988 resultados para Teoría literaria


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Siendo el de las memorias un género legendario, hay que reconocer que su producción y posterior estudio ha cobrado particular auge en las últimas tres décadas. Si bien en el panorama sobre la escritura literaria en Catamarca, se conocen trabajos sobre las posibilidades de este género, están acotados a la poesía o a un texto como Niñez en Catamarca de Gustavo Gabriel Levene. Un aspecto probablemente distintivo de esta comunicación sea el corpus literario constituido por los relatos que integran Los días iniciales (1993) de Joselín Cerda Rodríguez, un escritor cuya obra constituye un caso infrecuente, por su autoafirmación étnica y por la textualización del yo en la reconstrucción de la memoria personal y colectiva. Interesa indagar: cómo el discurso construye las representaciones de la memoria personal; cuáles son las huellas del enunciador y cuáles las relaciones entre el yo autorial y el yo narrador en los enunciados narrativos; cuáles son las diferentes modalidades discursivas del género que exhibe la construcción de los textos. En relación con este último aspecto, importa considerar el plan de escritura de los relatos y la intercalación de recuerdos de infancia y de juventud, retratos físicos y morales, descripción de caracteres, evocación subjetiva y narración propiamente dicha. El abordaje previsto se encuadra en el marco teórico y metodológico provisto por el Análisis del Discurso (AD) y, en particular, sigue las propuestas de la Teoría de la Enunciación, la Lingüística del Texto y la Teoría Literaria, a partir de compatibilidades conceptuales que posibilitan integrar las distintas perspectivas teóricas. A través de este primer acercamiento al universo literario de Joselín Cerda Rodríguez se espera poder demostrar que la recuperación y preservación de la memoria personal, como colectiva constituye un punto de apoyo determinante en la plasmación de una cosmovisión singular e infrecuente.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación intenta dar cuenta, de manera introductoria, de algunas de las consideraciones generales y de la serie de textualidades previas que están en la base de la perspectiva de la "emulsión" como estrategia de lectura. A partir de allí, se hace una breve descripción de las posibilidades abiertas por la perspectiva de la emulsión para la lectura de toda una serie de textos latinoamericanos (aunque no sólo latinoamericanos) que se caracterizarían por el encuentro de la literatura con otras sustancias discursivas: textos que se caracterizarían por el encuentro de la literatura con la historia, el psicoanálisis, la crítica, la política o la teoría literaria

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a su carácter en cierta medida descentrado con respecto al canon del XIX hispánico, las novelas de Rosalía de Castro permiten problematizar categorías críticas fundacionales de la historiografía decimonónica tales como "romanticismo", "realismo", "costumbrismo" o, en el plano de los géneros literarios, "novela sentimental" y "folletín". Más conocida como poeta, la dedicación de la autora a la narrativa no fue un empeño marginal. Así lo demuestran obras como La hija del mar (1859), Flavio (1861), Ruinas (1866), El caballero de las botas azules (1867) y El primer loco (1880), estampas costumbristas como El cadiceño (1866), relatos breves como Conto gallego (1903) y otras incursiones prosísticas, a veces no ajenas al marco ficcional del relato epistolar como Las literatas (1865). Resulta innegable que la narrativa de Castro participa de algunas de las principales convenciones de la literatura decimonónica. Se acogió claramente al molde genérico del folletín en sus novelas Flavio y Ruinas, y trató en su obra el modo en que las nuevas condiciones de producción editorial transformaron la circulación de los libros de ficción en la segunda mitad del siglo XIX. Sin embargo, el tratamiento que la autora confiere a las emociones en su novelística difiere notablemente del canon sentimental propio de la novela por entregas. No es de extrañar, a esta luz, que a menudo en sus novelas se establezca una correlación explícita entre quienes sienten y quienes escriben. Esta correlación entre sentimiento y creación verbal permite establecer una compleja teoría literaria del sentir de la que, a su vez, surgen nuevas implicaciones políticas. El vínculo entre historia de las emociones y teoría de la ficción, como fundamento de una nueva "comunidad del sentir", podría arrojar nuevas perspectivas en el estudio de la novelística de Rosalía de Castro.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, la teoría literaria ha puesto su foco en el estudio de las emociones como centro de la construcción narrativa y clave hermenéutica, partiendo del aserto de que las emociones son el puente entre el mundo ficcional y el lector. Javier Marías ha publicado a comienzos de 2011 su novela Los enamoramientos cuya espina dorsal es el tema del amor y todos los sentimientos positivos y negativos que conlleva. El propósito de este trabajo es hacer una lectura de la nueva novela de Marías a la luz de la teoría de las emociones

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación intenta dar cuenta, de manera introductoria, de algunas de las consideraciones generales y de la serie de textualidades previas que están en la base de la perspectiva de la "emulsión" como estrategia de lectura. A partir de allí, se hace una breve descripción de las posibilidades abiertas por la perspectiva de la emulsión para la lectura de toda una serie de textos latinoamericanos (aunque no sólo latinoamericanos) que se caracterizarían por el encuentro de la literatura con otras sustancias discursivas: textos que se caracterizarían por el encuentro de la literatura con la historia, el psicoanálisis, la crítica, la política o la teoría literaria

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a su carácter en cierta medida descentrado con respecto al canon del XIX hispánico, las novelas de Rosalía de Castro permiten problematizar categorías críticas fundacionales de la historiografía decimonónica tales como "romanticismo", "realismo", "costumbrismo" o, en el plano de los géneros literarios, "novela sentimental" y "folletín". Más conocida como poeta, la dedicación de la autora a la narrativa no fue un empeño marginal. Así lo demuestran obras como La hija del mar (1859), Flavio (1861), Ruinas (1866), El caballero de las botas azules (1867) y El primer loco (1880), estampas costumbristas como El cadiceño (1866), relatos breves como Conto gallego (1903) y otras incursiones prosísticas, a veces no ajenas al marco ficcional del relato epistolar como Las literatas (1865). Resulta innegable que la narrativa de Castro participa de algunas de las principales convenciones de la literatura decimonónica. Se acogió claramente al molde genérico del folletín en sus novelas Flavio y Ruinas, y trató en su obra el modo en que las nuevas condiciones de producción editorial transformaron la circulación de los libros de ficción en la segunda mitad del siglo XIX. Sin embargo, el tratamiento que la autora confiere a las emociones en su novelística difiere notablemente del canon sentimental propio de la novela por entregas. No es de extrañar, a esta luz, que a menudo en sus novelas se establezca una correlación explícita entre quienes sienten y quienes escriben. Esta correlación entre sentimiento y creación verbal permite establecer una compleja teoría literaria del sentir de la que, a su vez, surgen nuevas implicaciones políticas. El vínculo entre historia de las emociones y teoría de la ficción, como fundamento de una nueva "comunidad del sentir", podría arrojar nuevas perspectivas en el estudio de la novelística de Rosalía de Castro.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, la teoría literaria ha puesto su foco en el estudio de las emociones como centro de la construcción narrativa y clave hermenéutica, partiendo del aserto de que las emociones son el puente entre el mundo ficcional y el lector. Javier Marías ha publicado a comienzos de 2011 su novela Los enamoramientos cuya espina dorsal es el tema del amor y todos los sentimientos positivos y negativos que conlleva. El propósito de este trabajo es hacer una lectura de la nueva novela de Marías a la luz de la teoría de las emociones

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación intenta dar cuenta, de manera introductoria, de algunas de las consideraciones generales y de la serie de textualidades previas que están en la base de la perspectiva de la "emulsión" como estrategia de lectura. A partir de allí, se hace una breve descripción de las posibilidades abiertas por la perspectiva de la emulsión para la lectura de toda una serie de textos latinoamericanos (aunque no sólo latinoamericanos) que se caracterizarían por el encuentro de la literatura con otras sustancias discursivas: textos que se caracterizarían por el encuentro de la literatura con la historia, el psicoanálisis, la crítica, la política o la teoría literaria

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, la teoría literaria ha puesto su foco en el estudio de las emociones como centro de la construcción narrativa y clave hermenéutica, partiendo del aserto de que las emociones son el puente entre el mundo ficcional y el lector. Javier Marías ha publicado a comienzos de 2011 su novela Los enamoramientos cuya espina dorsal es el tema del amor y todos los sentimientos positivos y negativos que conlleva. El propósito de este trabajo es hacer una lectura de la nueva novela de Marías a la luz de la teoría de las emociones

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a su carácter en cierta medida descentrado con respecto al canon del XIX hispánico, las novelas de Rosalía de Castro permiten problematizar categorías críticas fundacionales de la historiografía decimonónica tales como "romanticismo", "realismo", "costumbrismo" o, en el plano de los géneros literarios, "novela sentimental" y "folletín". Más conocida como poeta, la dedicación de la autora a la narrativa no fue un empeño marginal. Así lo demuestran obras como La hija del mar (1859), Flavio (1861), Ruinas (1866), El caballero de las botas azules (1867) y El primer loco (1880), estampas costumbristas como El cadiceño (1866), relatos breves como Conto gallego (1903) y otras incursiones prosísticas, a veces no ajenas al marco ficcional del relato epistolar como Las literatas (1865). Resulta innegable que la narrativa de Castro participa de algunas de las principales convenciones de la literatura decimonónica. Se acogió claramente al molde genérico del folletín en sus novelas Flavio y Ruinas, y trató en su obra el modo en que las nuevas condiciones de producción editorial transformaron la circulación de los libros de ficción en la segunda mitad del siglo XIX. Sin embargo, el tratamiento que la autora confiere a las emociones en su novelística difiere notablemente del canon sentimental propio de la novela por entregas. No es de extrañar, a esta luz, que a menudo en sus novelas se establezca una correlación explícita entre quienes sienten y quienes escriben. Esta correlación entre sentimiento y creación verbal permite establecer una compleja teoría literaria del sentir de la que, a su vez, surgen nuevas implicaciones políticas. El vínculo entre historia de las emociones y teoría de la ficción, como fundamento de una nueva "comunidad del sentir", podría arrojar nuevas perspectivas en el estudio de la novelística de Rosalía de Castro.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboración de prácticas presenciales i no presenciales en la asignatura de Teoría y Práctica de la Literatura Comparada, que se imparte en el Grado de Humanidades (códs. 29033 y 29034), tanto en español como en catalán, a partir de su proximidad literaria con otros ámbitos fronterizos, como pueden ser disciplinas artísticas y discursivas conexas. Antropología, historia, historia del arte, pensamiento o sociología serán claves en el desarrollo de esas actividades. Las temáticas a desarrollar corresponden a temas, tópicos y mitos literarios en diferentes literaturas: nacionalismo literario, canon, traducción, literaturas minoritarias y su relación con las artes. La intención es generar un amplio muestrario didáctico con el que desarrollar la asignatura para una tipología de alumnado con capacidad de conectar los más diferentes saberes humanísticos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Número monográfico: El viaje y sus discursos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de globalización, cambio y entornos más agresivos para las organizaciones, se hace necesario conocer el impacto de la administración de la cadena de suministro en el desempeño organizacional y cómo el fortalecimiento de la cadena permite a las organizaciones mantenerse en el mercado (Jacoby, 2009). Esta tendencia aplica para las organizaciones en todo el mundo, en el caso de las organizaciones Colombianas se requiere un trabajo académico donde se haga un análisis de los impactos de las cadenas de suministro en el desempeño organizacional (Ministerio de Transporte, Ministerio de Comercio, DIAN, & DNP, 2008). Una muestra de lo anterior es el hecho de que Colombia se encuentra en el puesto 97 en el ranking de desempeño logístico hecho por el Banco Mundial en 2014 (Banco Mundial, 2014). Esto demuestra la necesidad de mejorar los procesos logísticos en el país mediante el fortalecimiento de las cadenas de suministros, permitiendo una mayor eficiencia y capacidad de respuesta ante las demandas globales de los diferentes mercados en un entorno cambiante y agresivo. Por lo anterior se debe comprender y dimensionar el potencial impacto que tenga el desempeño organizacional y la correcta gestión de la cadena de suministros en el contexto Colombiano. Por consiguiente a través de una exhaustiva revisión literaria se buscaran los puntos de convergencia entre el desempeño organizacional y la cadena de suministros, haciendo uso del modelo Balance Score Card para analizar desde las perspectivas financiera, clientes, procesos internos e innovación y aprendizaje de las organizaciones, las actividades que involucran las cadena de suministro: aprovisionamiento, producción y distribución.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista