976 resultados para Trayecto formativo


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se examina el desempeño en lectura y escritura de alumnos del último año del ex nivel polimodal, pertenecientes a un establecimiento educativo de la Provincia de Buenos Aires y sus relaciones con el nivel de vocabulario y el rendimiento escolar. Su propósito final fue identificar las fortalezas y debilidades en tales dominios para implementar estrategias de intervención adecuadas. A partir de un diseño transeccional en panel, se evaluó el desempeño de 20 alumnos de dicho nivel, a partir de instrumentos de evaluación específicos que posibilitan la caracterización del rendimiento en lectura, escritura y vocabulario. Como indicadores del rendimiento escolar se consideraron la nota promedio total y las notas en diferentes asignaturas. Los resultados obtenidos fueron analizados con estadísticos descriptivos e inferenciales, complementados con el análisis cualitativo de algunas de las producciones. En líneas generales se han observado dificultades en lectura y escritura, en un porcentaje significativo de alumnos, en la medida que no se corresponden con los niveles esperados en el tramo del trayecto formativo considerado. Asimismo aparece una variabilidad intergrupal de importancia. El promedio en la materia ?Lengua? resulta correlacionado significativamente con los puntajes correspondientes a vocabulario, escritura de un cuento narrativo y el promedio general de notas escolares. En cuanto al desempeño en las variables examinadas y las notas promedio en otras asignaturas, sólo se obtuvieron correlaciones moderadas, circunstancia que merece una elucidación de mayores alcances. A partir de los hallazgos del presente estudio se presentan algunas estrategias de intervención destinadas no solo a los alumnos examinados sino a ser tenidas en cuenta en diferentes niveles escolares, para coadyuvar a los procesos de enseñanza y aprendizaje

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, que forma parte de una investigación más amplia, está destinado a examinar la disponibilidad y utilización de instrumentos de evaluación del desempeño de alumnos a lo largo del trayecto formativo, respecto del aprendizaje del lenguaje escrito . Surge de la consideración de niveles de rendimiento críticos en el dominio de la lectura y escritura en diferentes niveles educativos, señalados reiteradamente en la literatura especializada del país y del exterior. Con ese propósito se revisan las habilidades y conocimientos implicados a partir de la evidencia empírica surgida de múltiples investigaciones. En el estado actual de la investigación en curso es posible identificar la insuficiencia de disponibilidad y uso de instrumentos de evaluación en nuestro medio. Se desprenden de ello, por un lado, las dificultades para detectar la oportunidad y naturaleza de los problemas que presentan los lectores con dificultades y con trastornos específicos de aprendizaje, y por el otro, la insuficiencia de información sobre indicadores específicos que permitan diseñar las estrategias para optimizar el desempeño en lectura y escritura

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el desarrollo de la identificación profesional en un grupo de estudiantes de Educación Básica Integral de la Universidad de los Andes Táchira, desde el trayecto de formación inicial hasta su incorporación a la práctica profesional. Determinar si la formación de esta universidad está otorgando a sus egresados las herramientas profesionales y personales que les permita dar respuestas pertinentes en su labor docente. En el primer momento de análisis son 33 alumnos de tercer semestre entre 18 y 27 años, que luego en el segundo momento pasan a ser 30 y en el tercero empiezan con 5 pero sólo finalizan el estudio 4. Mediante el estudio de casos se analiza la identificación profesional en tres momentos: en el tercer semestre (poco después de empezar la carrera), en el noveno (cuando falta poco para acabar) y ya en la práctica profesional. En el primer momento se compara al grupo experimental con dos grupos más, uno de primer semestre y otro en el décimo, que representan el inicio y el final de la carrera. En el segundo momento se comparan los resultados del grupo experimental con los obtenidos en el primer semestre. En estos dos momentos se analiza la identificación profesional a partir de la madurez vocacional, la satisfacción con la carrera y el rendimiento académico. En el tercer momento, en la práctica laboral se obtienen datos sobre la trayectoria profesional, el ambiente de la clase, la satisfacción laboral y la autonomía docente. Inventario de madurez vocacional, constancias de clasificaciones, para evaluar el rendimiento académico, biogramas y diarios de reflexión Análisis tetracórico, STATs. Es necesario revisar el perfil de ingresos en la carrera así como también el del egresado que se aspire a formar. Es indispensable también realizar una evaluación curricular y docente para adecuar las actuaciones que correspondan. Resulta necesario asumir un aprendizaje autónomo basado en la independencia y desarrollo personal. Un buen desarrollo profesional requiere tanto de la cualificación como de la habilidad en desarrollar interacciones laborales y sociales, lo que requiere habilidades comunicativas, de resolución de conflictos y asertividad. Se debe reconstruir la identidad profesional basándose en la contribución de una alta autoestima y por consiguiente en la autonomía, para llegar a cambiar los patrones existentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia tiene la intención de comunicar algunos fundamentos que orientan nuestras prácticas docentes en Teoría Educativa, materia que se dicta para los estudiantes de los distintos profesorados de la Universidad Nacional del Sur. En particular, nos centramos en el análisis de una actividad de aprendizaje diseñada e implementada para promover la reflexión pedagógica. Quienes conformamos la cátedra, enfrentamos cada año el desafío de poner en contacto con un objeto social complejo - el fenómeno educativo - a un alumnado caracterizado por la diversidad y la heterogeneidad, desde sus disciplinas formativas de origen, edades y trayectorias escolares y socio - culturales previas. Para buena parte de los estudiantes, es ésta la primera vez que se relacionan con ideas pedagógicas. Para ellos, se hace necesario abrir espacios académicos que, a partir de la contrastación de sus preconcepciones y mediante la reflexión crítica y la construcción creativa de saberes y experiencias, favorezcan el cambio conceptual. En ese contexto, la propuesta de actividades que se les presenta a los alumnos en uno de los primeros encuentros de trabajos prácticos incluye una breve redacción de su propia biografía escolar. Es claro advertir que esta actividad forma parte de un proyecto pedagógico más amplio, con el cual intentamos generar oportunidades de aprendizaje estimulantes y cuestionadoras para la formación de profesionales de la educación. ¿Por qué recurrimos a la narración de la biografía escolar en Teoría Educativa? En respuesta a este interrogante y como breve sustento conceptual, sostenemos que las personas se constituyen desde las experiencias cotidianas protagonizadas a lo largo de su trayecto vital. Entre éstas, el paso por la escuela emerge como uno de los sucesos de mayor continuidad y permanencia. Pero, las múltiples vivencias no son inocuas, sino que imprimen huellas sutiles, frecuentemente implícitas, que se manifiestan a modo de ideas, creencias, valoraciones sobre la realidad (social, educativa, entre otras dimensiones) en la que se insertan, condicionando la mirada. La propuesta de escribir su biografía escolar insta a los alumnos a actualizar viejos recuerdos, a traer al presente momentos significativos. Esta recuperación de imágenes acerca de la escuela, sus actores, sus prácticas habituales da lugar a desandar los caminos transitados y habilita la relectura de las marcas inscriptas en sus subjetividades desde los planteos teóricos abordados. Estamos convencidas del valor formativo de la problematización de sus biografías escolares, en cuanto favorece la puesta en tensión de concepciones de sentido común con un pensamiento crítico - reflexivo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia tiene la intención de comunicar algunos fundamentos que orientan nuestras prácticas docentes en Teoría Educativa, materia que se dicta para los estudiantes de los distintos profesorados de la Universidad Nacional del Sur. En particular, nos centramos en el análisis de una actividad de aprendizaje diseñada e implementada para promover la reflexión pedagógica. Quienes conformamos la cátedra, enfrentamos cada año el desafío de poner en contacto con un objeto social complejo - el fenómeno educativo - a un alumnado caracterizado por la diversidad y la heterogeneidad, desde sus disciplinas formativas de origen, edades y trayectorias escolares y socio - culturales previas. Para buena parte de los estudiantes, es ésta la primera vez que se relacionan con ideas pedagógicas. Para ellos, se hace necesario abrir espacios académicos que, a partir de la contrastación de sus preconcepciones y mediante la reflexión crítica y la construcción creativa de saberes y experiencias, favorezcan el cambio conceptual. En ese contexto, la propuesta de actividades que se les presenta a los alumnos en uno de los primeros encuentros de trabajos prácticos incluye una breve redacción de su propia biografía escolar. Es claro advertir que esta actividad forma parte de un proyecto pedagógico más amplio, con el cual intentamos generar oportunidades de aprendizaje estimulantes y cuestionadoras para la formación de profesionales de la educación. ¿Por qué recurrimos a la narración de la biografía escolar en Teoría Educativa? En respuesta a este interrogante y como breve sustento conceptual, sostenemos que las personas se constituyen desde las experiencias cotidianas protagonizadas a lo largo de su trayecto vital. Entre éstas, el paso por la escuela emerge como uno de los sucesos de mayor continuidad y permanencia. Pero, las múltiples vivencias no son inocuas, sino que imprimen huellas sutiles, frecuentemente implícitas, que se manifiestan a modo de ideas, creencias, valoraciones sobre la realidad (social, educativa, entre otras dimensiones) en la que se insertan, condicionando la mirada. La propuesta de escribir su biografía escolar insta a los alumnos a actualizar viejos recuerdos, a traer al presente momentos significativos. Esta recuperación de imágenes acerca de la escuela, sus actores, sus prácticas habituales da lugar a desandar los caminos transitados y habilita la relectura de las marcas inscriptas en sus subjetividades desde los planteos teóricos abordados. Estamos convencidas del valor formativo de la problematización de sus biografías escolares, en cuanto favorece la puesta en tensión de concepciones de sentido común con un pensamiento crítico - reflexivo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[Es] En este artículo se relata el proceso formativo que han seguido tres profesores de educación física coordinadores de deporte escolar en el curso 2004/2005. En éste curso se realizó un diagnóstico en tres ikastolas de Bizkaia para lo que se crearon diferentes grupos de trabajo en los que se dieron procesos formativos a distintos niveles. Las personas que posibilitaron el desarrollo de la investigación fueron profesores de educación física coordinadores de deporte escolar. Éstos, a través de la investigación-acción, han iniciado su formación como investigadores en el propio proceso de realización del diagnóstico. La formación que han recibido ha partido de considerarles objeto y sujeto de la investigación y de formales en la elaboración y utilización de técnicas adecuadas a la realización de procesos de investigación de naturaleza cualitativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Las empresas necesitan medir el valor de sus marcas para poder tomar las mejores decisiones tácticas y estratégicas relativas a estos activos intangibles. Es por ello que este trabajo desarrolla un instrumento de medida del valor de marca utilizando un enfoque formativo. A diferencia de investigaciones anteriores, este estudio propone un modelo formativo de orden superior y valida empíricamente dicha conceptualización en dos países, España y el Reino Unido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A formação do estudante de enfermagem em ensino clínico reveste-se de uma importância singular pelo contacto e vivência de situações em contexto, por lhe proporcionar a aquisição, o desenvolvimento e a consolidação de conhecimentos e competências em vários domínios, assim como de socialização com a profissão. O primeiro ensino clínico pelas actividades em contexto com os profissionais de saúde e os utentes é um período de transição particularmente marcante em termos formativos. Nele frequentemente acontece a ruptura nas suas concepções de formação e de aprendizagem, tornando-se num momento de confronto com uma formação que prepara para a incerteza e imprevisibilidade. Nesta investigação pretendemos compreender o que acontece neste período de aprendizagem, partindo da seguinte questão central de investigação: Que significado tem o primeiro ensino clínico no percurso formativo do estudante de enfermagem? O estudo desta questão exigiu o recurso a uma metodologia de natureza qualitativa baseada na estratégia estudo de caso na sua vertente multicasos. Seleccionámos três casos de estudo respectivamente do 1º, do 2º e 3º anos do Curso de Licenciatura em Enfermagem de três planos de estudos de Escolas Superiores de Enfermagem. O caso é constituído por um grupo de estudantes no primeiro ensino clínico hospitalar, enfermeiros e docentes que os orientam. Desenvolvemos uma etnometodologia em que privilegiámos a observação no terreno com participação directa do investigador, recolha documental, entrevistas etnográficas e semi-estruturadas aos vários intervenientes. A análise da informação reunida processou-se pela análise de conteúdo dos dados obtidos num percurso recursivo entre as várias fontes com apoio do programa informático Nvivo 7. Concluímos que o primeiro ensino clínico: é um período de formação estruturante, com forte impacto pela transição que se opera na postura do estudante perante a aprendizagem, pelas propriedades (trans)formativas que as vivências em contexto encerram, independentemente do ano do Curso em que este acontece; a preparação prévia dos estudantes modeliza os domínios da aprendizagem e a profundidade em que ocorre; aprendem de um modo fragmentado sem conseguirem integrar os vários domínios do conhecimento na acção; os estudantes do 1º ano dão mais significado à destreza e rapidez na realização de intervenções prescritas e à aplicação dos princípios teóricos aprendidos; a orientação dos enfermeiros, tutores e docentes é fundamental na mobilização, para a acção, dos conhecimentos teóricos ou na sua aquisição; a vivência das situações em contexto e o ambiente relacional estão entre os factores mais influentes; a prática orientada com atenção individualizada, questionamento, análise e reflexão em díade supervisor-aluno, são fundamentais no desenvolvimento do pensamento crítico; ser supervisor deve ser assumido pelo docente e pelo enfermeiro ou tutor como um trabalho de articulação e proximidade com e no contexto onde o ensino clínico decorre; a resposta adequada às funções específicas de supervisão exige participação activa de equipas de enfermagem mais preparadas e hierarquicamente apoiadas; o docente pelo conhecimento dos estudantes, dos fins e objectivos da formação, pelos desafios e exigência que coloca tem um papel insubstituível. No percurso da investigação novas questões emergiram nomeadamente no que se prende com: os modelos de articulação entre instituições de saúde e escolares; com a formação dos supervisores e; o papel dos pares no início da aprendizagem dos estudantes em contexto clínico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relatório de estágio de mestrado, Ciências da Educação (Formação de Adultos), Universidade de Lisboa, Instituto de Educação, 2013

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Com o desenvolvimento das Tecnologias de Informação e Comunicação, as mesmas têm permitido dotar as pessoas de conhecimentos, através de formas mais rápidas e eficientes como é o caso da formação em e-learning. O número de organizações a apostar na formação em e-learning é cada vez maior, tornando-se importante perceber em que medida é que o método é eficaz e quais as vantagens que proporciona à organização, bem como o seu impacto no capital humano. Assim e visando averiguar como esta situação é vivenciada na prática decidiu-se pela realização de um estágio, na PT PRO pertencente Grupo Portugal Telecom. Para a construção deste relatório de estágio foi preciso para além da consulta e análise documental de aquivos internos e intranet, reuniões tidas com os elementos do departamento da Gestão de Formação, onde decorreu o estágio, visando dar uma resposta mais cabal à questão de partida que norteia o estágio: “Qual o impacto gerado pelas ações de e-learning, sua aplicabilidade e satisfação dos colaboradores face às mesmas na PT PRO?” O método utilizado neste estudo foi do tipo quantitativo, tendo sido aplicado um inquérito por questionário construído para o efeito. Face aos resultados obtidos, concluímos que na PT PRO, os colaboradores encontram-se globalmente satisfeitos com o conhecimento gerado e acima de tudo com a aplicabilidade do mesmo nas suas funções de trabalho.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Búsqueda de nuevas técnicas para la participación, socialización e implicación cognitiva de los alumnos en el proceso de aprendizaje que modifiquen la casi exclusiva utilización de técnicas de instrucción directa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Facilitar la incorporación de la juventud asturiana al mundo del trabajo. La consecución de este objetivo general se perseguirá a través de tres objetivos específicos: mejorar la capacitación profesional de la juventud en busca de empleo, favorecer su inserción laboral a través de medidas intermedias entre las actuaciones formativas, en sentido estricto, y el puesto de trabajo, y favorecer la creación del empleo juvenil. Marco de actuación, objetivos, medidas y presupuestos de la Consejería de la Juventud para la Legislatura 88-91 en las materias relativas a la formación y al empleo juvenil. Para alcanzar los objetivos marcados se diseñan 14 medidas que tratan de responder en su concepción tanto a las diferentes necesidades y características que presenta la población juvenil desempleada, como los diferentes grados de cualificación y especialización profesional que desde el mercado laboral se demanden, intentando avanzar, además, en la previsión de las profesiones que en un futuro se puedan demandar. Las medidas que se plantean se han agrupado en tres subprogramas genéricos de actuación: formación-ocupación, promoción del empleo juvenil en colaboración con las corporaciones locales, fomento del autoempleo de los jóvenes y de la economía social. El subprograma 1, que tiene por objeto orientar profesionalmente a los jóvenes, incrementar su cualificación y especialización, facilitarles el primer contacto con el mundo laboral y propiciar su integración laboral y social, propone las siguientes medidas: puesta en marcha de un programa de orientación profesional, convenios con empresas para prácticas en alternancia, cursos formativos, escuelas-taller, casas de oficio, planes de ocupación juvenil, talleres ocupacionales. El subprograma 2, que se propone sensibilizar, propiciar y apoyar técnica y financieramente las iniciativas locales de empleo que surjan de los jóvenes y que generen puestos de trabajo estables, propone como medidas: planes comarcales de desarrollo económico y fomento del empleo juvenil, apoyo a iniciativas locales de empleo generadas por jóvenes, subvenciones a ayuntamientos que promuevan programas dirigidos a facilitar la integración laboral de los jóvenes, subvenciones a ayuntamientos para la contratación de jóvenes en proyectos que respondan a necesidades colectivas. El subprograma 3 propone como medidas: fomento del empleo juvenil desde las entidades sin ánimo de lucro, apoyo a la integración de jóvenes parados en empresas de economía social, equipos de asesoramiento y asistencia técnica en proyectos de empleo juvenil.