999 resultados para TRANSPORTE MASIVO – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca, en primer lugar, por medio de una investigacin diagnstica, demostrar por qu las polticas de autonoma universitaria, financiacin y calidad constituyeron desde 1992 hasta 2011 una poltica de Estado en materia de educacin superior. Y, en segundo lugar, con base en ese diagnstico, brindar algunas herramientas para la institucionalizacin de polticas pblicas en esa materia sustentadas en la construccin participativa de las mismas. Para su desarrollo se tomaron como marco los conceptos de polticas pblicas, polticas de Estado e institucionalizacin planteados por diferentes autores, lo que permiti realizar un estudio transversal e integrado de los contextos, actores e instrumentos de las precitadas polticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente documento se presenta un anlisis sobre el futuro comportamiento del recaudo por la sobretasa a la gasolina en el municipio de Cali. Para tal fin, se emplean modelos Arima a partir de los cuales se proveen proyecciones para las ventas de gasolina corriente y extra. Adems, se emplean proyecciones de precios basadas en los supuestos del Confis, EAI y Ecopetrol con el fin de determinar la evolucin para los prximos aos tanto de la base como del recaudo por cuenta de este impuesto indirecto. A partir de estos clculos se concluye que el municipio de Cali podr cumplir con las contribuciones pactadas en el documento Conpes 3166 del 2002 para la financiacin del S.I.T.M.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El porvenir social y econmico de una ciudad depende, en gran medida, de la eficiencia de su sistema de transporte; esto se ve reflejado en la capacidad de transportar personas y bienes de una forma sostenible, con los recursos disponibles. En la actualidad se encuentran en desarrollo sistemas de transporte masivo tipo Bus Rapid Transit [BRT] en siete ciudades colombianas, situacin que genera la necesidad de dar seguimiento a su progreso y al crecimiento de su participacin en la demanda de viajes unipersonales. El siguiente trabajo busca, a travs de una simulacin en dinmica de sistemas, describir el desarrollo de un sistema de transporte masivo, con el fin de otorgar una visin acerca del impacto de los parmetros operativos y la reinversin en el sistema y en el desarrollo e incremento de su demanda. Se plantean tres escenarios para evaluar diferentes polticas operativas y de reinversin en el sistema, analizando el comportamiento en su desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A pesquisa investiga as novas bases para a formulação das políticas de segurança pública brasileira a partir da análise dos avanços recentes na área, enfocando o Programa Nacional de Segurança Pública com Cidadania (Pronasci). Desde o processo de redemocratização brasileira, os problemas sociais se exacerbaram, como os altos índices de criminalidade e violência em decorrência de um histórico processo de exclusão e desigualdade social das camadas mais baixas da população. A pesquisa busca explicitar as trajetórias da implementação de um novo paradigma no que tange à segurança pública. Assim, toma-se como modelo o processo de descentralização, que faz dos municípios atores-chave da gestão em segurança pública, atuando em cooperação com os outros entes federativos, como estados e União. Os resultados da pesquisa evidenciam o surgimento de um novo modelo de gestão da segurança pública no Brasil no período analisado, baseado no conceito, internacionalmente aceito, de segurança cidadã.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto pretende llevar adelante una caracterizacin de las estructuras de governance en dos reas clave de poltica pblica de la provincia de Crdoba como son el sistema previsional y el desarrollo vial. La hiptesis que gua la investigacin es que estas dos reas presentan una serie de ineficiencias que deben imputarse a factores institucionales que han impedido la generacin de transacciones intertemporales eficientes y, en consecuencia, la adopcin de polticas de largo plazo y de alta calidad. El objetivo general del proyecto es establecer los apectos fundamentales de las estructuras de governance que han dado lugar a la configuracin y a los resultados en estas dos reas con el fin de realizar recomendaciones de rediseo institucional orientados a mejorar la eficiencia en estos mbitos de la gestin pblica. Los objetivos particulares son: 1) establecer las caractersticas bsicas que ha asumido el policy making en el rea previsional y de desarrollo de la red vial en los ltimos aos; 2) especificar en estas reas los resultados de las polticas pblicas, evalundolos en trminos de los resultados y elaborando al respecto una serie de indicadores que permitan establecer las brechas de eficiencia existentes; 3) establecer en cada caso las instituciones polticas implicadas y la organizacin de las reglas bajo las cuales las decisiones son tomadas, elaborando una serie de indicadores de calidad institucional; 4) precisar en cada rea los actores involucrados (polticos, electores, burcratas y grupos de inters), estableciendo en cada caso los incentivos que instituciones vigentes implican para cada uno de ellos; 5) desarrollar en cada una de estas dimensiones una estrategia comparativa con la provincia de Santa F, de tal modo de poder dar mayor precisin a las conclusiones y a los respectivos indicadores; 6) Desarrollar un modelo formal que de cuenta de las caractersticas del proceso de policy making en las dos reas estudiadas. La estrategia metodolgica es una combinacin del mtodo comparativo con estudio de caso. Los casos seleccionados para la comparacin, siguiendo el criterio de la mxima similitud, son Crdoba y Santa Fe. En cada uno de ellos se seguir una estrategia de process-tracing, a partir de la cual, y sobre la base de diferentes tcnicas de recoleccin de datos que incluyen pricipalmente la consulta documental y la realizacin de entrevistas semi-estructuradas, se proceder a reconstruir el proceso de policy making en las reas de polticas estudiadas. La comparacin permitir mantener bajo cierto control algunas variables contextutales de tipo econmico y social. Los resultados que se esperan obtener son: 1) un conjunto de indicadores relativos a la eficiencia de los resultados de las polticas estudiadas; 2) un conjunto de indicadores relativos a la calidad de las estructuras de governance en las reas analizadas; 3) una evaluacin comparativa respecto de la provincia de Santa F, de los incentivos derivados de las estructuras de governance en las reas de polticas pblicas estudiadas; 4) la identificacin de los actores relevantes y sus orientaciones de comportamiento; 5) criterios de evaluacin de los contextos institucionales ms amplios que los correspondientes a las reas especificadas pero vinculados a ellas; 6) modelos formales que den cuenta de los procesos de policy making y que permitan formular hiptesis fundadas sobre reas diferentes de poltica pblica; 7) una serie de recomendaciones bien fundamentadas emprica y analticamente sobre diseo y rediseo institucional orientadas a mejorar el proceso de policy making en las reas examinadas. La importancia del proyecto surge de la ausencia casi total de este tipo de estudios a nivel provincial en la Argentina y la relevancia que sus resultados pueden tener en trminos del diseo e implementacin de polticas socio-econmicas en la provincia de Crdoba.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de profundizacin democrtica de los ltimos 30 aos en Amrica Latina, adquieren cada vez mayor relevancia las instituciones polticas de la democracia. Entre estas, las elecciones peridicas y libres tienen una importancia crucial como mecanismo agregador de las preferencias individuales y como mecanismo disciplinador de los representantes electos (mecanismo de accountability). El financiamiento de campaas electorales puede, sin embargo, introducir distorsiones significativas que tengan efectos sobre quienes efectivamente resultan electos y sobre el grado de competencia electoral efectivo. Intereses especiales y sectoriales juegan un rol clave en este proceso por cuanto sus motivaciones para contribuir a las campaas partidarias frecuentemente son lobbsticas y no ideolgicas. De este modo, la eleccin de polticas por parte de los representantes electos puede estar condicionada a los intereses sectoriales y no reflejar los intereses generales, generando y/o profundizando asimetras socio-econmicas. El objetivo general de esta investigacin es contribuir al estudio terico y emprico de la relacin entre dinero y poltica en el caso de Argentina. Ms concretamente, se investiga la relacin entre el financiamiento de campaas, los resultados electorales y la eleccin de polticas para el perodo 2003-2011. Estudiar estas relaciones involucra examinar los efectos polticos --resultados electorales- y econmicos --eleccin de polticas- asociados. Utilizando una novedosa base de micro-datos, podemos analizar estas relaciones y adicionalmente las implicancias que los cambios en el diseo institucional poseen sobre aquellas variables. Finalmente, se avanzar en la construccin de modelos que tengan en cuenta la interdependencia entre las variables. Este proyecto constituye el primer intento de abordar la relacin entre el dinero y la poltica a travs del estudio del financiamiento de campaas electorales desde un enfoque terico-emprico exhaustivo. Las contribuciones originales previstas son: la formulacin de un modelo terico de economa-poltica que intenta explicar las relaciones y los canales entre el financiamiento de campaas polticas, los resultados electorales y la eleccin de polticas; el estudio de la relacin emprica entre estas tres variables nterdependientes usando una base de datos nica en su tipo; un avance en relacin al impacto de las reformas institucionales sobre los resultados polticos y econmicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El partido anti-inmigracin Plataforma per Catalunya (PxC) ha experimentado un progresivo crecimiento en la franja temporal que va desde su primera participacin electoral en 2003 hasta las municipales de 2011. En dicho periodo temporal ha pasado de ser una formacin presente exclusivamente en el mbito local, y con un apoyo fuertemente concentrado en ciertos municipios de Catalua, a recibir votos y tener secciones locales consolidadas en gran parte del territorio cataln. El texto trata de ofrecer claves interpretativas para entender tanto los xitos como las debilidades de PxC a lo largo del ciclo electoral 2003-2011. Partiendo de la base de que actualmente existe en Espaa una demanda electoral suficiente para el xito de una formacin como PxC, este trabajo se centra en el anlisis de la estrategia poltica y electoral desarrollada por el partido para aprovechar dicha demanda, y en su interaccin con el contexto social y poltico de la Catalua de la primera dcada del siglo XXI.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction : Population aging leads to a considerable increase in the prevalence of specific diseases. We aimed to assess if those changes were already reflected in an Internal Medicine ward. Methods : Anonymous data was obtained from the administrative database of the department of internal medicine of the Lausanne University Hospital (CHUV). All hospitalizations of adult (>=18 years) patients occurring between 2003 and 2011 were included. Infections, cancers and diseases according to body system (heart, lung...) were defined by the first letter of the ICD-10 code for the main cause of hospitalization. Specific diseases (myocardial infarction, heart failure...) were defined by the first three letters of the ICD-10 codes for the main cause of hospitalization. Results : Data from 32,741 hospitalizations occurring between 2003 and 2011 was analyzed. Cardiovascular (ICD-10 code I) and respiratory (ICD-10 code J) diseases ranked first and second, respectively, and their ranks did not change during the study period (figure). Digestive and endocrine diseases decreased while psychiatric diseases increased from rank 9 in 2003 to rank 6 in 2011 (figure). Among specific diseases, pneumonia (organism unspecified, code J18) ranked first in 2003 and second in 2011. Acute myocardial infarction (code I21) ranked second in 2003 and third in 2011. Chronic obstructive pulmonary disease with acute lower respiratory infection (code J44) ranked third in 2003 and decreased to rank 8 in 2011. Conversely, heart failure (code I50) increased from rank 8 in 2003 to rank 1 in 2011 and delirium (not induced by alcohol and other psychoactive substances, code F05) increased from below rank 20 in 2003 to rank 4 in 2011. For more details, see table. Conclusion : In less than 10 years, considerable changes occurred in the presentation of patients attending an Internal Medicine ward. The changes in diseases call for adaptations in hospital staff and logistics.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta informacin sobre los escarabajos coprfagos del rea Natural nica Los Estoraques (ANUE), Departamento de Norte de Santander, Colombia. Los muestreos fueron realizados durante los meses de febrero a diciembre del ao 2002 en cuatro sitios con diferente grado de intervencin, suministrando la captura de 10,538 individuos. Los sitios muestreados correspondieron a bosque seco premontano y bosque montaoso hmedo con diferentes grados de intervencin. 16 especies de Scarabaeinae conformaron el 89% de las ejemplares colectados, el 11% restante (3 especies) fue conformado por Hibosridos. La totalidad de las especies se completo en el quinto muestreo. Se registr diferencia significativa en la riqueza y abundancia entre los sitios (P <0,05), funcionando las zonas de bosque montaoso humedo como un solo ensamblaje. Las abundancias de las especies no muestran correlacin con la pluviosidad. Se reportan por primera vez siete especies para el departamento y se amplia el rango altitudinal conocido en Colombia para cuatro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La carpocapsa o corc de la poma (Cydia pomonella L.) s la plaga clau de lesplantacions comercials de pomera de la zona de Girona. Per controlar-la amb eficcia,anualment sn necessaris diferents tractaments insecticides que a ms del cost econmicque representen, afavoreixen fenmens de resistncies, aparici de plagues indudes iproblemes de toxicitat, residus i contaminaci ambiental.La combinaci de diferents metodologies per combatre aquesta plaga, algunes menysagressives amb la fauna auxiliar i el medi ambient, sha convertit en una prcticaimprescindible per aconseguir-ne un control efectiu i sostenible. La confusi sexual suna tcnica de lluita biotecnolgica que per les seves caracterstiques despecificitat,toxicologia i respecte al medi ambient, representa una alternativa a la problemticagenerada pels productes qumics tradicionals.Fructcola Empord S.L., empresa agroalimentria situada al municipi de Sant PerePescador (Alt Empord, Girona) dedicada a la producci i comercialitzaci de fruitafresca, com a entitat participant del projecte rea Pilot de Reducci dInsecticides enplantacions comercials de pomera de Girona (APRI) emmarcat en el programadactuacions especfiques de les Associacions de Defensa dels Vegetals (ADVs) de lazona, introdueix per primera vegada la tcnica de la confusi sexual a lestratgia decontrol de carpocapsa en determinades parcelles comercials on la lluita qumicaexclusiva no s suficient (2003). Durant el perode 2003-2011, ls de la confusi sexual per al control de carpocapsa esgeneralitza progressivament a les finques dels agricultors de Fructcola Empord S.L.amb lobjectiu principal de reduir el percentatge de dany per atac de carpocapsa en elsfruits a collita i, conseqentment, disminuir la pressi del corc de la poma a la zona. Atal efecte es va plantejar un estudi amb lobjectiu davaluar leficcia de lestratgia decontrol de la carpocapsa basada en la combinaci del mtode de la confusi sexual ambaplicacions fitosanitries de refor durant el perode dexpansi de la tcnica (2003-2011) en les plantacions comercials de pomera de Fructcola Empord S.L. aix com,fer una valoraci daquest respecte al sistema de control parallelament utilitzat a lazona, la lluita qumica assessorada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The effects of the extraction system (50% methanol or 50% methanol pH 2.0), volume/material ratio, temperature, time and extractions with 70% acetone were evaluated in the total phenolic compounds (TPC) extraction and in antioxidant activities (AA) using FRAP and ABTS assays in guava fruit. The best yield was obtained when 0.5 g of guava were extracted first with 20 mL 50% methanol and then four times with 20 mL 70% acetone during 30 min at 50 C. Among the different trials guava fruit exhibited high levels of AA as well as TPC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste estudo retrospectivo foi identi [1]icar ces com neoplasmas envolvendo o sistema nervoso central (SNC), atendidos entre janeiro de 2003 a junho de 2011, no HVU-UFSM, e obter informaes a respeito da raa, do sexo, da idade, dos sinais neurolgicos, da localizao, da evoluo clnica, do tipo e da origem do tumor e dos achados de exames complementares. Os 26 neoplasmas envolvendo o SNC includos nesse estudo ocorreram principalmente em Boxers (35%), com predomnio de idade de cinco anos ou mais (92,3%). A evoluo dos sinais clnicos nos neoplasmas enceflicos variou entre sete e 115 dias e nos medulares entre sete a 420 dias. Os sinais neurolgicos principais em ces com neoplasmas enceflicos e medulares foram alterao do nvel de conscincia (58%), caracterizada principalmente por sonolncia, e hiperestesia espinhal (57%), respectivamente. As regies tlamo-cortical e T3-L3 foram as mais acometidas (58% e 43%, respectivamente). Dos 12 neoplasmas que afetaram o encfalo, 10 eram primrios (83,3%). Dos 14 neoplasmas que afetaram a medula espinhal, apenas quatro eram primrios (28,6%). Dos neoplasmas enceflicos e medulares primrios, o mais comum foi o meningioma, perfazendo 40% e 75% dos casos, respectivamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las organizaciones que componen los distintos sectores productivos en Colombia contribuyen, en mayor o en menor medida, a la economa del pas y de ellos depende la solidez con que este se muestre ante las dems naciones. Empresas como Servientrega, perteneciente al sector de transporte terrestre de carga, es un claro ejemplo de cmo se deben aprovechar las oportunidades convertir las ventajas competitivas en objetivos de negocio con el fin de fidelizar la marca y ganar participacin en el mercado. Por medio de un Anlisis Estructural de Sectores Estratgicos (AESE) y un Estudio de Prospectiva se comprueba los nichos de mercado que faltan por explorar y cul es el escenario ms conveniente para llevar a cabo sus estrategias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se concentra en el estudio de los mecanismos de transmisin de informacin entre las volatilidades del diferencial de tasas de inters de Colombia y Estados Unidos tanto en el corto como en el largo plazo y la tasa de cambio usando tres diferentes tipos de modelos GARCH multivariados, encontrando que hay evidencia de spillovers de volatilidad de los diferenciales de tasas de inters hacia la tasa de cambio, que esta transmisin de informacin persiste en el tiempo y que los choques exgenos a estos mercados no tienen carcter asimtrico.