1000 resultados para TRADICIÓN ORAL - COLOMBIA
Resumo:
La autora se centra en los cuentos maravillosos de tradición oral de la zona de poniente de Almería. Después de comentar brevemente su estructura y características, analiza un cuento como ejemplo.
Resumo:
Después de realizar una clasificación de los géneros de la literatura de tradición oral, se analiza el mensaje endocultural de estos géneros y se realizan propuestas didácticas basadas en los mismos.
Resumo:
En este libro se encuentra una selección de cuentos de tradición oral de la comunidad de Murcia. Los cuentos están agrupados en distintos bloques: cuentos maravillosos, de costumbres, de animales... También, como ejemplo del aprovechamiento didáctico de estos textos en los centros, se presentan distintas unidades didácticas que han sido experimentadas y evaluadas y que tienen como eje vertebrador el cuento de tradición oral y su posible tratamiento en las distintas etapas educativas. Pretende servir como material de apoyo al profesorado, pudiendo ocupar un lugar concreto en los proyectos curriculares y programaciones de aula.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de intercambio de experiencias dedicada a didáctica de la lengua.
Resumo:
Se analiza la música de tradición oral y su valor educativo como forma de transmisión del conocimiento popular y de recuperación de la memoria colectiva. El trabajo finaliza con un estudio de esta música en el sistema educativo español y en el currículo extremeño.
Resumo:
La tesis confronta las múltiples representaciones que se ejercitan sobre las tradiciones orales de los tacanas, una población amazónica de Bolivia. Para cumplir ese cometido la investigación indaga en tres espacios de conocimiento. El primero, más amplio, pretende ser un estado de la cuestión que examina algunas de las formas tradicionales que leyeron las narrativas orales indígenas en Latinoamérica. El segundo, toma como punto de partida esa reflexión y examina las formas en que los tacanas fueron representados en las publicaciones de sus narrativas orales. Finalmente la tesis se aproxima a la representación que los tacanas generan de acuerdo a un contexto específico. En el recorrido la investigación devela algunos de los puntos axiales del debate sobre las tradiciones orales: la lucha por el significado, la representación por medio de la estereotipación, la consolidación de una variante de “prosa de contra insurgencia” y la respuesta diglósica. La tesis explica que las publicaciones de la tradición oral tacana son lecturas que intentan controlar las narraciones, volviéndolas inteligibles para la lógica académica (occidental); siendo, ese intento, una forma de estereotipar a esas formas de re-producción cultural. Vimos que esa actitud se renueva, incluso cuando la intención fuere difundir esas narrativas. En la tesis demuestro que eso no es general, pues también sería un estereotipo, y más bien depende de los contextos de producción de las mismas narrativas académicas revisadas. En ese mismo sentido, se puede entender cómo la narrativa tacana “auténtica”, pasa también por un proceso de lectura, donde los mismos tacanas se expresan desde un contexto, dentro de una estructura de producción y comprensión de sus narrativas. Entonces, la tesis no pretendió encontrar una auténtica representación, en sus narrativas orales, sino buscó entender los usos que ellos hacen a esas narrativas, las lecturas que ejercitan. La tesis entiende como el contexto de la lectura de los tacanas, los años 1998-2003 -años de sus reivindicaciones territoriales- en ese sentido, la coyuntura de demandas y luchas, afectó al discurso tacana y sus formas de leer sus propias tradiciones, esta vez de modo estratégico, representándose en los términos de la cultura dominante. Así, una de las conclusiones más importantes es que en las tradiciones no existe representación pura, sino esta deviene una lectura que incluso llega a lo “propio”.
Resumo:
Claves comunicativas perceptibles en una versión romancístiva del sur grancanario. Análisis de las interacciones entre los protagonistas de un romance que integra a su vez tres motivos romancísticos tradicionales:"La infantina encantada", "El caballero burlado" y "Don Bueso y la hermana cautiva"
Resumo:
[ES] El romancero es un género vivo desde la Edad Media, que su afán de supervivencia hace que se recree y se adapte a las distintas realidades en las que se ha desarrollado. Supone una parte importante de nuestro acervo cultural, enraizado descaradamente a la historia del mundo panhispánico. A pesar de esto y de la considerable cantidad de romances recopilados y publicados, con los profundos cambios sociales, la desfuncionalización lo convierte en la crónica de una muerte anunciada. Sin embargo, a lo largo de los años estos poemas encontraron cobijo y sustento en las canciones y los juegos de las niñas, ya mujeres. El presente artículo es el reflejo de esa realidad en la zona de Santa Lucía de Tirajana y es el resultado de parte de un proyecto elaborado en el municipio, bajo el título, Manifestaciones de la tradición oral de Santa Lucía de Tirajana: Estado y Rasgos Diferenciales.
Resumo:
[ES] Una nueva metología analítica para el estudio comparativo del repertorio lírico infantil de Andalucía y Canarias.
Resumo:
Fil: Pérez, Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.