984 resultados para Salta (Argentina)


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo estudia las migraciones regionales e internacionales en un contexto de economías campesinas de frontera, que comprende los actuales municipios de Los Toldos (Salta, Argentina) y Padcaya (Tarija, Bolivia). El valle de Los Toldos perteneció a Bolivia hasta 1938, año en el que se oficializó su traspaso hacia Argentina. Si bien, hasta esa fecha, el área de estudio conformaba una misma región, la diferente pertenencia estatal fue marcando ciertas diferencias entre ambos sectores, principalmente debido a la influencia de las políticas que fue adoptando cada nación. Mediante un estudio etnográfico y, especialmente, el análisis comparado de 110 encuestas semi-estructuradas a unidades domésticas, se observa la movilidad espacial de sus integrantes. Diferentes tipos de migración se constituyen en función de las estrategias reproductivas de tales unidades. Dada la creciente subdivisión de las tierras las migraciones permanentes se entienden como un mecanismo compensatorio en la etapa de redistribución de los medios de producción entre los descendientes. Mientras que las migraciones temporarias se constituyen en una actividad más, que se suma a las actividades económicas convencionales.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es estudiar las transformaciones económicas y sociales que se producen en la localidad de Cachi, un departamento de la Provincia de Salta, Argentina, a fines del siglo XIX. Para tal fin, se investiga la estructura agraria de la localidad, enfatizando en la tenencia de la tierra, la mano de obra, la producción y el mercado. Si bien es un trabajo de Historia local, se incorpora también análisis de Historia regional, lo cual permite determinar cómo se incorpora la localidad al espacio regional que se forma a fines del siglo XIX, la región andina meridional. De este modo, se estudian los cambios y permanencias en la producción y tenencia de la tierra, la aparición de nuevas formas de producción de la tierra y la situación de los campesinos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo estudia las migraciones regionales e internacionales en un contexto de economías campesinas de frontera, que comprende los actuales municipios de Los Toldos (Salta, Argentina) y Padcaya (Tarija, Bolivia). El valle de Los Toldos perteneció a Bolivia hasta 1938, año en el que se oficializó su traspaso hacia Argentina. Si bien, hasta esa fecha, el área de estudio conformaba una misma región, la diferente pertenencia estatal fue marcando ciertas diferencias entre ambos sectores, principalmente debido a la influencia de las políticas que fue adoptando cada nación. Mediante un estudio etnográfico y, especialmente, el análisis comparado de 110 encuestas semi-estructuradas a unidades domésticas, se observa la movilidad espacial de sus integrantes. Diferentes tipos de migración se constituyen en función de las estrategias reproductivas de tales unidades. Dada la creciente subdivisión de las tierras las migraciones permanentes se entienden como un mecanismo compensatorio en la etapa de redistribución de los medios de producción entre los descendientes. Mientras que las migraciones temporarias se constituyen en una actividad más, que se suma a las actividades económicas convencionales.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es estudiar las transformaciones económicas y sociales que se producen en la localidad de Cachi, un departamento de la Provincia de Salta, Argentina, a fines del siglo XIX. Para tal fin, se investiga la estructura agraria de la localidad, enfatizando en la tenencia de la tierra, la mano de obra, la producción y el mercado. Si bien es un trabajo de Historia local, se incorpora también análisis de Historia regional, lo cual permite determinar cómo se incorpora la localidad al espacio regional que se forma a fines del siglo XIX, la región andina meridional. De este modo, se estudian los cambios y permanencias en la producción y tenencia de la tierra, la aparición de nuevas formas de producción de la tierra y la situación de los campesinos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo estudia las migraciones regionales e internacionales en un contexto de economías campesinas de frontera, que comprende los actuales municipios de Los Toldos (Salta, Argentina) y Padcaya (Tarija, Bolivia). El valle de Los Toldos perteneció a Bolivia hasta 1938, año en el que se oficializó su traspaso hacia Argentina. Si bien, hasta esa fecha, el área de estudio conformaba una misma región, la diferente pertenencia estatal fue marcando ciertas diferencias entre ambos sectores, principalmente debido a la influencia de las políticas que fue adoptando cada nación. Mediante un estudio etnográfico y, especialmente, el análisis comparado de 110 encuestas semi-estructuradas a unidades domésticas, se observa la movilidad espacial de sus integrantes. Diferentes tipos de migración se constituyen en función de las estrategias reproductivas de tales unidades. Dada la creciente subdivisión de las tierras las migraciones permanentes se entienden como un mecanismo compensatorio en la etapa de redistribución de los medios de producción entre los descendientes. Mientras que las migraciones temporarias se constituyen en una actividad más, que se suma a las actividades económicas convencionales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar las representaciones del campo profesional de los alumnos próximos a egresar del Profesorado de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Salta, Argentina, antes y después de las prácticas pre-profesionales, e indagar la posible incidencia de éstas en dichas representaciones. Conocer cuál es la evolución, los cambios y las persistencias de las representaciones sobre el campo profesional después de haberse graduado como profesores. Para el cuestionario la muestra es de 35 alumnos y 6 docentes, y para las entrevistas, 6 alumnas. La primera es la fase preparatorio-reflexiva, donde se plantea, formula y delimita el problema, y se revisan y analizan documentos, bibliografia y antecendentes de aportes investigativos. Después viene el trabajo de campo, donde se distinguen dos grandes etapas: un primer momento exploratorio, para describir que representaciones respecto al campo profesional tienen los alumnos antes de iniciar el último año y antes de desarrollar las prácticas pre-profesionales, y un segundo momento intensivo-interpretativo, para indagar en profundidad las representaciones e identificarlas, comprenderlas e interpretarlas en relación a la vivencia de las prácticas pre-profesionales. Seguido a esto se pasa a la reducción, análisis e interpretación de los datos. por último se encuentran la reconstrucción teórica y la elaboración del informe final. análisis documental, diarios de campo. Triangulación. Al inicio de la carrera, las expectativas profesionales se centran en dar clases en el ámbito formal, pero durante la formación inicial se amplían considerablemente. Pero las expectativas de inserción profesional al final de la carrera no coinciden con las del principio, ni tampoco las de la mirada pre-profesional con la de los profesores principiantes, y después de su último año, las alumnas afirman que 'es una carrera sin salida laboral'. Los profesores principiantes evalúan la formación de grado como vacía de contenido. Las prácticas pre-profesionales no modificaron sustancialmente las valoraciones, presunciones y conocimientos previos acerca del campo profesional, aun cuando se perfilen ciertos cambios o virajes respecto de las funciones profesionales o de la ampliación de escenarios profesionales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por la Escuela de Educación Técnica nõ 5143 de Araguay, Salta (Argentina) en el que se analiza la identidad latinoamericana, su historia, costumbres, etc. a partir del contacto con distintas comunidades indígenas de la región. El primer acercamiento es en el aula, a través de material bibliográfico y cartográfico, tanto actual como de la época colonial. Después, los estudiantes visitan los asentamientos, realizan sus propios estudios de la zona, entrevistan a los miembros de la comunidad y organizan una feria artesanal como espacio de intercambio y concienciación del legado indígena.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La convicción de que la Nación constituida es algo que fue previamente imaginado informa el título de esta investigación, en el que implícitamente se opone “imaginar desde el centro” proponiendo un monismo cultural homogeneizador, cosa ocurrida en lo que hace a la República Argentina durante el siglo XIX desde el paradigma civilización-barbarie; a “imaginar desde la periferia”, más concretamente “desde la frontera”, entendida como espacio cuyas transformaciones permanentes tienen que ver con la presencia o cercanía de otra cultura, cuestión que le permite propugnar la heterogeneidad, y que leeremos en textos producidos al finalizar éste último siglo, cuya absorción de un rumor social, provocado por tendencias mundiales hacia la interculturalidad de las que se hicieron eco muchos trabajos investigativos y nuevas leyes que hacen una apuesta por el pluralismo, podría influir en el nacimiento de una nueva “comunidad imaginada”. El subtítulo de nuestro trabajo se refiere a la construcción de las figuras del caudillo y del gaucho en la literatura salteña, que se incorporaron a ésta después de ser revalorizadas en Buenos Aires desde el paradigma rioplatense del mestizaje propuesto por los sectores dominantes. La recuperación de estas figuras significó la revalorización de ciertas variables de la identidad que habían quedado interdictas bajo el paradigma civilización-barbarie. Se trata de textos que, aparecidos en la primera mitad del Siglo XX, acompañan, no sólo la nueva etapa de predominio de un sector, sino también la continuidad de una manera homogeneizadora de imaginar la Nación. También hace alusión a la figura del indio que, al provenir de paradigmas no rioplatenses como el indianismo, idealización romántica del mundo indio, fue filtrándose ya desde estos textos primerizos, hasta convertirse, a partir de mediados del siglo XX, con el indigenismo cargado de un sentimiento de reivindicación social, en emblema de un sector emergente en ascenso: la nueva promoción de escritores pertenecientes a la clase media. Su presencia nos hizo sospechar que en los textos se construía desde esta época un modo distinto de imaginar la Nación, propio de la frontera noroéstica. Esta hipótesis inicial fue descartada durante el transcurso de la investigación ya que, aunque la voz y la presencia del indígena y del negro fisuraban en cierta manera los paradigmas homogeneizadores, no llegaban a romperlos. Se producía, en cierta manera, la incorporación de esa voz marginal a un orden discursivo “superior”, en una especie de variante regional de los paradigmas mencionados. Recién a finales del siglo XX se editan textos construidos desde lo real maravilloso que devela zonas antes inéditas del universo mítico del hombre andino y que, al conformarse a través del ingreso de múltiples voces con igual derecho a la opinión, permiten la inscripción de varias formas diferentes de evaluar el mundo indígena. Se incorpora así una verdadera revalorización de la figura del indio, que había quedado siempre en el polo negado. Al hacerlo, en acuerdo con tipos textuales que provienen de prácticas sociales y académicas presentes en nuestros días (legislación, periodismo, antropología), se recupera otra variable de la identidad y esto puede promover el origen a una “comunidad imaginada” que haga posible un pensamiento intercultural, modo verdaderamente diferente de imaginar la Nación desde esta frontera.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Guzmán Pinedo, Martina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de investigación para el Ordenamiento Territorial del Valle de Lerma (Salta, Argentina), incluye tanto zonas de valle propiamente dicho como sectores altos (hasta la divisoria de cuencas – aproximadamente de 2000 msnm hacia E y 4500 msnm hacia O). Se plantea la necesidad de un diagnóstico socio-económico. El objetivo es una aproximación real al sistema, mediante la observación directa y la interacción con los pobladores locales. Interesa elaborar un modelo cognocitivo del escenario actual considerando las problemáticas y potencialidades asociadas a la calidad de vida, el uso del suelo y de los recursos naturales, las perspectivas de los pobladores locales y las tendencia de las actividades productivas. El fin último es llegar a elaborar propuestas que permitan la mejora de la calidad de vida y el desarrollo productivo, en un contexto de creatividad y respeto, si se pretende signar las bases para la “conservación" e impulso de estas áreas. La información secundaria disponible sobre las zonas altas es prácticamente inexistente, por lo cual se pretende efectuar salidas de campo a los sectores altos para la georeferenciación de recorridos, sitios de valor cultural y natural, accidentes geográficos, infraestructuras y comunidades dispersas, como así la observación y registro de problemáticas y potencialidades asociadas al uso de los recursos, visita a pobladores locales, entrevistas abiertas y participación en actividades cotidianas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Barandica, María Guadalupe. Universidad Nacional de Cuyo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rozemblum, Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.