999 resultados para SISTEMAS DE TRANSPORTE – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta que Ocaa se encuentra ubicado sobre un importante corredor estratgico para el trfico, procesamiento y comercializacin de drogas que ha favorecido la presencia de actores armados ilegales, y que es actualmente el segundo municipio receptor de poblacin desplazada en Norte de Santander, manteniendo cifras de expulsin relevantes; el anlisis de la cooperacin tcnica para el desarrollo en materia de estabilizacin socioeconmica en ste municipio es pertinente y constructivo, en tanto su poblacin se constituye como un importante beneficiario de la cooperacin internacional y puede convertirse en ejemplo a seguir, dadas las condiciones particulares de la regin. Por lo tanto, teniendo como base la cooperacin tcnica para el desarrollo entre Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Consejo Noruego para Refugiados (NRC por sus siglas en ingls) y la Agencia Presidencial para la Accin Social y la Cooperacin Internacional (Accin Social), a partir del ao 2002 hasta el 2008 en materia de desplazamiento, el presente estudio busca responder En qu medida responden los esfuerzos de la Cooperacin Internacional en Ocaa a los objetivos del programa de Atencin a la Poblacin Desplazada de Accin Social y ms especficamente a la estabilizacin socioeconmica de la misma?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente caso de estudio, tiene el propsito de analizar el proceso de consolidacin de la ZIF Tchira-Norte de Santander, con el fin de demostrar que los procesos de integracin local y binacional, as como tambin, sus aspectos Polticos, econmicos y jurdicos, Inciden e influyen significativamente en la creacin de mecanismos de integracin supranacional. En este caso, la creacin de una ZIF Tchira-Norte de Santander bajo el marco supranacional de la Comunidad Andina de Naciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La vinculacin de Nios, Nias y Adolescentes a los conflictos armados est catalogada como una infraccin al Derecho Internacional Humanitario. En ese sentido, la comunidad internacional ha desarrollado instrumentos e instituciones en procura de la promocin y defensa de los derechos de esta poblacin.Colombia, a pesar de contar con la aprobacin de los mecanismos dispuestos por la Organizacin de Naciones Unidas para prevenir este fenmeno, utilizado por los Grupos Organizados al Margen de la Ley, la situacin no ha cambiado mucho. Por tanto, el estudio de caso pretende determinar cul ha sido la incidencia de las Naciones Unidas en la prevencin del reclutamiento infantil en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sector transporte juega un papel importante en la consolidacin de los procesos de globalizacin y de competitividad en Colombia. La globalizacin de las economas es una realidad que exige de los pases un esfuerzo para optimizar sus procesos productivos, siendo la disponibilidad y accesibilidad de los bienes una condicin necesaria para lograr una mayor competitividad en el contexto internacional. Teniendo en cuenta que una de las principales estrategias de internacionalizacin del gobierno nacional ha sido la firma de acuerdos comerciales con diferentes regiones y pases del mundo. He hecho un anlisis y caracterizacin de los distintos modos de trasporte de carga en Colombia para entender de esta forma cual es la situacin actual de los mismos, encontrar los principales obstculos que se presentan en el transporte de carga en Colombia y de igual manera establecer posibles soluciones a estos problemas que retrasan de forma sustancial el desarrollo de nuestro pas. Teniendo en cuenta estos problemas de la situacin actual del trasporte de carga en Colombia he llegado a la conclusin que se requiere que los objetivos de las polticas del gobierno nacional sean la facilitacin del transporte y el comercio, la eficiencia en funcin de los costos y de los servicios de transporte, la seguridad de la cadena de suministro, y la inversin en infraestructura vial, y que estas se combinen en un marco de poltica global y estratgico que permita ofrecer a la economa nacional las condiciones adecuadas para aumentar la competitividad en los mercados internacionales. Razn por la cual la infraestructura y los servicios de logstica en el sector de transporte de carga deben ser eficientes, rentables, confiables y sostenibles. Lo cual permitira una mayor facilidad para la entrada de nuevos productos a nuestro pas reduciendo tiempos y costos finales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artculo busca describir las formas identitarias en la regin fronteriza de Tchira (Venezuela) Norte de Santander (Colombia). El diseo de la investigacin se corresponde con la metodologa cualitativa, y adopta como mtodo la Teora Fundamentada; se aplic el muestreo terico en combinacin con la saturacin terica para analizar las entrevistas de un conjunto de informantes clave ubicados a ambos lados del lmite internacional. As mismo, se hizo una revisin de la literatura especializada sobre identidad y formas de identidad contemplando los aportes de diversas disciplinas cientficas. Los datos son analizados siguiendo la lnea de codificacin terica (abierta, axial y selectiva) y la induccin analtica para revelar conceptos emergentes y desvelar sus vinculaciones. Los resultados evidencian elementos comunes y divergentes en las formas identitarias: la identidad personal (elementos de autopercepcin, parentescos, doble identidad y diferenciacin identitaria), la identidad fronteriza (la regin se percibe como diferente del resto), la identidad nacional (historia, conciencia del lmite y smbolos), los cuales coexisten en los habitantes de frontera. Los aspectos actitudinales muestran aceptacin y rechazo frente al desempeo de las principales instituciones presentes en la dinmica fronteriza. Las formas identitarias encontradas en la regin confirman los estudios sobre identidad y fronteras, aunque es de destacar que la experiencia del lmite internacional no alcanza a desdibujar las percepciones nacionales estereotipadas del otro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio busc evaluar la asociacin de desrdenes msculo esquelticos en regin cervical, dorsal y lumbar identificados mediante el Cuestionario Nrdico en su versin validada al espaol y los factores de riesgo psicosocial con el Cuestionario del contenido del trabajo (JCQ), en conductores de vehculos de carga de una empresa de transporte terrestre en Bogot, Colombia; fue un estudio de corte transversal con la participacin voluntaria de 125 conductores. Los resultados demostraron mayor prevalencia de trastornos msculo esquelticos en regin lumbar en los ltimos 12 meses en el 36% de los participantes y en los ltimos tres meses en regin cervical con el 17.6%; la prevalencia de factores psicosociales arroj trabajo de baja tensin en el 29.6%, trabajo activo 26.4%, trabajo con alta tensin 23.2% y trabajo pasivo con el 20.8%. El valor p fue mayor de 0,005 no hallndose asociaciones significativas de desrdenes msculo esquelticos en regin cervical, dorsal y lumbar con factores de riesgo psicosocial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

se presenta una reflexin sobre el desarrollo de la educacin superior y de las Instituciones de carcter tecnolgico. La misin de stas debe ser Ofrecer una formacin bsica comn que se fundamente y apropie de los conocimientos cientficos y la comprensin terica para la formacin de un pensamiento innovador e inteligente, con capacidad de disear, construir, ejecutar, controlar, transformar y operar los medios y procesos que han de favorecer la accin del hombre en la solucin de problemas que demandan los sectores productivos y de servicios del pas1 siendo este el camino a seguir para la creacin de un contingente humano impulsor del desarrollo, como el que se quiere para una regin rural como el municipio de Barbosa ubicado en la parte sur del departamento de Santander, en donde se ubicar la institucin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado tiene como propsito examinar la incidencia de la organizacin interna de los partidos polticos colombianos sobre el grado de polarizacin del sistema partidario, durante el periodo 2002-2014. De esta manera, sostiene que la poca disciplina interna determin el bajo grado de polarizacin del sistema, facilitando la conformacin de coaliciones contradictorias, efmeras e indisciplinadas en el Congreso y en el Ejecutivo a nivel nacional y local. Por ello, se exponen los principales cambios que sufri el sistema partidario a partir de las reformas implementadas, y se analiza el comportamiento de las coaliciones de gobierno en el Congreso. Finalmente, se examina el comportamiento de la coalicin de la Unidad Nacional en las elecciones locales de 2011, utilizando como marco para este trabajo algunos conceptos bsicos sobre la teora de partidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bees and other insects provide pollination services that are key to determining the fruit set on coffee plantations. These pollination services are influenced by local ecology as well as human factors, both social and economic. To better understand these different factors, we assessed their effect on pollinators and coffee pollination services in Santander, Colombia. We quantified the effect of key ecological drivers on pollinator community composition, such as the method of farm management (either conventional or organic) and the surrounding landscape composition, specifically the proximity to forest. We found that ambient levels of pollination services provided by the local pollinator fauna (open pollination) accounted for a 10.5 2.0% increase in final coffee fruit set, and that the various pollinators are affected differently by the differing factors. For example, our findings indicate that conventional farm management, using synthetic inputs, can promote pollinators, especially if they are in close proximity to natural forest fragments. This is particularly true for stingless bees. Honeybee visitation to coffee is also positively influenced by the conventional management of farms. Factors associated with greater numbers of stingless bees on farms include greater shade cover, lower tree densities, smaller numbers and types of trees in bloom, and younger coffee plantations. A forested landscape close to farms appears to enhance these factors, giving increased stability and resilience to the pollinating bees and insects. However we found that organic farms also support diverse pollinator communities, even if distant from forest fragments. The contribution of honeybees to pollination value (US$129.6/ha of coffee) is greater than that of stingless bees (US$16.5/ha of coffee). Since the method of farm management has a major impact on the numbers and types of pollinators attracted to farms, we have analysed the statistically significant social factors that influence farmers decisions on whether to adopt organic or conventional practices. These include the availability of technology, the type of landowner (whether married couples or individual owners), the number of years of farmers formal education, the role of institutions, membership of community organizations, farm size, coffee productivity and the number of coffee plots per farm. It is hoped that the use of our holistic approach, which combines investigation of the social as well as the ecological drivers of pollination, will help provide evidence to underpin the development of best practices for integrating the management of pollination into sustainable agricultural practices.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O presente estudo procurou descrever e analisar o contexto em que se desenvolveu o processo de concesso dos sistemas de transporte de massa na Regio Metropolitana do Rio de Janeiro, promovido pelo Programa Estadual de Desestatizao PED, na gesto governamental compreendida entre os anos de 1995 e 1998, bem como avaliar suas implicaes sobre o modelo de organizao e gesto do transporte pblico regional ento vigente. Seu desenvolvimento enfatizou trs aspectos desse processo: a caracterizao do cenrio anterior proposta de mudana, a anlise substantiva da poltica representada pelo programa de concesses e a avaliao do novo cenrio criado como conseqncia do programa. Sua metodologia pautou-se em consulta bibliogrfica, volumosa anlise documental, observao dos fatos e entrevistas desestruturadas com administradores e tcnicos envolvidos no processo. Seus resultados evidenciaram as limitaes dos modelos de anlise e de planejamento tradicionalmente adotados para a formulao das polticas setoriais, a precariedade dos sistemas de transporte de passageiros regionais e a situao pelos sistemas de metr, trens e barcas, consubstanciando um ambiente propcio s propostas de sua transferncia gesto privada. Evidenciaram, ainda, que a iniciativa foi influenciada pelo contexto dos projetos de reforma do Estado patrocinados pelo Banco Mundial (BIRD), desenvolvendo-se sem referncias relevantes na comunidade tcnica setorial e gerando um cenrio institucional frgil diante da tarefa de gerir os contratos dela resultantes. Embora pautado em estratgias de retomada de investimentos condizentes com as diretrizes do Plano de Transporte de Massa PTM, elaborado em 1994, a insipincia do programa no permite constatar, ainda tendncias significativas no desempenho dos sistemas concedidos. So evidentes, entretanto, seus reflexos na desentruturao do modelo de gesto pblica do transporte metropolitano sob responsabilidade do Estado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa