999 resultados para TRABAJO EN CASA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los profesionales de enfermería sufren en este momento histórico el impacto de la crisis económica y los cambios en el contexto político y social en lo que se refiere a las políticas de empleo y ajustes salariales. El ambiente de trabajo en las unidades de hospitalización suele ser agobiante y las actividades que realizan los exponen a riesgos específicos tales como: los propios del ambiente, condiciones y tipo de trabajo y las relaciones interpersonales. Definimos la satisfacción laboral como el resultado de la apreciación que cada individuo tiene de su trabajo y la importancia para satisfacer sus necesidades básicas.Objetivo General: Conocer y describir el nivel de satisfacción laboral y la percepción de riesgos en el trabajo que manifiestan los profesionales de Enfermería.Objetivos Específicos: - Describir la percepción de riesgos del ambiente de trabajo - Mostrar el nivel de satisfacción laboral según el tipo y número de pacientes que atienden, antigüedad en la profesión, estabilidad laboral, sexo, edad, situación de pareja, número de hijos,- Describir la satisfacción laboral en cuanto a los recursos con los que cuenta para el cuidado y la seguridad laboral de la institución, al salario que recibe y la cantidad de empleos que tiene, - Determinar la satisfacción laboral con respecto al estímulo que reciben de los superiores, al reconocimiento de los pares, equipo de salud y usuarios.El encuadre metodológico es el siguiente:El tipo de estudio elegido es el considerado correlacional simple ya que busca posibles vínculos entre dos o más variables.El universo lo componen los profesionales de enfermería que se desempeñan en instituciones públicas de salud de la ciudad de Río Cuarto y Córdoba Capital.La técnica de recolección de datos es la encuesta en su modalidad de cuestionario autoadministrado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre las distintas dimensiones comprendidas por los derechos de las mujeres, el ámbito laboral constituye uno de los pilares fundamentalesdada la inmanente vinculación de la mujer con el desarrollo. En este sentido, indagar acerca del estado de situación de las mujeres en las organizaciones laborales, específicamente en las administraciones públicas locales, colabora en develar aristas de la cultura institucional donde se reproducen prácticas y hábitos que inciden directamente en la reproducciónde brechas de género. El presente proyecto propone avanzar en la comprensión e interpretación de las brechas de género existentes en las administraciones públicas locales de la Provincia de Córdoba, a través del diagnóstico, análisis y evaluación de la cultura organizacional, con el fin de identificar barreras que obstaculizan la igualdad de oportunidades y derechos entre varones y mujeres. Cabe destacar que el proyecto tiene como antecedente el Convenio de Cooperación y Asistencia Técnica celebrado entre la Universidad Católica de Córdoba y el Consejo Provincial de la Mujer (CPM) de la Provincia de Córdoba. Por tal motivo pretende dar continuidad al trabajo iniciado, cuyos avances han logrado el diseño de indicadores de género para las administraciones públicas locales. Dicho insumo constituye una herramienta de diagnóstico capaz de favorecer la institucionalización del enfoque de género al interior de las administraciones públicas locales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto aspira a generar conocimiento en Villa Barranca Yaco, Córdoba Capital, con la participación de sus actores, sobre procesos de producción de subjetividades con foco en el trabajo y la educación, entendidos como Derechos Humanos. Para esto se apelará a la Teoría de las Representaciones Sociales, los desarrollos teóricos en cuanto Construcción de Subjetividades y la perspectiva crítica en Derechos Humanos. Además, ya que dicha villa se halla en proceso de urbanización, resulta de particular interés explorar el impacto de las modificaciones en el hábitat en sus perspectivas, concepciones y sentidos del trabajo y la educación. Experiencias previas de este equipo en estudios de estas representaciones sociales en contexto de la seria crisis del país en 2001 y años siguientes, ameritan hipotetizar alguna repercusión de este proceso de urbanización actualmente detenido en representaciones sociales que contribuyen a la construcción de subjetividades en este otro espacio. Es objetivo general de este proyecto: Revelar y describir desde la perspectiva de los actores, los sentidos de educación y trabajo circulantes en Barranca Yaco que contribuyen a la construcción de subjetividades, para facilitar su acceso a derechos. Son sus objetivos específicos: a) Identificar sentidos subjetivos de trabajo y de educación en niños, adolescentes, jóvenes y adultos; b) Reconocer prácticas de trabajo y educación enunciadas por los sujetos entrevistados y participantes de reuniones de trabajo; c) Indagar si los sentidos atribuidos al trabajo y la educación inciden en su acceso a estos derechos; d) Facilitar que los actores intervinientes puedan apropiarse de los recursos de que disponen en su espacio social, en el marco del proceso de urbanización en marcha. Metodológicamente se plantea este proyecto como investigación - acción, considerando que los espacios generados para la construcción de conocimiento , considerando que los espacios generados para la construcción de conocimiento ? en entrevistas, observación, reuniones, conversaciones - representan en sí mismos oportunidades para que los actores repiensen, reflexionen, se apropien de su espacio, sus problemáticas y sus recursos propios. Desde esta perspectiva la investigación es ya una forma de intervención sobre una realidad compleja.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El punto de partida del análisis de la calidad de la correspondencia entre especialidad de formación y especialidad de ocupación es reconocer que existe una diferencia entre los jóvenes que están en la ocupación para la que fueron formados, y los que no son parte de esta situación, por tanto, el desempeño de los graduados es observado con el argumento de que una alta correspondencia entre la educación formal y la ocupación les genera mayor productividad y encuentran empleos mejor remunerados. La metodología utilizada ha sido aplicada por Béduwé et al. (2005) para el caso del mercado de trabajo francés, quienes analizaron la calidad de la correspondencia entre formación y ocupación de los jóvenes, a través de la observación empírica ex post, en un momento dado. La calidad de la correspondencia es medida a través de índices de Gini (IG), los cuales son incluidos como variables explicativas a la ecuación de salarios para observar el desempeño de los jóvenes en el mercado de trabajo. Los resultados mostraron que debido a la composición de la estructura del mercado laboral mexicano, los IG solamente explican el 17% de dicho mercado y la brecha de salarios entre los jóvenes que tienen correspondencia entre su formación y su empleo y los que no son parte de este caso es del 11,73% para el Índice de Gini de formación y del 13,73% para el Índice de Gini de ocupación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicación para trabajar en un entorno colaborativo con el fin de compartir ficheros xml. Dicho entorno colaborativo se basa en una red peer to peer.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El present treball de fi de carrera té com a objectiu la conceptualització, disseny i prototip d'un sistema d'esdeveniments per a dispositius mòbils que permetin la comunicació entre Universitat, Docent i Alumne independentment de l'espai físic i temporal de qualsevol d'aquests actors, utilitzant per a això els dispositius mòbils i smartphones d'àmplia presència i ús.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudas concedidas por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía (Expediente: 0020/2006); por el Fondo de Investigación Sanitaria (Expediente PI071176) y los Fondos FEDER de la Unión Europea

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio desarrollado en la tesis doctoral profundiza en las relaciones existentes entre la microestructura y el comportamiento a rotura y fatiga de tres tipos de Aceros de Herramienta para trabajo en Frío, dos obtenidos por colada y un tercero mediante pulvimetalúrgia. En primer lugar se evaluaron los aspectos microestructurales relacionados con las dos vias de procesamiento empleadas, además del efecto del cambio en la composición química. Asimismo se documentó la influencia del trabajado en caliente sobre la isotropía microestructural. Considerando las caracteristicas microestructurales se evaluó el comportamiento a rotura en tres orientaciones referidas al sentido de la deformación en caliente. Para ello , se empleó la Mecánica de la Fractura Elástica Lineal como marco analítico. Los resultados fueron tratados siguiendo la estadística de Weibull. Para el caso de los aceros colados se implementa un analisis de curva-R para explicar el crecimiento subcrítico de grietas observado experimentalmente. El estudio del comportamiento a fatiga incluyó la determinación del limite a fatiga para todas la orientaciones microestructurales escogidas y el estudio de la cinetica de propagación de fisuras físicamente pequeñas para la orientación con mejor respuesta mecánica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto Fin de Carrera tiene como principal objetivo el desarrollo de una aplicación web que permita el registro de profesores y usuarios dentro de ella, con el fin de que los profesores elaboren cuestionarios con preguntas de diversa índole (preguntas con más de una respuesta correcta, con varias respuestas entre las que se deberá elegir una de ellas, respuestas textuales, etc.) y los alumnos responder a ellas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el título “El trabajo en equipo, la planificación y concertación de servicios en la práctica profesional” se presenta la experiencia formativa que se desarrolla en el segundo curso de la Diplomatura de Educación Social con la intención de que los estudiantes investiguen y reflexionen sobre la práctica de la planificación socioeducativa en un contexto de concurso público para la concertación de un servicio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

L'Observatori de Neologia, dirigit per la Dra. M. Teresa Cabré, neix com a grup de recerca l'any 1988 a la Universitat de Barcelona i des de 1994 s'incorpora com a projecte a l'Institut Universitari de Lingüística Aplicada de la Universitat Pompeu Fabra. L'Observatori de Neologia analitza el fenomen de l'aparició de paraules noves o neologismes en l'ús, tant pel que fa al català com al castellà. Actualment compta amb una base de dades de més de 82.000 ocurrències per al català i de més de 60.000 ocurrències per al castellà procedents de textos escrits i orals de mitjans de comunicació.Aquest volum recull la metodologia establerta des de l’inici del projecte pels membres fundadors de l’Observatori de Neologia - tot i que revisada i actualitzada al llarg dels anys. Aquesta metodologia guia tots els treballs de detecció, selecció, tractament i emmagatzemament de les dades que es duen a terme a l’Observatori.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se objetivó valorizar la carga de trabajo al ingreso y al alta en tres grupos de pacientes (síndrome coronario agudo, insuficiencia respiratoria aguda y sepsis) en terapia intensiva. Estudio descriptivo, prospectivo, de 27 meses, incluyéndose 563 pacientes, valorando carga de trabajo según Nursing Activities Score. Existieron diferencias significativas en la carga de trabajo al ingreso y en el alta entre los grupos de pacientes, siendo superior en ambos momentos la de pacientes con insuficiencia respiratoria aguda y sepsis frente a pacientes coronarios. Durante los siete primeros días de estancia se mantuvo esta diferencia, desapareciendo a partir del octavo día, equilibrándose la carga de trabajo para los tres grupos. Para conseguir una adecuada dotación de personal es fundamental contar con instrumentos para medir las necesidades de cuidados y conocer la carga de trabajo de los distintos grupos de enfermos que ingresan con mayor frecuencia en las unidades de terapia intensiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Estudiar la tendencia temporal de la incidencia de LAT en el Parc de SalutMar (PSMAR) en un periodo de 5 años (2006 – 2010), según las característicassociodemográficas y laborales de las personas trabajadoras y según característicasrelacionadas con la lesión.