1000 resultados para Transició a la vida activa -- Catalunya
Resumo:
Poner en marcha un sistema estadístico de flujos que permita la producción acumulativa, archivo y explotación significativa de datos sobre los itinerarios de inserción en la vida activa de los alumnos de seis Escuelas de la Universidad Politécnica de Madrid. 1968 ingenieros de las Escuelas de Ingeniería de Caminos, Agrónomos, Telecomunicación Superior, Obras Públicas, Agrícolas y Técnicos de Telecomunicación de las promociones de 1989 a 1993. Recogida de información mediante el envío por correo de una encuesta situacional y retrospectiva-longitudinal en dos momentos del itinerario de inserción: la primera a los dos años de haber obtenido el título (cuestionario de inserción) y la segunda dos años más tarde a quienes cumplimentaron el primer cuestionario (cuestionario de itinerario). Se explicitan diversas variables: promoción, Escuela, sexo y estrato social. Cuestionario de itinerario, cuestionario de inserción, encuesta situacional, encuesta retrospectiva-longitudinal. Tablas. Las condiciones de trabajo de los titulados empleados son precarias, abundan los contratos temporales y existe un desajuste entre la titulación obtenida y la posición jerárquica en la empresa. Los recién titulados buscan engrosar su currículum con nuevas titulaciones y no con una autoformación que no pueda acreditarse. Cada vez en mayor medida los titulados pasan por el trabajo en prácticas como forma de cumplir un cometido de aclimatación al ejercicio de una actividad concreta. La presencia de las mujeres en las Escuelas de Ingeniería va en aumento, a pesar de que sigue siendo minoritaria en comparación con el número de hombres. La igualdad de sexos en el sistema educativo en cuanto a las exigencias para la obtención del título no se corresponde con una igualdad de oportunidades para ambos sexos en el mercado de trabajo. Si bien se han cumplido los objetivos del estudio y se ha contribuído con ello a mejorar las condiciones en que los titulados pasan a la vida activa, es muy posible que este sistema estadístico de flujos no llegue a implantarse en ninguna de las seis escuelas.
Resumo:
Poner en marcha un sistema estadístico de flujos que permita la producción acumulativa, archivo y explotación significativa de datos sobre los itinerarios de inserción en la vida activa de los alumnos de seis Escuelas de la Universidad Politécnica de Madrid. 831 ingenieros/as de las Escuelas Técnicas Superiores de Ingeniería de Caminos, Agrónomos, Telecomunicación y Escuelas Técnicas de Obras Públicas, Agrícola y Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid de las promociones de 1988/89 y 1990/91. Recogida de información mediante el envío por correo de una encuesta situacional y retrospectiva-longitudinal en dos momentos del itinerario de inserción: la primera a los dos años de haber obtenido el título (cuestionario de inserción) y la segunda dos años más tarde a quienes cumplimentaron el primer cuestionario (cuestionario de itinerario). Se explicitan diversas variables: sexo, promoción, Escuela, especialidad, provincia y municipio de residencia. Cuestionario de itinerario, cuestionario de inserción, encuesta situacional, encuesta retrospectiva-longitudinal. Tablas. Se tiende, en general, a compaginar el estudio y el trabajo. Las situaciones de trabajo de formación y en prácticas adquieren un sentido de aprendizaje y formación que las enlaza con la situación de estudios. Frente a la consideración tradicional de los estudios y el trabajo como dos actividades diferenciadas, actualmente se da una conjunción de ambos. El alargamiento del proceso de inserción y la simultaneidad del trabajo y el estudio es la expresión del sentido que hoy reclama el progreso social. Este sistema de flujos permite considerar y plantear posibles deficiencias o vacíos de aprendizaje y formación en los estudios seguidos por estos titulados. Este informe recoge los resultados provisionales obtenidos al finalizar el primer año de la puesta en marcha del sistema de flujos. Los resultados del estudio definitivo (promociones 1989 a 1993) se exponen en un informe posterior.
Resumo:
Explorar los efectos de un taller de entrenamiento en búsqueda de empleo sobre algunas variables potencialmente precursoras de dicha búsqueda y analizar las diferencias de género en esas variables. 266 sujetos, 133 pertenecientes al grupo experimental y 133 al grupo de control, estudiantes de último año de carrera en la Universidad de Alcalá de Henares. Se aplica un cuestionario inicial, la versión abreviada del Cuestionario de Estilos Explicativos ASQ de Seligman y la Escala de Desarrollo de Carrera EDECA. Tras la aplicación al grupo experimental del Taller Sesiones de Adiestramiento en Búsqueda de Empleo (SABE) y un cuaderno de Materiales Autoinstruccionales al grupo de control, se procede a la aplicación del posttest. Para comprobar la evolución del grupo experimental se realiza un seguimiento teléfonico del mismo. Se comparan los resultados pre y posttest obtenidos en las variables medidoras de la búsqueda de empleo y la propia actividad de búsqueda, empleando la prueba de Rangos Señalados de Wilcoxon en las comparaciones intragrupo y el estadístico H de Kruskal-Wallis en las comparaciones intergrupo. Para analizar la diferencia entre géneros se emplea el estadístico H de Kruskal-Wallis. Los datos se analizan empleando el programa BMDP. Cuestionario de Estilos Explicativos ASQ de Seligman. Porcentajes. Tras la aplicación del taller se observa una disminución de las exigencias en relación con el trabajo y los temores frente a la búsqueda de empleo, así como una mejora de las expectativas de resultados. Se observa una tendencia general a demorar los procesos de inserción que se traduce en una baja intensidad de búsqueda entre el taller y el seguimiento. Se constata la existencia de diferencias por género en variables como la disponibilidad para el empleo o las actitudes frente a la búsqueda. Se constata la necesidad de evaluar las diferencias individuales y grupales para taxonomizar perfiles y diseñar tratamientos específicos.
Resumo:
El resumen está tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico homenaje a
Resumo:
Se estudia la práctica orientadora desde la perspectiva del mundo universitario haciendo hincapié en la potenciación de la acción tutorial durante la carrera, la cual ayuda a identificar las propias competencias para elaborar un proyecto profesional que encaje con las actuales necesidades del mercado laboral y contribuyendo a una eficaz toma de decisiones para la integración laboral. Es una tendencia cada vez mayor en las universidades, dada la alta competitividad surgida de nuevos indicadores de calidad evaluados en los últimos años y, en este caso también por el fortalecimiento de las políticas educativas en la Unión Europea..
Resumo:
Se repasa el concepto competencia profesional desde una perspectiva doctrinal e histórica, para después esclarecer las claves antes de iniciarse en el mercado laboral, teniendo en cuenta también las recomendaciones de las instituciones europeas. Se pone de manifiesto la necesidad de un currículo común y neutro a partir de los estudios de diversos autores, a fin de lograr una educación integral e integradora que contempla una ética de socialización. Por otro lado, se plantean las consecuencias surgidas de las controversias políticas sobre la formación que tiene que tener el ciudadano en dicho cometido..
Resumo:
El resumen está tomado de la revista
Resumo:
En el projecte s’analitzarà, des d’una perspectiva biogràfica, la construcció d’aquests itineraris, amb les seves potencialitats i limitacions, oportunitats i problemàtiques; el moment especialment rellevant d’estudi serà en la transició després de l’ensenyament obligatori, bé sigui a les diferents vies formatives postobligatòries o bé al mercat de treball. El final de l’ESO és un moment de bifurcació i d’elecció, d’oportunitats més tancades o més obertes. En el nostre treball empíric, analitzarem els itineraris escolars d’un territori concret, en el qual hi trobem una alta concentració de persones immigrants. A partir d’aquest entorn determinat i específic, s’intentarà analitzar elements tant “sistèmics” com “comunitaris”. Els elements sistèmics seran: institució escolar, mercat laboral i polítiques públiques. Específicament, també es tindrà en compte: l’estructura d’oportunitats (segmentació laboral i geogràfica), la configuració de l’oferta formativa i les polítiques locals d’acollida. Els elements comunitaris seran: ètnia, classe, i gènere; família i grup d’iguals i pràctiques de lleure i de consum. Específicament, també es tindrà en compte: la genealogia de la “història de contacte”, la percepció de l’estructura d’oportunitats, la distància cultural, així com problemàtiques educatives específiques (llengua i escolarització en origen), A partir de l’anàlisi d’aquests elements estructurals, el treball pretén fer una aproximació multiestratègica (quantitativa i qualitativa) als itineraris formatius i laborals dels i les joves d’origen immigrant; i fer-ho des de la pròpia perspectiva i veu dels joves, per captar les seves experiències i analitzar les lògiques de pressa de decisions que configuren els seus itineraris.
Resumo:
En aquest article s'ofereix una perspectiva general al voltant del concepte de garantía social, intentant oferir un horitzó que supera la dimensió de la inserció laboral amb la finalitat d'assolir una adequada integració social. En aquest sentit, es desenvolupen les característiques del centre de recursos per la garantía social com model d'atenció integral, detallant els objectius i els processos bàsics a seguir.
Resumo:
El presente informe tiene por objeto exponer los resultados correspondientes al segundo año de andadura de la Cátedra UB – Fundación Adecco para la Integración Laboral de Personas con Discapacidad (http://www.ub.edu/catedrainlab/).
Resumo:
Monográfico con el título: formación e inserción laboral de las personas con necesidad especiales
Resumo:
Estudi empíric centrat en els i les immigrants de la comarca catalana del Garraf, amb una mostra de 102 alumnes, estudiants de 4t de secundària obligatòria i secundària postobligatòria, que representen el 58% de la població estrangera escolaritzada. S'ha tractat de descriure la problemàtica de les transicions simultànies i els factors que influeixen a l'hora de construir el seu projecte professional i d'assolir els seus objectius acadèmics i professionals. Definits els constructes de transició i resiliència i descrita la població (perfil) i la seva història migratòria, l'instrument de mesura emprat i construït ad hoc ha estudiat diferents variables com l¿autoconcepte, les expectatives i d'altres. Els resultats han generat diverses recomanacions educatives que cal tenir en compte en situacions d¿educació de persones immigrants a Catalunya, que porten cap a la instauració d'un model de comunitat escolar acollidora.
Resumo:
Estudi empíric centrat en els i les immigrants de la comarca catalana del Garraf, amb una mostra de 102 alumnes, estudiants de 4t de secundària obligatòria i secundària postobligatòria, que representen el 58% de la població estrangera escolaritzada. S'ha tractat de descriure la problemàtica de les transicions simultànies i els factors que influeixen a l'hora de construir el seu projecte professional i d'assolir els seus objectius acadèmics i professionals. Definits els constructes de transició i resiliència i descrita la població (perfil) i la seva història migratòria, l'instrument de mesura emprat i construït ad hoc ha estudiat diferents variables com l¿autoconcepte, les expectatives i d'altres. Els resultats han generat diverses recomanacions educatives que cal tenir en compte en situacions d¿educació de persones immigrants a Catalunya, que porten cap a la instauració d'un model de comunitat escolar acollidora.