1000 resultados para Teorías críticas en Trabajo Social
CI2 Intermedio (curso 2015-2016). Bloque 4. Gestionar la información especializada en Trabajo Social
Resumo:
En este artículo presentamos la implantación del sistema tipo "QUIZ" en el grado de Trabajo Social en la Universidad de Jaén, como nueva experiencia de apoyo formativo-evaluativo dentro del Espacio Europeo de Educación Superior y como nueva herramienta para la inclusión de metodologías de enseñanzas más participativas y activas, con implicación del alumnado en el desarrollo de su proceso formativo
Resumo:
En este artículo se expone una experiencia de investigación cualitativa en el desarrollo del programa de la asignatura trabajo social con comunidades, en la titulación del Grado de Trabajo Social 2012. Dicha experiencia se realiza en el tercer curso, con una estructura de participación organizada y con una estrategia de investigación continuada en tiempo y espacio. El reto era doble: por un lado, enseñar las competencias de la asignatura, en cuatro meses, se denominó tema; y por otro, el método, el cómo hacerlo. Para ello, fue de gran ayuda «aprehender haciendo». En los resultados se constata el papel en lo académico de los procesos participativos aplicados en trabajo social y la importancia en programas de desarrollo social en la aplicación de metodologías de investigación participativas como hacedoras de prácticas más creativas con la comunidad
Resumo:
La supervisión constituye en la didáctica del Trabajo Social, uno de los espacios históricos, en cuanto a que es inherente al origen de la profesión, a la vez que, un ámbito de permanente innovación porque establece la relación entre la teoría y la práctica. Esta comunicación es parte de los resultados del trabajo de investigación que se encuentra desarrollando la Red Interuniversitaria sobre Didáctica en Trabajo Social (REDITS). Se ha revisado la literatura especializada sobre competencias en Trabajo Social, prácticas y supervisión, con el fin de guiar la investigación sobre las prácticas externas con el alumnado de las universidades participantes en la red. Asimismo se trabajó con alumnado de último curso en la elaboración de una DAFO que identificara las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas, percibidas en las prácticas externas. Los objetivos planteados son en primer lugar demostrar la relación de las prácticas externas con la consolidación de los conocimientos teóricos a través de la intervención social y en segundo lugar fundamentar la necesidad de la supervisión como un elemento clave para la construcción del “ethos” y la deontología profesional.
Resumo:
Se analizan los dilemas éticos que se presentan en la práctica del Trabajo Social en torno a la autodeterminación, con el caso práctico real de una usuaria con una problemática social de autonomía personal derivada de su situación de salud.
Resumo:
Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2015
Resumo:
Tesis (Trabajador (a) Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2015
Resumo:
Tesis (Maestría en Trabajo Social) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Trabajo Social) UANL
Resumo:
Investigación documental: revisión de bibliografías, documentos, trabajos de investigación, publicaciones, etc. referidas al tema de investigación en el ámbito provincial, nacional y latinoamericano.Sistematización de la información, fichaje de autores, temas, conclusiones, etc; Debates en grupo sobre los temas analizados. Conclusiones; Construcción de la matriz de temas a desarrollar conforme la temática del proyecto. Diseño de un índice temático guía, desarrollo del marco teórico de referencia; Listado de profesionales egresados carrera de licenciatura en Trabajo Social FHyCS. solicitud y acceso al padrón de egresados de la Carrera de TS. (Dirección de alumnado FHyCS). Identificación de los egresados, búsqueda de información de referencia laboral y residencia. Confección de listado de entrevistados de acuerdo a la ubicación del puesto de trabajo; Elaboración de matriz de la entrevista, tópicos, dimensiones, interrogantes.
Resumo:
Este trabajo recoge los principales aprendizajes en investigación y desarrollo generados en el marco del proyecto Indicadores de calidad en los Servicios Sociales (INCASS) (Plan Nacional I+D+i 2008-2011). El artículo se inicia con una referencia introductoria al conocimiento en la acción social y el Trabajo Social y a los rasgos básicos de la investigación en Trabajo Social y sus dificultades. Continúa describiendo las principales características del proyecto INCASS, en tanto que contexto de los aprendizajes generados, para después identificar los principales aspectos a considerar para optar a una convocatoria competitiva de financiación de la investigación. El trabajo concluye con una apuesta por la investigación desde el Trabajo Social para reforzar su identidad, su posición, su práctica profesional y la calidad de los servicios en que se ejerce
Resumo:
Más que tiempos post-hegemónicos se viven tiempos de radicalización de la hegemonía; el mundo científico no es inmune a ella. Sus efectos en las ciencias sociales, de los que no escapa el Trabajo Social, aquí son tenidos en cuenta. El análisis de las prácticas curriculares conlleva la comprensión de tal marco hegemónico y como éste interviene en su orientación, con una perspectiva iberoamericana, a partir de la iniciativa “Laboratorio para el emprendimiento de la ayuda y la transformación social”, LeaTS, para la sistematización de las prácticas curriculares realizadas en el ámbito del Trabajo Social. Los resultados destacan la relación estructuración-sistematización de prácticas, tres estrategias convergentes de sistematización: el proceso RIAP, el Anaquel de las 5A, y el Dimepro; y, finalmente, se encuadran los horizontes marco de la sociedad del conocimiento en Iberoamérica para proyectar el nexo entre prácticas curriculares de cuidado y ayuda social y la construcción de sentido profesional, la interacción epistémica, la justicia social y las políticas públicas en Trabajo Social