962 resultados para Social discourses
Resumo:
O presente trabalho é uma textualização da pesquisa que desenvolvi acerca das chamadas festas de aparelhagem de Belém do Pará que, genericamente, inserem-se no conjunto de modalidades festivas populares sonorizadas pelas aparelhagens, empresas que se identificam pela utilização de suntuosos aparatos eletrônico-sonoros e diferenciadas pelo “estilo” de festas a que se propõem, pelo público que atraem e por suas dimensões e feições diversas. As festas de aparelhagem configuram um cenário amplo e notório em Belém a partir da relação que estabelecem entre público, festa e aparelhagens, assinalada por certas articulações significativas que se desdobram para além do momento festivo propriamente dito. Nestes termos, esta dissertação constitui um estudo interpretativo sobre a relação existente entre a dinâmica de reprodução afetiva e estético-performática das festas de aparelhagem, e as diferentes nuances semântico-discursivas que estas assumem: publicamente (sua veiculação nas grandes mídias impressas, digitais, elevisivas e radiofônicas) e em planos mais microssociológicos, nos quais emergem, tal como aqui identifico, os protagonistas imediatos público/aparelhagens) deste fenômeno.
Resumo:
This paper discusses the concept of sexuality from a social and historical understanding. The broad concept of sexuality that goes beyond the genital is based on a vision that understands the body and the sexuality as representations that are constructed by social discourses. It also seeks to reflect on the process of sex education must be understood in its ethical-political dimension to assure everyone a space for formation of attitudes, not to work information on sexuality issues.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
La crítica especializada reconoce dos líneas dominantes en el campo intelectual argentino a partir de las producciones de las décadas del sesenta y sus prolongaciones en los setenta, aunque ambas se inscribirían en una genealogía que implica dos modos diferentes de leer la dicotomía arte/vida, una de las tensiones en las estéticas de las vanguardias históricas. Una de ellas, iniciada en los años cincuenta en torno de la famosa revista Poesía Buenos Aires, dirigida por Raúl Gustavo Aguirre, emerge como consecuencia, principalmente, del procesamiento de la vanguardia francesa [especialmente el surrealismo] y podría ser caracterizada como trascendentalismo poético [Calabrese: 2001 y 2002], un aspecto de la ideología del arte que, representado en plenitud por los poetas llamados "malditos", concibe a la poesía como un modo de vida y al poeta como vate, un ser singular, que se constituye en la poesía misma y que atisba un universo diferente al de la cotidianeidad. Mientras que la segunda de las líneas mencionadas, -surgida entre 1955, con "El solicitante descolocado" de Leónidas Lamborghini y prolongada hasta los '70- conocida como la de los "sesentistas", se instaura en polémica con la índole gratuita y estetizante del arte. Se trata de aproximar el texto a lo que se denominaba el contexto aludiendo a lo histórico-social; para ello se intenta crear un imaginario que establezca una continuidad entre la escritura y un determinado modo de ver el mundo; la literatura, inscripta así en el imperativo sartreano, debe identificarse con la praxis política y con los discursos sociales de procedencia referencial [Dalmaroni: 1993 y 1998]. Ingresan, así, elementos procedentes de la cultura popular [por ejemplo, el tango] y las jergas urbanas que construyen un simulacro de oralidad, como materiales a inscribir en la poesía, enfatizando su índole "antiliteraria": tales elementos, al desplazarse de su contexto de procedencia, generan un efecto de extrañamiento, apto para promover una estimulación de la conciencia crítica y develar los ideologemas vigentes. En este contexto, se trata de problematizar la generalización de esta periodización dicotómica, mediante el estudio de las obras de los tres poetas mencionados, instaladas en un espacio de cruce e hibridaciones entre estos mandatos y la vertiente experimental o más intelectual, por lo que no responderían a los rasgos dominantes que permitirían inscribirlos en uno u otro extremo del campo diseñado.
Resumo:
La tesis se centra en el estudio de las narraciones orales de migrantes provincianos, afincados en el conurbano platense, desde 1940. Las narraciones orales se denominan, en esta tesis, de retroalimentación ya que narradores y receptores recrean su origen, sus estrategias de reinserción en una nueva comunidad y de supervivencia de sus tradiciones. Estos textos han sido considerados de acuerdo con su problemática genérica (Bajtin; 1979) como narraciones de ficción (cuentos, chistes, fábulas) y de no-ficción (crónicas personales, anécdotas) y, asimismo, observar procesos de entextualización, cuando una misma narración presenta caracteres de ambas clasificaciones. De este modo, cada texto delimita su género en la situación de narración (Bauman y Briggs: 2003) Dichas narraciones deben ser analizadas por sus contextos de enunciación (Bausinger: 1988, 8-28). Los contextos de enunciación, según Hermann Bausinger, son textual, la conversación en sí misma, situacional, las circunstancias de emisores y receptores, social, del grupo de narración, de su grupo de pertenencia y de los grupos con los que interactúa, y societal, en cuanto a las relaciones con la sociedad mayoritaria son fundamentales al punto de que dos versiones de una misma narración se analizan de acuerdo con contextos de enunciación diferentes, con significaciones sociales disímiles. Dentro de los contextos de enunciación, la tesis propone el análisis del contexto ideológico (Coto: 2008), como signo de la intersubjetividad entre narradores y receptores. El contexto ideológico se analiza a partir de la selección de lexemas relevantes con sus definiciones contextuales, para constituir redes de enunciados, que revelan la ideología de narradores y receptores. La tesis propone establecer una matriz ideológica individual y grupal, observando los lexemas recurrentes en versiones de una misma narración, sus adiciones, supresiones y cambios de significación. Además, los textos puede compararse de acuerdo con sus relaciones intratextuales, intertextuales y extratextuales, en el marco de la genética textual (Palleiro: 2004). Finalmente, la tesis propone una metodología de análisis de las narrativas orales, en el marco de la cultura popular, tradicional y folklórica, con la observación de estrategias narrativas y macrorreglas (Van Dijk: 1983), estilo y (Kerbrat-Orecchioni: 1983) y representatividad sociolingüística. (Van Dijk: 1999 y Magariños: 1993). Estas consideraciones prueban la importancia de esta tesis para los intelectuales dedicados al análisis del discurso y a la interpretación de discursos sociales de grupos minoritarios, es decir, docentes, narradores orales, sociólogos y antropólogos. Asimismo, puede ser muy útil para animadores culturales y comunicadores sociales. La tesis postula continuar estos estudios, observando las relaciones entre narrativas de ficción y de no ficción, como el rumor, la leyenda urbana y la crónica periodística
Resumo:
La crítica especializada reconoce dos líneas dominantes en el campo intelectual argentino a partir de las producciones de las décadas del sesenta y sus prolongaciones en los setenta, aunque ambas se inscribirían en una genealogía que implica dos modos diferentes de leer la dicotomía arte/vida, una de las tensiones en las estéticas de las vanguardias históricas. Una de ellas, iniciada en los años cincuenta en torno de la famosa revista Poesía Buenos Aires, dirigida por Raúl Gustavo Aguirre, emerge como consecuencia, principalmente, del procesamiento de la vanguardia francesa [especialmente el surrealismo] y podría ser caracterizada como trascendentalismo poético [Calabrese: 2001 y 2002], un aspecto de la ideología del arte que, representado en plenitud por los poetas llamados "malditos", concibe a la poesía como un modo de vida y al poeta como vate, un ser singular, que se constituye en la poesía misma y que atisba un universo diferente al de la cotidianeidad. Mientras que la segunda de las líneas mencionadas, -surgida entre 1955, con "El solicitante descolocado" de Leónidas Lamborghini y prolongada hasta los '70- conocida como la de los "sesentistas", se instaura en polémica con la índole gratuita y estetizante del arte. Se trata de aproximar el texto a lo que se denominaba el contexto aludiendo a lo histórico-social; para ello se intenta crear un imaginario que establezca una continuidad entre la escritura y un determinado modo de ver el mundo; la literatura, inscripta así en el imperativo sartreano, debe identificarse con la praxis política y con los discursos sociales de procedencia referencial [Dalmaroni: 1993 y 1998]. Ingresan, así, elementos procedentes de la cultura popular [por ejemplo, el tango] y las jergas urbanas que construyen un simulacro de oralidad, como materiales a inscribir en la poesía, enfatizando su índole "antiliteraria": tales elementos, al desplazarse de su contexto de procedencia, generan un efecto de extrañamiento, apto para promover una estimulación de la conciencia crítica y develar los ideologemas vigentes. En este contexto, se trata de problematizar la generalización de esta periodización dicotómica, mediante el estudio de las obras de los tres poetas mencionados, instaladas en un espacio de cruce e hibridaciones entre estos mandatos y la vertiente experimental o más intelectual, por lo que no responderían a los rasgos dominantes que permitirían inscribirlos en uno u otro extremo del campo diseñado.
Resumo:
La tesis se centra en el estudio de las narraciones orales de migrantes provincianos, afincados en el conurbano platense, desde 1940. Las narraciones orales se denominan, en esta tesis, de retroalimentación ya que narradores y receptores recrean su origen, sus estrategias de reinserción en una nueva comunidad y de supervivencia de sus tradiciones. Estos textos han sido considerados de acuerdo con su problemática genérica (Bajtin; 1979) como narraciones de ficción (cuentos, chistes, fábulas) y de no-ficción (crónicas personales, anécdotas) y, asimismo, observar procesos de entextualización, cuando una misma narración presenta caracteres de ambas clasificaciones. De este modo, cada texto delimita su género en la situación de narración (Bauman y Briggs: 2003) Dichas narraciones deben ser analizadas por sus contextos de enunciación (Bausinger: 1988, 8-28). Los contextos de enunciación, según Hermann Bausinger, son textual, la conversación en sí misma, situacional, las circunstancias de emisores y receptores, social, del grupo de narración, de su grupo de pertenencia y de los grupos con los que interactúa, y societal, en cuanto a las relaciones con la sociedad mayoritaria son fundamentales al punto de que dos versiones de una misma narración se analizan de acuerdo con contextos de enunciación diferentes, con significaciones sociales disímiles. Dentro de los contextos de enunciación, la tesis propone el análisis del contexto ideológico (Coto: 2008), como signo de la intersubjetividad entre narradores y receptores. El contexto ideológico se analiza a partir de la selección de lexemas relevantes con sus definiciones contextuales, para constituir redes de enunciados, que revelan la ideología de narradores y receptores. La tesis propone establecer una matriz ideológica individual y grupal, observando los lexemas recurrentes en versiones de una misma narración, sus adiciones, supresiones y cambios de significación. Además, los textos puede compararse de acuerdo con sus relaciones intratextuales, intertextuales y extratextuales, en el marco de la genética textual (Palleiro: 2004). Finalmente, la tesis propone una metodología de análisis de las narrativas orales, en el marco de la cultura popular, tradicional y folklórica, con la observación de estrategias narrativas y macrorreglas (Van Dijk: 1983), estilo y (Kerbrat-Orecchioni: 1983) y representatividad sociolingüística. (Van Dijk: 1999 y Magariños: 1993). Estas consideraciones prueban la importancia de esta tesis para los intelectuales dedicados al análisis del discurso y a la interpretación de discursos sociales de grupos minoritarios, es decir, docentes, narradores orales, sociólogos y antropólogos. Asimismo, puede ser muy útil para animadores culturales y comunicadores sociales. La tesis postula continuar estos estudios, observando las relaciones entre narrativas de ficción y de no ficción, como el rumor, la leyenda urbana y la crónica periodística
Resumo:
La crítica especializada reconoce dos líneas dominantes en el campo intelectual argentino a partir de las producciones de las décadas del sesenta y sus prolongaciones en los setenta, aunque ambas se inscribirían en una genealogía que implica dos modos diferentes de leer la dicotomía arte/vida, una de las tensiones en las estéticas de las vanguardias históricas. Una de ellas, iniciada en los años cincuenta en torno de la famosa revista Poesía Buenos Aires, dirigida por Raúl Gustavo Aguirre, emerge como consecuencia, principalmente, del procesamiento de la vanguardia francesa [especialmente el surrealismo] y podría ser caracterizada como trascendentalismo poético [Calabrese: 2001 y 2002], un aspecto de la ideología del arte que, representado en plenitud por los poetas llamados "malditos", concibe a la poesía como un modo de vida y al poeta como vate, un ser singular, que se constituye en la poesía misma y que atisba un universo diferente al de la cotidianeidad. Mientras que la segunda de las líneas mencionadas, -surgida entre 1955, con "El solicitante descolocado" de Leónidas Lamborghini y prolongada hasta los '70- conocida como la de los "sesentistas", se instaura en polémica con la índole gratuita y estetizante del arte. Se trata de aproximar el texto a lo que se denominaba el contexto aludiendo a lo histórico-social; para ello se intenta crear un imaginario que establezca una continuidad entre la escritura y un determinado modo de ver el mundo; la literatura, inscripta así en el imperativo sartreano, debe identificarse con la praxis política y con los discursos sociales de procedencia referencial [Dalmaroni: 1993 y 1998]. Ingresan, así, elementos procedentes de la cultura popular [por ejemplo, el tango] y las jergas urbanas que construyen un simulacro de oralidad, como materiales a inscribir en la poesía, enfatizando su índole "antiliteraria": tales elementos, al desplazarse de su contexto de procedencia, generan un efecto de extrañamiento, apto para promover una estimulación de la conciencia crítica y develar los ideologemas vigentes. En este contexto, se trata de problematizar la generalización de esta periodización dicotómica, mediante el estudio de las obras de los tres poetas mencionados, instaladas en un espacio de cruce e hibridaciones entre estos mandatos y la vertiente experimental o más intelectual, por lo que no responderían a los rasgos dominantes que permitirían inscribirlos en uno u otro extremo del campo diseñado.
Resumo:
La tesis se centra en el estudio de las narraciones orales de migrantes provincianos, afincados en el conurbano platense, desde 1940. Las narraciones orales se denominan, en esta tesis, de retroalimentación ya que narradores y receptores recrean su origen, sus estrategias de reinserción en una nueva comunidad y de supervivencia de sus tradiciones. Estos textos han sido considerados de acuerdo con su problemática genérica (Bajtin; 1979) como narraciones de ficción (cuentos, chistes, fábulas) y de no-ficción (crónicas personales, anécdotas) y, asimismo, observar procesos de entextualización, cuando una misma narración presenta caracteres de ambas clasificaciones. De este modo, cada texto delimita su género en la situación de narración (Bauman y Briggs: 2003) Dichas narraciones deben ser analizadas por sus contextos de enunciación (Bausinger: 1988, 8-28). Los contextos de enunciación, según Hermann Bausinger, son textual, la conversación en sí misma, situacional, las circunstancias de emisores y receptores, social, del grupo de narración, de su grupo de pertenencia y de los grupos con los que interactúa, y societal, en cuanto a las relaciones con la sociedad mayoritaria son fundamentales al punto de que dos versiones de una misma narración se analizan de acuerdo con contextos de enunciación diferentes, con significaciones sociales disímiles. Dentro de los contextos de enunciación, la tesis propone el análisis del contexto ideológico (Coto: 2008), como signo de la intersubjetividad entre narradores y receptores. El contexto ideológico se analiza a partir de la selección de lexemas relevantes con sus definiciones contextuales, para constituir redes de enunciados, que revelan la ideología de narradores y receptores. La tesis propone establecer una matriz ideológica individual y grupal, observando los lexemas recurrentes en versiones de una misma narración, sus adiciones, supresiones y cambios de significación. Además, los textos puede compararse de acuerdo con sus relaciones intratextuales, intertextuales y extratextuales, en el marco de la genética textual (Palleiro: 2004). Finalmente, la tesis propone una metodología de análisis de las narrativas orales, en el marco de la cultura popular, tradicional y folklórica, con la observación de estrategias narrativas y macrorreglas (Van Dijk: 1983), estilo y (Kerbrat-Orecchioni: 1983) y representatividad sociolingüística. (Van Dijk: 1999 y Magariños: 1993). Estas consideraciones prueban la importancia de esta tesis para los intelectuales dedicados al análisis del discurso y a la interpretación de discursos sociales de grupos minoritarios, es decir, docentes, narradores orales, sociólogos y antropólogos. Asimismo, puede ser muy útil para animadores culturales y comunicadores sociales. La tesis postula continuar estos estudios, observando las relaciones entre narrativas de ficción y de no ficción, como el rumor, la leyenda urbana y la crónica periodística
Resumo:
La reflexión en torno a las narraciones transmediáticas ha sido muy intensa en los últimos diez años. En este artículo intentamos desbrozar el concepto, dar cuenta de su especificidad y mostrar algunos ejemplos clásicos y otros más recientes. También apuntaremos algunas dificultades y retos que plantea a los estudios no sólo narratológicos, sino también en los márgenes entre estos y otros dominios tanto semióticos como de los Media Studies: las dimensiones y los límites de una “historia” de la narración transmedia, las explicaciones económicas de su pujanza actual, el afán de construcción de universos narrativos complejos y la inmersión en ellos de los fans, el papel crucial de la serialidad, la dimensión promocional y más en general paratextual de las narraciones trasmediáticas y finalmente la extensión del fenómeno más allá del dominio de la ficción. El “giro narrativo” descrito en las ciencias sociales y en muchos discursos públicos hace ya unas décadas debería complementarse ahora con un “giro transmediático”, funcional al primero y a la manera de su brazo secular (tecnológico y económico).
Resumo:
This book introduces a newly emerging approach to the analysis of talk. FPDA offers a means of analysing the ways in which speakers construct their gender identities within a complex web of power relations. The FPDA approach challenges the traditional feminist view that females are often disempowered within mixed sex settings. This approach shows that both male and female speakers constantly shift between positions of powerfulness and powerlessness - even within the same conversation. The methodology is demonstrated through a study of teenagers' conversations in class and a study of senior managers' discussions in business meetings, concluding with suggestions that while female speakers are often 'silenced' by dominant social discourses, they are far from uniformly powerless.
Resumo:
The concept of plagiarism is not uncommonly associated with the concept of intellectual property, both for historical and legal reasons: the approach to the ownership of ‘moral’, nonmaterial goods has evolved to the right to individual property, and consequently a need was raised to establish a legal framework to cope with the infringement of those rights. The solution to plagiarism therefore falls most often under two categories: ethical and legal. On the ethical side, education and intercultural studies have addressed plagiarism critically, not only as a means to improve academic ethics policies (PlagiarismAdvice.org, 2008), but mainly to demonstrate that if anything the concept of plagiarism is far from being universal (Howard & Robillard, 2008). Even if differently, Howard (1995) and Scollon (1994, 1995) argued, and Angèlil-Carter (2000) and Pecorari (2008) later emphasised that the concept of plagiarism cannot be studied on the grounds that one definition is clearly understandable by everyone. Scollon (1994, 1995), for example, claimed that authorship attribution is particularly a problem in non-native writing in English, and so did Pecorari (2008) in her comprehensive analysis of academic plagiarism. If among higher education students plagiarism is often a problem of literacy, with prior, conflicting social discourses that may interfere with academic discourse, as Angèlil-Carter (2000) demonstrates, we then have to aver that a distinction should be made between intentional and inadvertent plagiarism: plagiarism should be prosecuted when intentional, but if it is part of the learning process and results from the plagiarist’s unfamiliarity with the text or topic it should be considered ‘positive plagiarism’ (Howard, 1995: 796) and hence not an offense. Determining the intention behind the instances of plagiarism therefore determines the nature of the disciplinary action adopted. Unfortunately, in order to demonstrate the intention to deceive and charge students with accusations of plagiarism, teachers necessarily have to position themselves as ‘plagiarism police’, although it has been argued otherwise (Robillard, 2008). Practice demonstrates that in their daily activities teachers will find themselves being required a command of investigative skills and tools that they most often lack. We thus claim that the ‘intention to deceive’ cannot inevitably be dissociated from plagiarism as a legal issue, even if Garner (2009) asserts that generally plagiarism is immoral but not illegal, and Goldstein (2003) makes the same severance. However, these claims, and the claim that only cases of copyright infringement tend to go to court, have recently been challenged, mainly by forensic linguists, who have been actively involved in cases of plagiarism. Turell (2008), for instance, demonstrated that plagiarism is often connoted with an illegal appropriation of ideas. Previously, she (Turell, 2004) had demonstrated by comparison of four translations of Shakespeare’s Julius Caesar to Spanish that the use of linguistic evidence is able to demonstrate instances of plagiarism. This challenge is also reinforced by practice in international organisations, such as the IEEE, to whom plagiarism potentially has ‘severe ethical and legal consequences’ (IEEE, 2006: 57). What plagiarism definitions used by publishers and organisations have in common – and which the academia usually lacks – is their focus on the legal nature. We speculate that this is due to the relation they intentionally establish with copyright laws, whereas in education the focus tends to shift from the legal to the ethical aspects. However, the number of plagiarism cases taken to court is very small, and jurisprudence is still being developed on the topic. In countries within the Civil Law tradition, Turell (2008) claims, (forensic) linguists are seldom called upon as expert witnesses in cases of plagiarism, either because plagiarists are rarely taken to court or because there is little tradition of accepting linguistic evidence. In spite of the investigative and evidential potential of forensic linguistics to demonstrate the plagiarist’s intention or otherwise, this potential is restricted by the ability to identify a text as being suspect of plagiarism. In an era with such a massive textual production, ‘policing’ plagiarism thus becomes an extraordinarily difficult task without the assistance of plagiarism detection systems. Although plagiarism detection has attracted the attention of computer engineers and software developers for years, a lot of research is still needed. Given the investigative nature of academic plagiarism, plagiarism detection has of necessity to consider not only concepts of education and computational linguistics, but also forensic linguistics. Especially, if intended to counter claims of being a ‘simplistic response’ (Robillard & Howard, 2008). In this paper, we use a corpus of essays written by university students who were accused of plagiarism, to demonstrate that a forensic linguistic analysis of improper paraphrasing in suspect texts has the potential to identify and provide evidence of intention. A linguistic analysis of the corpus texts shows that the plagiarist acts on the paradigmatic axis to replace relevant lexical items with a related word from the same semantic field, i.e. a synonym, a subordinate, a superordinate, etc. In other words, relevant lexical items were replaced with related, but not identical, ones. Additionally, the analysis demonstrates that the word order is often changed intentionally to disguise the borrowing. On the other hand, the linguistic analysis of linking and explanatory verbs (i.e. referencing verbs) and prepositions shows that these have the potential to discriminate instances of ‘patchwriting’ and instances of plagiarism. This research demonstrates that the referencing verbs are borrowed from the original in an attempt to construct the new text cohesively when the plagiarism is inadvertent, and that the plagiarist has made an effort to prevent the reader from identifying the text as plagiarism, when it is intentional. In some of these cases, the referencing elements prove being able to identify direct quotations and thus ‘betray’ and denounce plagiarism. Finally, we demonstrate that a forensic linguistic analysis of these verbs is critical to allow detection software to identify them as proper paraphrasing and not – mistakenly and simplistically – as plagiarism.
Resumo:
This paper studies the Spanish fictional novel by Andrés Barba, Ahora tocad música de baile (2004), one of the first cultural texts dealing entirely with Alzheimer’s disease (AD) to appear in Spain. It argues that the significance of Barba’s fictional novel rests on two important issues: the ethics of representation of violence against vulnerable subjects and the ethics of care. The paper analyses how these two issues allow Barba to create a story in which the verbal and physical abuse to which the person living with Alzheimer’s disease is subjected places the reader, on the one hand, as voyeur/witness of the abuse; and, on the other, as interpreter, and ultimately judge, of the fine line that separates euthanasia, assisted suicide, and murder. The open ending of the novel defers all ethical and moral judgment to the reader. It examines how the novel offers a monolithic perspective about AD, in which care is presented as a burden. In fact, this study shows that the novel’s multi-layered structure and polyphonic nature places the emphasis on stigmas, stereotypes and negative metaphors around AD, as found in contemporary social discourses.
Resumo:
Numerous epidemiological findings suggest that we live in an era that can only be described as the “age of melancholy” in that more and more individuals are diagnosed with depression every year. The aim of this study was to gain a phenomenological understanding of how individuals who experienced depression understood and made sense of their experience of depression through a methodology of interpretative phenomenological analysis. In-depth semi-structured interviews explored the lived experience of depression for eight individuals and identified how social discourses contributed to their understanding. Following rigorous analysis of twelve interview transcripts, data was broken down into four recurrent superordinate themes which related directly to how individuals made sense of their experience of depression; The Descent; The Worlds Conversations and Me - Engagement with Social Discourses; Broken Self - Transforming the Self; Embracing myself and my Mind - Transformation of the Self. Further interrogative analysis identified how some social discourses communicated by healthcare professionals, the media and academia, contributed to individuals experiencing an additional layer of distress, namely meta-distress which in essence is distress about distress.