron tratamiento completo y se evidencia que el 66.2% y 65.1% de las madres de nios notificados como casos de sfilis congnita asistieron al control prenatal. Discusin. Se plantea la discordancia de estos resultados con respecto a la meta planteada, la no notificacin de los mortinatos y abortos, el tratamiento inadecuado y las deficiencias en el control prenatal.
Resumo:
El dinamismo de las polticas exteriores de Brasil y Venezuela ha sido particularmente activo en la ltima dcada. Brasil porque con su manifiesta ambicin de potencia regional, se ha encargado de ejercer una fuerte influencia sobre Amrica del Sur al mismo tiempo que toma la iniciativa en escenarios multilaterales con la grandes potencias y potencias emergentes, destacndose mundialmente. Y Venezuela porque desde la llegada al poder del presidente Hugo Chvez ha desarrollado una poltica exterior agresiva con los Estados Unidos y sus aliados en el continente, y extremadamente benvola con sus socios comerciales e ideolgicos, usando como principal herramienta sus recursos petroleros y los dividendos que su venta le generan.
Resumo:
Este proyecto trata acerca del sector floricultor colombiano (2005-2009)y su relacin con el mercado japons, como proveedor potencial de flores de alta calidad y altamente valoradas en el mercado. Adicionalmente, se busca proponer a los floricultores colombianos la posibilidad de fortalecer su presencia en el mercado japons, el cual ofrece grandes e importante oportunidades para su fortalecimiento y expansin.
Resumo:
La vinculacin de Nios, Nias y Adolescentes a los conflictos armados est catalogada como una infraccin al Derecho Internacional Humanitario. En ese sentido, la comunidad internacional ha desarrollado instrumentos e instituciones en procura de la promocin y defensa de los derechos de esta poblacin.Colombia, a pesar de contar con la aprobacin de los mecanismos dispuestos por la Organizacin de Naciones Unidas para prevenir este fenmeno, utilizado por los Grupos Organizados al Margen de la Ley, la situacin no ha cambiado mucho. Por tanto, el estudio de caso pretende determinar cul ha sido la incidencia de las Naciones Unidas en la prevencin del reclutamiento infantil en Colombia.
Resumo:
El presente documento se realiza un anlisis de tres empresas del sector del reciclaje: Smurfit Kappa Cartn de Colombia S.A., Ecoeficiencia S.A.S y Fibras Nacionales S.A.S, para conocer la aplicacin de las teoras de internacionalizacin y observar cmo se desarrollan en la realidad Colombiana. El sector de reciclaje actualmente es poco explorado y explotado en Colombia, principalmente por el bajo inters del sector pblico y privado en alcanzar las innumerables ventajas econmicas y sociales que ste ofrece, toda vez que, es considerado un sector no formal dentro de la economa colombiana. Ms adelante se describe la situacin actual de las tres empresas basado en una revisin bibliogrfica de las teoras de internacionalizacin y posteriormente se aplican los conceptos a cada una de las empresas. Finalmente, se propone la ruta de internacionalizacin del sector del reciclaje en Colombia y un modelo logstico general para que las empresas de este sector lo apliquen y as mejoren sus procesos. Se plantea como estrategia el desarrollo de un Cluster para lograr la efectividad de la ruta de internacionalizacin del sector del reciclaje. Es necesaria la conformacin de una red de empresas, agentes e instituciones pblicas y privadas dentro del entorno del reciclaje y el manejo de residuos, para la consolidacin del sector. El objetivo es que este documento sirva como medio de consulta para empresarios y empresas interesadas en mejorar el nivel de vida de los recicladores, contribuir con el medio ambiente y mejorar la competitividad y productividad del reciclaje en Colombia, logrando convertirse en un sector de talla mundial. Es importante mencionar que en la medida es que el sector se formalice, los recicladores se vern beneficiados y harn parte importante de una cadena de valor que permitir mejorar las condiciones actuales del sector y podrn participar activamente en la economa, generando un impacto positivo y global.
Resumo:
En este documento se analiza el proceso de difusin de la telefona mvil en Colombia a travs de los siguientes modelos de difusin: modelo logstico simple, modelo Gompertz, modelo logstico extendido, modelo logstico de respuesta no simtrica, modelo logstico local, modelo Bertalanffy, modelo Brody y Curva log-logstica. Se obtiene que el proceso de difusin en Colombia se ajusta a un modelo Gompertz, el cual seala como nivel de saturacin el 105% de penetracin del servicio de telefona mvil e inclusive considera el nivel de penetracin del 110.5%.