999 resultados para Servicio penitenciario
Resumo:
Esta tesina propone problematizar la función social de la prisión de mujeres a partir del estudio de las marcas físicas y subjetivas que la violencia carcelaria imprime sobre las mujeres detenidas y cómo estas mismas marcas se traducen en un proceso de integración comunitaria al salir en libertad. Nos preguntamos: ¿Qué sucede cuando la "presa vieja", cuya reinvención identitaria es el resultado de la tensión constante experimentada entre la violencia carcelaria desubjetivizante y la resistencia cotidiana, busca reposicionarse en la trama social comunitaria? Desde una perspectiva teórico-metodológica de género, recuperamos los testimonios de Claudia y Laura, quienes han estado detenidas en el Servicio Penitenciario Federal de Argentina. Inscribimos el análisis de la prisión en un contexto macro social patriarcal y capitalista para interrogar desde un conocimiento situado por las experiencias del encierro y las estrategias políticas construidas. Con las voces de las entrevistadas, denunciaremos que detrás de una mujer que se persigue, juzga y castiga se activan una multiplicidad de dispositivos disciplinarios diseñados para reproducir subjetividades sociales adecuadas a un modelo estereotipado de ciudadano masculino y femenino. Así, lo que podría parecer en principio una simple pregunta por las condiciones inhumanas de la prisión, esconde en realidad una profunda indagación sobre la construcción política de subjetividades y modelos de ciudadanía de las mujeres
Resumo:
Esta tesis analiza cómo se lleva a cabo el proceso de clasificación de detenidos en una alcaidía de la ciudad de La Plata. Las Alcaidías Departamentales son establecimientos penitenciarios de la provincia de Buenos Aires, creados en el año 2010, con el fin de suplantar el alojamiento de los detenidos en comisarías y traspasar su custodia desde la fuerza policial al Servicio Penitenciario Bonaerense ?en adelante SPB-. Específicamente aquí se estudia cuáles los sistemas clasificatorios utilizados por el personal penitenciario en dicho establecimiento cuando se agrupa a los internos en distintos pabellones. La pregunta por los sistemas de clasificación nos permite abordar el análisis de las políticas penitenciarias abocándonos en una de sus múltiples dimensiones. En nuestro caso, analizamos especialmente la articulación de reglamentos y criterios de procedimiento formalmente establecidos, junto con la incidencia (informal) de sentidos y valoraciones provenientes de diversos orígenes sociales, culturales e institucionales. El método empleado para la investigación fue la metodología cualitativa- etnográfica. La misma se fundamenta en la especificidad que tiene esta metodología para dar cuenta de la producción y reproducción de sentidos y formas de sociabilidad específicas al interior de las cárceles
Resumo:
En la provincia de Buenos Aires hay aproximadamente 24000 personas detenidas en establecimientos carcelarios del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB), el cual esta constituido por unos 16000 empleados. Poco se conoce sobre las condiciones de vida y de trabajo en estos establecimientos. El objetivo del trabajo fue realizar una evaluación preliminar de la situación socio-ambiental de las prisiones del SPB. Para el presente estudio se realizó un análisis descriptivo exploratorio de las condiciones de los establecimientos carcelarios a partir de datos provistos por el SPB. Las variables relevadas fueron: variables relativas al personal; cantidad total de empleados, episodios médicos traumáticos, episodios médicos psiquiátricos; variables relativas a los internos: población total de internos, muertes violentas, muertes naturales, auto-agresiones, agresiones a terceros, agresiones al personal, suicidios e intentos de suicidios. Para el análisis estadístico se utilizó un modelo de ordenamiento multivariado: Análisis de Componentes Principales. Se concluye que el tamaño de la prisión afecta en forma directa la probabilidad de eventos violentos. Mientras los grandes establecimientos presentan mayor proporción de incidentes violentos que los establecimientos pequeños, estos últimos presentan mayor proporción de suicidios, intentos de suicidio y auto-agresiones por parte de los internos y mayor frecuencia de problemas de salud por parte del personal
Resumo:
Tabla de contenidos: Amor a la ociosidad. Justificaciones sobre la persecución de los vagos en Buenos Aires [1776-1865] / Agustín Casagrande. Cómo se organiza un poder : El Poder Judicial después de la Constitución de 1873 de la provincia de Buenos Aires / María Angélica Corva. El sí de los niños. Algunas aproximaciones al problema del consentimiento sexual en el ámbito jurídico bonaerense entre 1850 y 1890 / Betina Clara Riva. Peronización y desperonización del Poder Judicial bonaerense / Andrés Stagnaro. Muriendo, nace; rompiendo, crea. Prácticas, significados y sentidos de la muerte violenta en la provincia de Buenos Aires [1983-2009] / Santiago Galar. Crímenes, peligros y usos de la intervención policial en la sociabilidad barrial : Reflexiones en torno a un estudio de caso en la Ciudad de La Plata / Eliana Gubilei. Planificar para gobernar. Gobernar para reprimir. Práctica y doctrina anticomunista en la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires a mediados del siglo XX / María Eugenia Marengo. Los Foros Vecinales y el Mapa Vecinal de Prevención del Delito como estrategia de participación ciudadana en políticas de seguridad en la Provincia de Buenos Aires / Gabriel Atilio Rivas. La división entre oficiales y suboficiales en la policía bonaerense : De su problematización a la acción política pública / Agustina Ugolini. La reinserción desde el punto de vista de los actores. Dictando clases en el Servicio Penitenciario Bonaerense / Iván Galvani. Reflexiones en torno al rol de los profesionales en la institución penitenciaria / Matilde Silva Pelossi. Desencajados. Remanencias de pabellón en liberados de cárceles bonaerenses [2009-2012] / Fabián Viegas Barriga.
Resumo:
Esta tesina propone problematizar la función social de la prisión de mujeres a partir del estudio de las marcas físicas y subjetivas que la violencia carcelaria imprime sobre las mujeres detenidas y cómo estas mismas marcas se traducen en un proceso de integración comunitaria al salir en libertad. Nos preguntamos: ¿Qué sucede cuando la "presa vieja", cuya reinvención identitaria es el resultado de la tensión constante experimentada entre la violencia carcelaria desubjetivizante y la resistencia cotidiana, busca reposicionarse en la trama social comunitaria? Desde una perspectiva teórico-metodológica de género, recuperamos los testimonios de Claudia y Laura, quienes han estado detenidas en el Servicio Penitenciario Federal de Argentina. Inscribimos el análisis de la prisión en un contexto macro social patriarcal y capitalista para interrogar desde un conocimiento situado por las experiencias del encierro y las estrategias políticas construidas. Con las voces de las entrevistadas, denunciaremos que detrás de una mujer que se persigue, juzga y castiga se activan una multiplicidad de dispositivos disciplinarios diseñados para reproducir subjetividades sociales adecuadas a un modelo estereotipado de ciudadano masculino y femenino. Así, lo que podría parecer en principio una simple pregunta por las condiciones inhumanas de la prisión, esconde en realidad una profunda indagación sobre la construcción política de subjetividades y modelos de ciudadanía de las mujeres
Resumo:
Esta tesis analiza cómo se lleva a cabo el proceso de clasificación de detenidos en una alcaidía de la ciudad de La Plata. Las Alcaidías Departamentales son establecimientos penitenciarios de la provincia de Buenos Aires, creados en el año 2010, con el fin de suplantar el alojamiento de los detenidos en comisarías y traspasar su custodia desde la fuerza policial al Servicio Penitenciario Bonaerense ?en adelante SPB-. Específicamente aquí se estudia cuáles los sistemas clasificatorios utilizados por el personal penitenciario en dicho establecimiento cuando se agrupa a los internos en distintos pabellones. La pregunta por los sistemas de clasificación nos permite abordar el análisis de las políticas penitenciarias abocándonos en una de sus múltiples dimensiones. En nuestro caso, analizamos especialmente la articulación de reglamentos y criterios de procedimiento formalmente establecidos, junto con la incidencia (informal) de sentidos y valoraciones provenientes de diversos orígenes sociales, culturales e institucionales. El método empleado para la investigación fue la metodología cualitativa- etnográfica. La misma se fundamenta en la especificidad que tiene esta metodología para dar cuenta de la producción y reproducción de sentidos y formas de sociabilidad específicas al interior de las cárceles
Resumo:
En la provincia de Buenos Aires hay aproximadamente 24000 personas detenidas en establecimientos carcelarios del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB), el cual esta constituido por unos 16000 empleados. Poco se conoce sobre las condiciones de vida y de trabajo en estos establecimientos. El objetivo del trabajo fue realizar una evaluación preliminar de la situación socio-ambiental de las prisiones del SPB. Para el presente estudio se realizó un análisis descriptivo exploratorio de las condiciones de los establecimientos carcelarios a partir de datos provistos por el SPB. Las variables relevadas fueron: variables relativas al personal; cantidad total de empleados, episodios médicos traumáticos, episodios médicos psiquiátricos; variables relativas a los internos: población total de internos, muertes violentas, muertes naturales, auto-agresiones, agresiones a terceros, agresiones al personal, suicidios e intentos de suicidios. Para el análisis estadístico se utilizó un modelo de ordenamiento multivariado: Análisis de Componentes Principales. Se concluye que el tamaño de la prisión afecta en forma directa la probabilidad de eventos violentos. Mientras los grandes establecimientos presentan mayor proporción de incidentes violentos que los establecimientos pequeños, estos últimos presentan mayor proporción de suicidios, intentos de suicidio y auto-agresiones por parte de los internos y mayor frecuencia de problemas de salud por parte del personal
Resumo:
En la provincia de Buenos Aires hay aproximadamente 24000 personas detenidas en establecimientos carcelarios del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB), el cual esta constituido por unos 16000 empleados. Poco se conoce sobre las condiciones de vida y de trabajo en estos establecimientos. El objetivo del trabajo fue realizar una evaluación preliminar de la situación socio-ambiental de las prisiones del SPB. Para el presente estudio se realizó un análisis descriptivo exploratorio de las condiciones de los establecimientos carcelarios a partir de datos provistos por el SPB. Las variables relevadas fueron: variables relativas al personal; cantidad total de empleados, episodios médicos traumáticos, episodios médicos psiquiátricos; variables relativas a los internos: población total de internos, muertes violentas, muertes naturales, auto-agresiones, agresiones a terceros, agresiones al personal, suicidios e intentos de suicidios. Para el análisis estadístico se utilizó un modelo de ordenamiento multivariado: Análisis de Componentes Principales. Se concluye que el tamaño de la prisión afecta en forma directa la probabilidad de eventos violentos. Mientras los grandes establecimientos presentan mayor proporción de incidentes violentos que los establecimientos pequeños, estos últimos presentan mayor proporción de suicidios, intentos de suicidio y auto-agresiones por parte de los internos y mayor frecuencia de problemas de salud por parte del personal
Resumo:
En el presente trabajo indagaremos sobre la reconfiguración de las dinámicas institucionales en dos cárceles de la provincia de Santa Fe, Argentina, tras la inserción del dispositivo religiosoevangélico- pentecostal. Los casos serán las penitenciarías n° 3 —mediana seguridad— y n° 11 — máxima seguridad—, y nos interrogaremos sobre las relaciones de reciprocidad que el dispositivo religioso configura en el encierro, en cómo dichas relaciones definen nuevas estrategias de gobierno por parte del servicio penitenciario y de qué manera se rediseñan las relaciones de poder en el dispositivo carcelario. Abordaje comparativo que responde a la hipótesis de que el dispositivo religioso-evangélicopentecostal construye matrices comunes de ordenamiento social, funcionamiento y reciprocidades en el encierro pero, al mismo tiempo, consolida su funcionamiento a raíz de una identificación precisa de las necesidades y oportunidades de los sujetos según atraviesen situaciones de ingreso o egreso carcelario.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo establecer un plan de de mejoramiento estratégico que permita optimizar el servicio de salud de la Institución Penitenciaria de Acacias. Para lograr este fin se hace un análisis del sector carcelario y penitenciario en Colombia con el fin de identificar la problemática que lo viene afectando en los últimos años, se establece un diagnostico en la Penitenciaria de Acacias con el fin de establecer la problemática que existe en la prestación de servicios de salud y se elaboran propuestas estratégicas que permitan una mejor atención de salud para los internos recluidos en dicha institución
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Estándares de aprendizaje
Resumo:
Realizar un programa de intervención artística en el ámbito penitenciario para que contribuya a la reinserción social de los presos. Reclusos del Centro Penitenciario Madrid VI de Aranjuez (Madrid). Se describen dos intervenciones artísticas llevadas a cabo durante cuatro años en una prisión y con dos grupos de reclusos: adultos (mujeres con hijos, matrimonios con hijos, y varios módulos de hombres) y jóvenes. Las actividades se desarrollan en diferentes talleres de arte: pintura artística, pintura mural, diseño de camisetas, elaboración de juegos de parchís y modelado en barro. Se evalúan los resultados para analizar los beneficios obtenidos. Se incluye un documental rodado en la prisión sobre la vida de los reclusos en el módulo para jóvenes. Se lleva a cabo una observación participativa mediante la elaboración de un diario de taller donde se recogen anotaciones tanto a nivel personal como grupal. También se realizan entrevistas o se entregan cuestionarios sobre arte y cultura a los internos. Además, se hacen estudios de casos; se obtiene información cruzada, mediante la colaboración de otros profesionales en la investigación; y se aporta documentación gráfica. Se utiliza un sistema de indagación empírica cualitativa basado en las teorías de Eisner. La intervención facilita la reinserción personal y social de los reclusos. Además, esta experiencia constituye una aportación de interés a la educación artística en general. La conclusión principal de la investigación es que existe una estrecha relación entre el arte, el ser humano y la sociedad.
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
El tema central de esta tesis son los cambios y continuidades en las políticas y prácticas penitenciarias durante el período 1973-1976 a partir del estudio de la Unidad Penitenciaria 4 del Servicio Correccional de la Provincia de Buenos Aires, situada en la ciudad de Bahía Blanca. El objetivo es historizar el proceso por el cual las prácticas y normativas penitenciarias quedaron articuladas al circuito represivo sistematizado durante la última dictadura cívico-militar en Argentina. Para ello se parte de dos presupuestos: en primer lugar, que dicha articulación debe ser situada dentro un proceso de transformaciones de las políticas represivas del Estado que comenzó a mediados de la década de 1960 y que se consolidó durante el tercer gobierno peronista; y en segundo lugar, que para acceder a la tramas locales de la institución de castigo, se debe recuperar la agencia de los sujetos encerrados, en el caso de esta investigación presos y presas políticas del período que va entre 1973 y 1976.
Resumo:
El tema central de esta tesis son los cambios y continuidades en las políticas y prácticas penitenciarias durante el período 1973-1976 a partir del estudio de la Unidad Penitenciaria 4 del Servicio Correccional de la Provincia de Buenos Aires, situada en la ciudad de Bahía Blanca. El objetivo es historizar el proceso por el cual las prácticas y normativas penitenciarias quedaron articuladas al circuito represivo sistematizado durante la última dictadura cívico-militar en Argentina. Para ello se parte de dos presupuestos: en primer lugar, que dicha articulación debe ser situada dentro un proceso de transformaciones de las políticas represivas del Estado que comenzó a mediados de la década de 1960 y que se consolidó durante el tercer gobierno peronista; y en segundo lugar, que para acceder a la tramas locales de la institución de castigo, se debe recuperar la agencia de los sujetos encerrados, en el caso de esta investigación presos y presas políticas del período que va entre 1973 y 1976.