1000 resultados para SISTEMA METRO
Resumo:
En las grandes ciudades, la disposición de residuos se ha convertido en un problema ambiental de magnitud mundial con impacto negativo por el manejo inadecuado de los residuos sólidos diarios. El propósito es utilizar el sistema de transporte publico de Bogotá (Transmilenio) como punto de recolección de botellas plásticas y latas, para crear un proyecto de responsabilidad ambiental el cual tendrá resultados positivos a nivel cultural, social, y a largo plazo, financieramente. A través del estudio de diferentes propuestas tanto locales como internacionales, fueron identificados los principales factores de éxito de estos proyectos los cuales se incluyeron para adecuar la presente propuesta para la ciudad de Bogotá teniendo en cuenta sus actuales condiciones. Después de identificar las características requeridas para Bogotá, se realizó un estudio demográfico para poder saber cuántos ciudadanos estarían dispuestos a participar. Como resultado, muchos pasajeros de Transmilenio esperan una retribución económica en el costo del pasaje del sistema. La prueba piloto se diseñó de acuerdo con la cantidad de envases recolectados, incluyendo el tipo de vehículos, como también la cantidad de personas y maquinas necesarias para el éxito del proyecto. Con la propuesta del proyecto completa, se realiza una evaluación financiera y económica para identificar los costos y gastos. La conclusión final de esta propuesta es que el modelo propuesto puede ser aplicado en Bogotá dadas sus características. Los beneficios sociales y ambientales también se destacan, como también el cambio cultural por parte de los ciudadanos hacia las prácticas ecológicas.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: La cultura matemática
Resumo:
Construir un sistema computerizado para la evaluaci??n de la capacidad matem??tica, tanto en el rendimiento como en las actividades.. 1624 alumnos/as de 9 a??os de edad, que comienzan sus estudios secundarios en el curso 1984-1985. 1624 alumnos/as de 13 a??os de edad.. Se parte de un sistema compuesto por un banco de 251 items, elaborado en 1993, y se pretende ampliarlo e integrarlo en un sistema computerizado. El proceso de elaboraci??n del sistema se divide en 4 fases: 1. Evaluaci??n del ajuste: se examina la invarianza del par??metro de habilidad de los sujetos cuando ??sta se estima con distintos items, y la invarianza del par??metro de dificultad de los items cuando ??sta se estima en didtintos grupos de sujetos, 2. Calibraci??n: se estiman los par??metros de los items, que se a??aden al banco original empleando el programa RASCAL/ASCAL, 3. Creaci??n del sistema computerizado de evaluaci??n: se incorpora el banco final de items al sistema de almacenaje definido en el paquete MicroCAT, 4. Tipificaci??n: se establecen las escalas comunes.. Modelo de Rasch.. El sistema permite la construcci??n y aplicaci??n de tests y el an??lisis de los resultados. El banco de items permite una mayor flexibilidad a la hora de construir los tests y una mejora en la precisi??n y la calidad de los mismos.. Se recomienda la introducci??n, en el proceso de instrucci??n, de nuevas metodolog??as de ense??anza en las que los alumnos jueguen un papel m??s activo y se empleen tests adaptados a las caracter??sticas individuales de los sujetos..
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
In the urban areas of the cities a larger problem of destiny of effluents of the treatment stations is verified due to the junction of the sewages in great volumes. This way the hidroponic cultive becomes important, for your intensive characteristic, as alternative of reuse. This work presents as objective the improvement of the relation hidric-nutritious of the hidroponic cultive of green forage (FVH) using treaty sewage. The production of forage was with corn (Zea mays L.), using double hybrid AG1051, in the experimental field of the Federal University of Rio Grande do Norte (UFRN), in the city of Natal-RN-Brazil. The treated effluent essentially domestic had origin of anaerobic reactor, type decant-digester of two cameras in series followed by anaerobic filters drowned. The hidroponic experimental system was composed of 08 stonemasons, with limited contours for masonry of drained ceramic brick, measuring each one 2,5 meters in length for 1,0 meter of width, with inclination of 4% (m/m) in the longitudinal sense, leveled carefully, in way to not to allow preferential roads in the flow. These dimensions, the useful area of Isow was of 2 square meters. The stonemasons of cultive were waterproof (found and lateral) with plastic canvas of 200 micres of thickness, in the white color. Controlled the entrance and exit of the effluente in the stonemasons, with cycles of 12,68 minutes, it being water of 1,18 minutes. The treatments were constituted of: T1 - 24 hours/day under it waters with flow of 2 L/min; T2 - 12 hours/day under waters with flow of 4 L/min; T3 - 12 hours/day under waters with flow of 2 L/min; and T4 - 16 hours/day under waters with flow of 3 L/min. There were evaluations of the evapotranspirometric demand, of hidroponic system affluent and effluent seeking to characterize and to monitor physical-chemical parameters as: pH, temperature, Electric Conductivity and Fecal Coliforms. This last one was analyzed to the 11 days after isow (DAS) and to the 14 DAS. The others were analyzed daily. I sow it was accomplished in the dates of February 21, 2007, first experiment, and April 10, 2007, second experiment. The density of Isow was of 2 kg of seeds, germinated before 48 hours, for square meter of stonemason. The statistic delineament was it casual entirely with two repetitions, in two experiments. It was applied Tukey test of average to five percent of probability. The cultivation cycle was of 14 DAS with evapotranspirometric demand maximum, reached by T1, of 67,44 mm/day. The analyzed parameters, as mass of green matter - Kg, productivity-Kg/m2 and reason of production of seed FVH/Kg used in Isow, the best result was presented by T1, obtaining value of up to 19,01 Kg/m2 of cultive. Without significant difference, the T4 presented greats values with 16 hours under cycle of water. The Treatments 2 and 3 with 12 hours under cycle of water, they obtained inferior results to the other Treatments. As treatment system, came efficient in the reduction of the salinity. T1 obtained reduction medium maxim of 62,5%, to the 7 DAS, in the amount of salts that enter in the system in they are absorbed in the cultivation. The cultivation FVH acted reducing the microbiologic load. Significant percentile of reduction they were reached, with up to 90,23% of reduction of Units of Colonies (UFC), constituting, like this, the Hidroponic System as good alternative of treatment of effluents of Reactors of high Efficiency
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
Pós-graduação em Agronomia (Energia na Agricultura) - FCA
Resumo:
Existen dos sistemas de remuneración a los choferes de buses en Santiago de Chile. En uno, la mayoría de los choferes es remunerada según el número de pasajeros que transporta, lo que se traduce en su interés en maximizar el número de pasajeros transportados. Algunos de estos efectos son positivos, como el de ordenar los intervalos entre buses, minimizando de este modo, el problema del desplazamiento conjunto de varios buses a la vez. Otros son negativos, como el estilo agresivo de conducción, que puede ser muy peligroso. Se dice que los choferes "corren" y la expresión "la guerra por el boleto" es frecuentemente usada. Los choferes también pagan a trabajadores informales, conocidos en Santiago como "sapos", quienes les proporcionan información sobre los intervalos entre buses. Situaciones comparables se encuentran en varias otras ciudades latinoamericanas.El otro sistema, de salario fijo, se usa en dos empresas, que operan en las concesiones recientemente otorgadas para las rutas de acercamiento hacia las estaciones del Metro. El trabajo, tema de la actual edición del Boletín, identifica mediante un análisis tanto cuantitativo como cualitativo, los efectos de los dos sistemas, sobre los accidentes, la calidad del servicio, las actitudes de los choferes y pasajeros, y el tiempo promedio de espera para los usuarios del transporte público.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Pós-graduação em Agronomia - FEIS
Resumo:
La calidad de vida medida a través del sistema de transporte de una región se convierte en una variable significativa en el desarrollo de las personas, que como conjunto reflejan el desarrollo de una localidad. La motivación de esta investigación se enfoca en la importancia del sistema de transporte Metro Cable Linea K y los impactos generados en la comuna uno de la ciudad de Medellín durante el periodo (2004-2008), comuna caracterizada por la alta vulnerabilidad económica, social y una alta densidad poblacional con respecto a otras comunas de la ciudad. Se busca entonces observar como para este caso especifico de la ciudad de Medellín, la nueva infraestructura de transporte potencializa el desarrollo de la movilidad, buscando generar un efecto positivo sobre el acceso al centro de la ciudad, el ahorro de tiempo en los desplazamientos, descongestión del tráfico vehicular, cuidado del medio ambiente e impacto sobre el ingreso disponible
Resumo:
La calidad de vida medida a través del sistema de transporte de una región se convierte en una variable significativa en el desarrollo de las personas, que como conjunto reflejan el desarrollo de una localidad. La motivación de esta investigación se enfoca en la importancia del sistema de transporte Metro Cable Linea K y los impactos generados en la comuna uno de la ciudad de Medellín durante el periodo (2004-2008), comuna caracterizada por la alta vulnerabilidad económica, social y una alta densidad poblacional con respecto a otras comunas de la ciudad. Se busca entonces observar como para este caso especifico de la ciudad de Medellín, la nueva infraestructura de transporte potencializa el desarrollo de la movilidad, buscando generar un efecto positivo sobre el acceso al centro de la ciudad, el ahorro de tiempo en los desplazamientos, descongestión del tráfico vehicular, cuidado del medio ambiente e impacto sobre el ingreso disponible