999 resultados para Teoría de la seducción generalizada
Resumo:
El propósito del presente trabajo es considerar las relaciones entre desarrollo, entendido como cambio evolutivo, y aprendizaje o cambio educativo, a la luz de las teorías de Piaget, Vygotski y el impacto que estas han tenido en los recientes avances alrededor de la Teoría de la Mente (TM). Entendemos por TM la capacidad que permite a las personas explicar su conducta y la de los demás basándose en la atribución de estados mentales, como creencias, deseos o intenciones. Se apunta que aprendizaje y desarrollo mantienen relaciones recíprocas que varían según el momento de desarrollo considerado. Así como las formas primigenias de cognición social como la atención conjunta apoyan la emergencia de las habilidades lingüísticas y el intercambio educativo, éste, a su vez, posibilita el desarrollode modos más complejos de cognición social, como la comprensión de la falsa creencia.Finalmente, se sugieren algunas actividades educativas encaminadas a fomentar laadquisición de la TM en la edad preescolar
Resumo:
En este trabajo se relacionan las dimensiones eysenckianas de la personalidad con el rasgo de personalidad "Búsqueda de sensaciones" de Zuckerman. Los altos buscadores de sensaciones tienden a puntuar más en las escalas de Neuroticismo y/o Psicoticismo, todo ello en mayor proporción en hombres que en mujeres. Se comentan algunos trabajos realizados en nuestro medio en poblaciones de delincuentes y drogadictos. Las diferencias encontradas en los análisis estadísticos realizados utilizando la versión española modificada del Cuestionario de Personalidad de Eysenck (EPQ) y la versión original traducida hacen aconsejable la utilización de ésta última en la investigación.
Resumo:
En este artículo analizo las principales aportaciones a la teoría de la regulación medioambiental desarrolladas durante los últimos cuarenta años. Inicio este recorrido en los años sesenta con la presentación de las primeras contribuciones. A continuación, abordo el estudio de la década de los setenta, donde me centro de manera preferente en la comparación de las propiedades de los sistemas basados en incentivos económicos y de los basados en cantidades. Seguidamente me adentro en los desarrollos que surgieron durante los ochenta, concentrando mi atención en el análisis de los sistemas de licencias negociables. Por último, analizo cómo en la década de los noventa la regulación medioambiental se orienta hacia la búsqueda de soluciones para los problemas de contaminación global.
Resumo:
Resumen: En el presente trabajo se comparan las teorías implícitas con la teoría explícita de la personalidad depresiva. Se administró un listado de ad-jetivos para la heteroevaluación de la depresión a un total de 400 participan-tes, distribuidos en cuatro grupos: a) depresivos, b) población general, c) médicos y d) diplomados en enfermería. A los pacientes depresivos se les volvió a administrar el listado de adjetivos para su autoevaluación. Se llevó a cabo un estudio descriptivo mediante la prueba de χ2 para discriminar los adjetivos utilizados entre los grupos. Seguidamente se realizaron ANOVAs para establecer diferencias por grupos a partir de la heteroevaluación y para comprobar si había diferencias entre la heteroevaluación y la autoevaluación de las personas depresivas. El análisis de los resultados constata la existen-cia de diferencias en el estereotipo de las personas depresivas por parte del grupo clínico depresivo, del grupo médico y del grupo de enfermería pero no indicios de estigmatización. Sin embargo, en el grupo general distingui-mos una creencia prejuiciosa en su percepción de las personas depresivas. Las personas con trastorno depresivo manifiestan una heteroevaluación de la depresión más positiva que su propia autoevaluación.
Resumo:
La descripción e interpretación del lenguaje -en su amplitud- parece sustraerse, por el momento, a un solo sistema teórico. Por ello la prevención ante la naturaleza diversa de ciertas aportaciones necesariamente debe matizarse, para que no sea causa de empobrecimiento. En el campo de la psicología clásica el canadiense Eric Berne crea a principios de los años sesenta el análisis transaccional (AT) , terapia de características singulares con un sistemático fundamento teórico 1. En alguno de sus aspectos tiene relevancia para la teoría de la comunicación en aquello que enfatizaba Bloomfield, el estudio de la conducta. Y ello a su gusto: de manera objetiva, antidefinicionista y antiesencialista. El Análisis Transaccional contempla la descomposición de la conducta (análisis), que es el resultado de la acción o interacción con los demás (transaccional). Para nuestro objetivo, su excelencia radica en su carácter verificable, descriptivo y explicativo, predictivo e integrador.
Resumo:
A principios de la década de los noventa, la Dirección de Enfermería de la Ciudad Sanitaria y Universitaria de Bellvitge (CSUB)decidió desarrollar un"programa informático de planes de cuidados" para dar respuesta a las nuevas demandas asistenciales y facilitar los procesos de gestión enfermera. A lo largo de estos años, paralelamente al desarrollo de las herramientas informáticas junto con varias empresas de software, las enfermeras de la CSUB han ido estandarizando los cuidados por grupos de pacientes. Pero el programa"Pla de cures", como la mayoría de software enfermero comercializado, tenía un problema fundamental para funcionar adecuadamente y poderse aplicar en la práctica: dependía en exceso de la introducción manual de datos. La teoría de la complejidad, del caos y los fractales, junto con el desarrollo teórico enfermero de la última mitad del siglo xx, fueron las bases que permitieron a la autora crear un sistema de valoración capaz de minimizar la alimentación del sistema y, a la vez, mantenerlo absolutamente actualizado, disponiendo de planes de cuidados"on-line". El principal objetivo de este artículo es presentar los elementos metodológicos, teóricos y conceptuales que sirvieron de base para la creación de este sistema de valoración clínica estandarizada, continuada y focalizada.
Resumo:
Ressenya de: Concepción Naval. Teoría de la Educación. Un análisis epistemológico. Colección Astrolabio Educación. EUNSA, Barañáin-Navarra, 2008, 216 págs.
Resumo:
The ability to recognize mental states in oneself and others, or the theory of mind, has been a widely studied topic in last years. Traditionally, these studies have focused on the understanding of false belief, one of the most important milestones in its development. Studies conducted with children with language difficulties suggest that they have a delay in false belief acquisition. On the other hand, numerous studies have established a relationship between the understanding of false belief and language skills. In particular, it has been suggested that training based in labelling objects with double perspective facilitates the understanding of false belief. The aim of the present study is to test the effect of the structuration level of labelling training in a group of children with difficulties in language development. A total of 14 children, aged between 58 and 107 months, were trained in 3 sessions, and a pre-test and a post-test were administered to evaluate the effects of the training. The results confirm a delay in false belief understanding in children with developmental language difficulties, and suggest that the structured labelling training is effective to improve this understanding
Resumo:
In the past years a considerable amount of research has been carried out on the development of theory of mind (ToM) reporting that language and ToM performance are correlated. However it is less clear what aspect of language is related with ToM development. Some studies show a greater influence of semantics aspects, whereas others suggest that sentential complement sentences, a specific aspect of syntax, are crucial for false belief understanding (FB). Yet others argue that pragmatic abilities correlate with FB understanding. The aim of this study is investigate, on the one side, the development of ToM between the ages of 6 and 8 and on the other side, the relationship between some aspects of language and the ToM improvement. Several ToM tasks were administrated to evaluate children’s performance at two different ages (60 participants aged 6 and 8 years) and four tasks to assess language abilities. The results show a significant increase in the understanding of the mind between the ages of 6 and 8. Furthermore, results reveal a significant relationship between syntax and tasks that require FB understanding, while pragmatics is more strongly associated with tasks that involve more complex socio-cognitive understandings
Resumo:
This article highlights the contributions of the dialogic learning approach to educational theory, with the aim of providing some orientations in order to promote egalitarian and scientific educational practice. The seven principles of dialogic learning are discussed, along with other reproductionist theories and practices from the educational field, demonstrating how the former both surpass the latter. The article also reflects open dialogue with the critical theories of education which the dialogic learning theory is based on. These basic theories are, on the one hand, by authors who are distant in time but very close in their educational approach, such as Ferrer i Guàrdia, Vygotsky, or Paulo Freire, and, on the other hand, by other contemporary authors in critical pedagogy. Each of the seven principles presented are provided along with a critical examination of a specific educational practice. The consequences of the implementation of dialogic learning are underlined here through an analysis of innovative and critical educational projects which are academically successful
Resumo:
The study of the communicative implications related to landscapes opens a wide range of possibilities concerning the treatment of the communication and landscape relationship. Issues such as the effects of the landscape on the processes of human communication (intrapersonal and interpersonal communication), the follow-up of the communicative processes by means of which the landscape becomes an object of trade (mass communication), the construction of individual and collective imaginaries arising from the citizenship and landscape exchange and, recently, the construction of territorial identities through the production of a brand image of a city or country (i. e., tourist promotion, city marketing and branding). All of them have important implications in the contemporary societies. For that reason, it appears almost essential to progress towards a communicative landscape model, a target which becomes possible if we interrelate geography and communication studies, two fields apparently unrelated one another concerning their origins and practice, although they are very close if we look at the recent evolution of their paradigms and the approach to certain concepts, such as space and landscape.
Resumo:
El propósito de este trabajo es realizar una puesta al día sobre las relaciones entre el desarrollo del lenguaje y el desarrollo de la Teoría de la Mente. Entre las hipótesis propuestas para conceptualizar dichas relaciones, realizamos un examen más exhaustivo de aquellos modelos que apoyan una implicación directa entre lenguaje y Teoría de la Mente. En este contexto, en primer lugar subrayamos la necesidad de ampliar dicha noción para incluir habilidades anteriores y posteriores a la comprensión de la falsa creencia. En segundo lugar, examinamos las diferentes hipótesis acerca de los aspectos del lenguaje más vinculados al desarrollo sociocognitivo, y las principales evidencias empíricas que las sustentan. Finalmente, discutimos un modelo de causalidad recíproca donde los vínculos entre lenguaje y Teoría de la Mente variarán según el momento del desarrollo considerado
Resumo:
Las investigaciones sobre Luis de León se han centrado, sobre todo, en su mística, narrativa y teoría literaria. En este trabajo, el autor intenta desarrollar los principales aspectos de su teoría jurídica. Al igual que otros grandes teólogos de la Escuela de Salamanca, también León ha estudiado el problema de la naturaleza de la ley humana y su vinculación con el derecho natural. Éste es, justamente, el tema del siguiente trabajo.
Resumo:
Tesis (Maestría en Psicología Social) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Psicología Social) UANL.