1000 resultados para TRABAJO Y TRABAJADORES - GUASCA (CUNDINAMARCA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Habitualmente el personal administrativo y asistencial está sometido a diferentes riesgos en su condición laboral, ya sea por factores físicos o psicológicos. Por lo general, estos riesgos se asocian a personas o a condiciones del ambiente que pueden llegar a afectar la realización de la labor del trabajador, pero además, su diversidad de cargas relacionadas con factores intralaborales hacen que se generen diferentes clases de alteraciones mentales (como el estrés) y físicas, que pueden desencadenar insatisfacción laboral para realizar sus actividades laborales. Objetivo: Determinar las condiciones de trabajo y salud en trabajadores del área administrativa y asistencial de una IPS en ciudad de Bogotá Metodología: Estudio de corte transversal, con una muestra de 92 trabajadores, del área administrativa y asistencial de una IPS en la ciudad de Bogotá. Se recolecto la información por medio del Cuestionario Condiciones de Trabajo y Salud adaptado, a partir de la VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España (INSHT) del 2007 y el Cuestionario General de Salud de Goldberg (GHQ-12). Se uso el método descriptivo con medidas de tendencia central y dispersión para las variables cuantitavitas y frecuencias, junto con porcentajes para las variables cualitativas. Resultados: En esta investigación participaron 92 trabajadores, de los cuales el 73% fueron mujeres mientras el 27% eran hombres. El 27.2% de los trabajadores presentaron dolor de espalda lumbrosacra y el 29.4% cervical. El dolor de cabeza fue referido por el 74%, los problemas visuales por el 45.7% y los auditivos por el 45.7%. El 31% de los trabajadores tienen una percepción de seguridad en su trabajo alta. Conclusiones: Los trabajadores asistenciales y administrativos presentaron problemas musculoesqueleticos, además, tienen un ritmo de trabajo acelerado y están expuestos a ruido en el lugar de trabajo. Por lo anterior, es importante realizar seguimiento en los puestos de trabajo, desarrollar actividades de promoción y prevención, programas de vigilancia epidemiológica, al igual que incentivar las pausas activas dentro de la empresa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La significativa expansión de la frontera agropecuaria en el departamento Pomán (Provincia de Catamarca-Argentina), favorecida por la Ley Nacional de Desarrollo Económico (Ley N°22021) generó un complejo proceso colectivo de reestructuración que afecta a la actividad olivícola (con el arraigo y desarrollo de nuevas empresas) y al mercado de trabajo local, reflejado en un importante flujo migratorio de trabajadores transitorios. Desde esta realidad, es que pretendemos analizar, desde un plano micro, el conjunto de circunstancias relacionadas con las condiciones laborales- del lugar de origen y de destino- y las de tipo económico-productivo, social y familiar que movilizan a los migrantes, independientemente de las posibles razones estructurales.De allí la necesidad de generar conocimiento sobre la contingencia laboral que transita este tipo de trabajadores, bajo condiciones de precariedad, inestabilidad y pobreza.  Metodológicamente nos basamos en un estudio de caso, con un diseño cualitativo, realizando entrevistas personales a los trabajadores migrantes de la cosecha del olivo (tanto en su ámbito de destino como en el de procedencia) para comprender la perspectiva de los propios actores, sus estrategias de supervivencia, de reclutamiento, ciclos laborales, redes sociales desplegadas y los significados que dan a su acción y a la de los otros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto estudiará los procesos de segmentación del mercado laboral y de segregación socio-espacial de los inmigrantes bolivianos en áreas urbanas y peri-urbanas de la ciudad de Córdoba, y las maneras en que dichos procesos son justificados a través de estereotipos basados en distinciones culturales y/o raciales. Focalizaremos sobre las relaciones de desigualdad y de explotación que signan el mercado de trabajo y otros espacios de sociabilidad en el contexto actual de acumulación del capital. Nos planteamos las siguientes hipótesis: 1) Los inmigrantes bolivianos que residen en la ciudad de Córdoba se vinculan, como mano de obra no calificada, con un mercado laboral informal segmentado étnicamente, en el marco de procesos discriminatorios basados en estereotipos étnico-raciales. 2) Algunos inmigrantes bolivianos lograron cierta movilidad económicoproductiva, convirtiéndose en patrones de sus co-nacionales en diferentes sectores (construcción, horticultura, comercio informal, industria de indumentaria), hecho que es facilitado por la activación de redes migratorias. 3) Los estereotipos sobre los bolivianos son re-significados y, a veces, confrontados por agentes vinculados con los medios y con organismos gubernamentales y no gubernamentales. 4) La segregación residencial es otro mecanismo discriminatorio que favorece la exclusión de los inmigrantes trabajadores. Nuestro objetivo principal es caracterizar los diferentes ámbitos laborales en los que se desempeñan los inmigrantes bolivianos en la ciudad de Córdoba y conceptualizar las relaciones inter e intra culturales que se dan en ese marco, teniendo en cuenta la incidencia de: las redes migratorias, las trayectorias migratorias y laborales, y la heterogeneidad de los capitales de los inmigrantes; la localización socio-espacial de los lugares de trabajo y de otros espacios de sociabilidad; y, las maneras en que diversos agentes reproducen o confrontan los estereotipos sobre los bolivianos. Se aplicará una estrategia de triangulación de métodos y de técnicas. Desde un enfoque cuantitativo analizaremos los aspectos socio-demográficos de la población de origen boliviano que reside en la ciudad de Córdoba, teniendo en cuenta su inserción laboral y ubicación socio-espacial en áreas urbanas y peri-urbanas. Se analizarán periódicos de edición provincial y aquellos editados por organizaciones de inmigrantes bolivianos en Córdoba y en Buenos Aires. Se caracterizarán las acciones y políticas destinadas a inmigrantes bolivianos. Se realizarán estudios etnográficos de casos en las áreas urbanas y peri-urbanas en donde residen y/o trabajan inmigrantes bolivianos. Se desarrollarán talleres destinados a inmigrantes bolivianos con el objetivo de reflexionar sobre sus derechos laborales y sus derechos como inmigrantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación nos abocaremos a la comprensión de la estructura y la dinámica del mercado de trabajo de la ciudad de Córdoba y al estudio de las condiciones laborales y de vida material de los trabajadores de la misma en el período 1914-1930, tratando de aprehender el "evasivo nexo" que vincula la experiencia de los individuos y las grandes estructuras y los amplios procesos registrados en una época, es decir, definir la interacción de las condiciones estructurales y las transformaciones mayores -económicas, políticas, mentales, ideológicas, etc.- en el contexto inmediato de la vida cotidiana de la gente común. (...) Hipótesis general En el transcurso del período considerado la economía cordobesa experimentó -aún con altibajos- un crecimiento económico importante pero sólo un limitado proceso de desarrollo social desde la perspectiva de la experiencia de los trabajadores en el campo laboral y del consumo de bienes materiales. Objetivos Generales: Con esta investigación pretendemos lograr un avance en el estudio de los trabajadores cordobeses en sus circunstancias cotidianas de la vida, apuntando en última instancia a la aprehensión de las conexiones existentes entre las grandes estructuras y los amplios procesos del período con la vida diaria de la gente común, es decir, la experiencia de ésta, considerando que no existe una confrontación entre las grandes permanencias y transformaciones y los actores sociales, sino que éstas y éstos forman parte de una misma realidad cuyos elementos interaccionan entre sí constantemente y de un modo complejo. Objetivos específicos: * Revelar la estructura y la dinámica del mercado laboral capitalino. * Abordar el estudio de los trabajadores en la ciudad de Córdoba como sujeto histórico. * Analizar las distintas modalidades de intervención del gobierno provincial en el mercado de trabajo. * Reconstruir la variedad de formas a través de las cuales los trabajadores dieron satisfacción a sus necesidades dietéticas, tratando de poner en evidencia la trama de factores económicos, sociales y culturales que subyacen a la realidad del consumo de alimentos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto estudiará los procesos de segmentación del mercado laboral y de segregación socio-espacial de los inmigrantes bolivianos en áreas urbanas y peri-urbanas de la ciudad de Córdoba, y las maneras en que dichos procesos son justificados a través de estereotipos basados en distinciones culturales y/o raciales. Focalizaremos sobre las relaciones de desigualdad y de explotación que signan el mercado de trabajo y otros espacios de sociabilidad en el contexto actual de acumulación del capital. Nos planteamos las siguientes hipótesis: 1) Los inmigrantes bolivianos que residen en la ciudad de Córdoba se vinculan, como mano de obra no calificada, con un mercado laboral informal segmentado étnicamente, en el marco de procesos discriminatorios basados en estereotipos étnico-raciales. 2) Algunos inmigrantes bolivianos lograron cierta movilidad económico-productiva, convirtiéndose en patrones de sus co-nacionales en diferentes sectores (construcción, horticultura, comercio informal, industria de indumentaria), hecho que es facilitado por la activación de redes migratorias. 3) Los estereotipos sobre los bolivianos son re-significados y, a veces, confrontados por agentes vinculados con los medios y con organismos gubernamentales y no gubernamentales. 4) La segregación residencial es otro mecanismo discriminatorio que favorece la exclusión de los inmigrantes trabajadores. Nuestro objetivo principal es caracterizar los diferentes ámbitos laborales en los que se desempeñan los inmigrantes bolivianos en la ciudad de Córdoba y conceptualizar las relaciones inter e intra culturales que se dan en ese marco, teniendo en cuenta la incidencia de: las redes migratorias, las trayectorias migratorias y laborales, y la heterogeneidad de los capitales de los inmigrantes; la localización socio-espacial de los lugares de trabajo y de otros espacios de sociabilidad; y, las maneras en que diversos agentes reproducen o confrontan los estereotipos sobre los bolivianos. Se aplicará una estrategia de triangulación de métodos y de técnicas. Desde un enfoque cuantitativo analizaremos los aspectos socio-demográficos de la población de origen boliviano que reside en la ciudad de Córdoba, teniendo en cuenta su inserción laboral y ubicación socio-espacial en áreas urbanas y peri-urbanas. Se analizarán periódicos de edición provincial y aquellos editados por organizaciones de inmigrantes bolivianos en Córdoba y en Buenos Aires. Se caracterizarán las acciones y políticas destinadas a inmigrantes bolivianos. Se realizarán estudios etnográficos de casos en las áreas urbanas y peri-urbanas en donde residen y/o trabajan inmigrantes bolivianos. Se desarrollarán talleres destinados a inmigrantes bolivianos con el objetivo de reflexionar sobre sus derechos laborales y sus derechos como inmigrantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[spa]Este artículo analiza las estructuras sociales subyacentes a la Revolución haitiana, y cómo las aspiraciones diferentes de negros y mulatos durante la Revolución de independencia (1791-1804) se trasladaron al período postabolición. Pese a los cambios en la legislación agraria después de la independencia, el fracaso a la hora de proporcionar unas condiciones de trabajo adaptadas a las demandas de los trabajadores rurales haitianos se añadió a las dificultades y los obstáculos enfrentados por Haití en su intento por construir una nación próspera y en libertad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Salud Pública, Especialidad en Salud en el Trabajo) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería con Énfasis en Salud Comunitaria) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería con Énfasis en Salud Comunitaria) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermeria con Enfasis en Salud Comunitaria) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Salud Pública, Especialidad en Salud en el Trabajo) UANL.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Salud Pública con Especialidad en Medicina del Trabajo) UANL.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Salud Pública con Especialidad en Salud en el Trabajo) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Salud Pública con Especialidad en Salud en el Trabajo) U.A.N.L., 2001