108 resultados para TECTÓNICO
Resumo:
This study aims to analyze the tectonic character of the works of Sergio Bernardes and Glauco Campello architects, built in Paraiba, between the turn of the decade in 1970 and early 1980 in order to bring reflections about the poetics of construction s importance in the formal structure of the architecture, contributing to the debate about the specificitiesand peculiarities of modern architecture produced in Brazil. The research, using the strategies of the case study, startsfromthe review on the use of "tectonic" by Kenneth Frampton and other scholars of the term, to base the concept and set the analytical parameters of the tectonics. Then it proceeds to the insertion of buildings in the cultural and socio-political Brazilian s context in the periodproposed forstudy, in sequence, analyzesthe works of each architect. The study confirms that the expressive power of Brazilian heroic modern architecture, emphasizing the poetics of construction, sediments a tectonic culture that resonates in the following generations
Resumo:
This work regards to the structural conception as a formal element of design in wood architecture. On this approach, the group of projects studied is formed by some realized works of two important Brazilian architects: Severiano Porto and Marcos Acayaba. The time interval comprises the period from 1971 to 1997, which correspond respectively to the years of the creation of first and the last of the analyzed constructions. The research perspective concerns to the relationship between the parts, the whole and the building techniques adopted in each project. Moreover, the analysis focuses on the structure as the link among the different projectual ideas. Thus, the research method firstly includes a survey of specific bibliographies and documents which refer to the structural conception in wood architecture. Secondly,the buildings are analyzed according to the methods of architectural composition discussed through this work.
Resumo:
86 p.
Resumo:
58 p.
Resumo:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Instituto de Geociências, Pós-Graduação em Geologia, 2016.
Resumo:
Tese de Doutoramento, Geologia (Vulcanologia), 21 de Março de 2014, Universidade dos Açores.
Resumo:
Dissertação de Mestrado, Vulcanologia e Riscos Geológicos, 10 de Novembro de 2005, Universidade dos Açores.
Resumo:
Tese de Doutoramento em Geologia, especialidade de Geodesia.
Resumo:
Dissertação apresentada para obtenção do Grau de Doutor em Geologia, especialidade de Estratigrafia e Paleobiologia
Resumo:
Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Ciências da Comunicação – Área de Especialização em Comunicação e Artes
Resumo:
[Este proyecto se propone] Profundizar el estudio del Basamento Cristalino del sur de la Sierra de Comechingones en temáticas no abordadas en detalle hasta el momento: a) Caracterización geoquímica de los tipos litológicos aflorantes; b) Determinación de las condiciones termobarométricas del metamorfismo. El mapa geológico-estructural de detalle obtenido en anteriores investigaciones servirá como marco de referencia para desarrollar los objetivos aquí planteados. El estudio geoquímico en roca total, se complementará con la química mineral, determinada con la utilización de microsonda electrónica. Integrando esta base de datos se pretende determinar la petrogénesis de cada una de las asociaciones litológicas de la región. Con el desarrollo de estas líneas de investigación, sumado a los resultados alcanzados en años anteriores por este equipo de trabajo, se intentará determinar un modelo de evolución geológico, tectonotérmico, de los dos terrenos definidos para el sur de la sierra de Comechingones. Además del aporte al conocimiento geológico básico de las Sierras de Córdoba en particular y Pampeanas en general, el progreso y los resultados de la investigación propuesta contribuirán a facilitar futuras tareas de evaluación de los recursos minerales no-renovables en este sector de las Sierras Pampeanas. Objetivos generales Incrementar el conocimiento del Basamento Cristalino en este sector, profundizando en temáticas que aún no han sido investigadas detalladamente, complementado la geoquímica con la química mineral, determinada esta última con la utilización de microsonda electrónica. Objetivos Específicos 1) Realizar la caracterización geoquímica de los tipos litológicos que constituyen el basamento del sur de la Sierra de Comechingones. 2) Determinar las condiciones del metamorfismo en variedades litológicas donde sea posible definir la evolución térmica de la secuencia cortical investigada. 3) [Con] El desarrollo de ambas líneas investigativas, con la complementación de los resultados ya alcanzados, se intentará determinar un modelo de evolución geológico tectónico en los terrenos que conforman el sur de la Sierra de Comechingones.
Resumo:
En la provincia de Córdoba secuencias sedimentarias, volcánicas y sedimentario-volcánicas considerados cretácicos afloran en una masa fija discontinua de rumbo submeridional, que se extiende desde la Sierra de Pajarillo-Copacabana-Masa al norte hasta la latitud de la localidad de Achiras en el sur de la provincia de Córdoba. (...) Considerando el desarrollo actual del conocimiento y la existencia de hipótesis referidas a la estrecha relación de las cuencas cretácicas de Córdoba con un sistema de rift intracontental, se considera necesario emprender el estudio en ciertas áreas y en otras aumentar el detalle de trabajo o incluir determinaciones de elementos trazas y minoritarios de las coladas basálticas y diques con la finalidad de definir de modo preciso la naturaleza y evolución del relleno de la cuenca cretácica, establecer correlaciones a nivel regional y confrontar hipótesis sobre el marco tectónico regional. Objetivos: * Establecer las condiciones de evolución del relleno de las cuencas cretácicas de Córdoba y establecer las posibles relaciones en sus génesis y desarrollo para contribuir a la definición de la evolución geotectónica de las Sierras Pampeanas Orientales durante el Cretácico. Dado que se esta generando conocimiento geológico básico, los resultados obtenidos podrán ser utilizados de mediando a largo plazo por disciplinas tales como Geología del Petróleo, Sedimentología, Petrología, Geología Estructural, Geoquímica y Geología Regional y Análisis de Cuencas.
Resumo:
El Grupo Scala Dei, localizado en el margen meridional oriental de la cuenca del Ebro, representa la respuesta sedimentaria a los cabalgamientos desarrollados en las Cadenas Costeras Catalanas. En la Serra de la Llena los 1600 m de materiales aluviales se organizan en cuatro megasecuencias principales (M,-M,) separadas por discordancias angulares. Los nuevos datos paleomastológicos indican un influjo de materiales terrígenos gruesos durante un período que abarca desde un Luteciense superior-Bartoniense en la base, hasta un Catiense medio-superior. La sedimentación en la Serra del Montsant continua hasta la parte media del Catiense superior. La tasa media de acumulación (expresada en términos de centímetros cada mil años- kilo años- K. a,), en la Serra de la Llena, es de 13 crn1K.a. para la megasecuencia inferior (M,), de 7,5 cm/ K.a. para M,-M, y de 6 cm /K.a. para la última y mas fina (M,). La disposición general de los depósitos de la Serra de la Llena con una doble flexión monoclinal buzante al NW indica un control tectónico de la deposición mediante dos estructuras diferentes en profundidad. Las discordancias progresivas desarrolladas en los anteflancos de los anticlinales indican una moción continuada, así como un equilibrio entre la tasa de levantamiento vertical y la tasa de acumulación de sedimentos. Las discordancias progresivas se han desarrollado principalmente en función de la componente tectónica vertical y por la rotación continuada del flanco de antepaís de los anticlinales.
Resumo:
El análisis estratigráfico y estructural de los conglomerados finieocenos y oligocenos de La Pobla de Segur (Formación de Collegats) localizados en los Pirineos centrales, ha permitido correlacionar diferentes episodios de sedimentación y de estructuración tectónica. Los materiales que constituyen el relleno de la cuenca intramontañosa de La Pobla de Segur (facies de abanico aluvial y deltaico, con intercalaciones lacustres subordinadas) reposan discordantemente sobre un substrato Mesozoico previamente deformado y estan organizados en una serie de cuñas clásticas que alcanzan un espesor acumulativo mínimo de 3500 m. El reconocimiento de superficies de discontinuidad, cartografiables a lo largo de toda la cuenca, ha permitido la definición de 5 alogrupos (Pessonada, Ermita, Pallaresa, Senterada y Antist) que a su vez pueden subdividirse en aloformaciones o secuencias. Las relaciones estructurales entre el suhstrato y los depósitos aluviales han permitido establecer la cronologia de la deformación compresiva tardía que afectó a este sector de la cadena sur-pirenaica y precisar el orígen claramente tectónico de las discontinuidades que constituyen los límites de los alogrupos.
Resumo:
En esta nota se estudian las reacciones tectónicas entre diversas unidades del Prepirineo español (prov. de Lrida), junto a la zona axial pirenaica. El estudio tectnico permite evidenciar el carácter alóctono de la Unidad Montsec de Tost (terminación oriental de la denominada Zona de los Nogueras) y la existencia de dos fases tectónicas perfectamente diferenciadas.