907 resultados para SIERRA-NEVADA
Resumo:
Este texto busca presentar a la comunidad académica nacional e internacional uno de los productos del trabajo de investigación aplicada, desarrollado por las Facultades de Ciencia Política y Gobierno, de Relaciones Internacionales y de Jurisprudencia, realizado con el apoyo del Instituto Rosarista de Acción Social (SERES). Debido a esto se consagran los productos académicos del trabajo del proyecto "Escuela de formación en diplomacia indígena y solución de conflictos: Tribunales internacionales y análisis de casos". Sus páginas ponen a disposición del lector un conocimiento sustantivo, fundado en investigaciones sociales, sobre la participación de representantes indígenas y especialistas en derecho de los pueblos indígenas en la promoción de causas relativas a los derechos humanos de estos pueblos. Este libro está dividido en dos grandes partes.
Resumo:
The effect of increased UV radiation on photosynthesis estimated as in vivo chlorophyll fluorescence i.e. optimal quantum yield (F(v)/F(m)) and electron transport rate (ETR) in the green filamentous alga Zygnemopsis decussata (Streptophyta, Zygnematales) growing in the high mountain lake ""La Caldera"" (Sierra Nevada, Spain) at 3050 m altitude was evaluated. Two sets of in situ experiments were conducted: (1) On July 2006, F(v)/F(m) was measured throughout the day at different depths (0.1, 0.25, 0.5 and 1 m) and in the afternoon. ETR and phenolic compounds were determined. In addition, in order to analyze the effect of UV radiation, F(v)/F(m) was determined in algae incubated for 3 days at 0.5m under three different light treatments: PAR+UVA+UVB (PAB). PAR+UVA (PA) and PAR (P). (2) On August 2007, F(v)/F(m) was determined under PAB, PA and P treatments and desiccation/rehydration conditions. F(v)/F(m) decreased in algae growing in surface waters (0.1 m) but also at 1 m depth compared to that at 0.5 in depth. The decrease of F(v)/F(m) at noon due to photoinhibition was small (less than 10%) except in algae growing at 1 m depth (44%). The maximal electron transport rate was 3.5-5 times higher in algae growing at 0.25-0.5 m respectively than that at 0.1 and 1 m depth. These results are related to the accumulation of phenolic compounds: i.e. the algae at 0.25-0.5 in presentedrespectively about a 3-5 times higher concentration of phenolic compounds than that of algae at 0.1-1 m depth. The protection mechanisms seem to be stimulated by UVB radiation, since F(v)/F(m) was higher in the presence of UVB (PAB treatment) compared to PA or P treatments. UVA exerts the main photoinhibitory effect, not Only at midday, but also in the afternoon. UVB radiation also had a protective effect in algae grown under desiccation conditions for three days. During re-hydration, the rapid increase of F(v)/F(m) (after 1 h) was higher in the UVB-grown algae than in algae grown under UVA radiation. After 5 h. F(v)/F(m) values were similar in algae submitted to desiccation/rehydration under PAB and P treatments as they were in the control (submerged algae). The combined effect of desiccation and UVA produced the greatest decrease of photosynthesis in Z. decussata. Thifs UVB, in contrast to other species, may support the recovery process. Z. decussata can acclimate to severe stress, conditions in this high mountain lake by the photoprotection mechanism induced by UVB radiation through dynamic photoinhibition and the accumulation of phenolic compounds (UV screen and antioxidant substances).
Resumo:
The known distribution of the harlequin frog, Atelopus nahumae RUIZ-CARRANZA, ARDILA-ROBAYO & HERNANDEZ-CAMACHO, 1994, is reported along with three new locality records in the northwestern Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia). In the new localities, observations were made on the frog's mating behavior. This report adds the Cordoba River Basin, another high valley of the Sierra Nevada de Santa Marta, to the known range of A. nahumae. Nevertheless, the general distribution of the species in this region is largely unknown.
Resumo:
Los pinares de repoblación del Parque Nacional de Sierra Nevada presentan graves problemas ecológicos debido al exceso de densidad y a la falta de actuaciones selvícolas durante las primeras etapas de crecimiento de los árboles plantados. En este trabajo se evalúan los efectos de tratamientos de claras con diferentes intensidades en la estructura, composición y regeneración de especies de frondosas en parcelas experimentales de pino, principalmente de Pinus halepensis L. Para la caracterización de la estructura se ha desarrollado y testado una nueva metodología que permite obtener la posición y diámetro de los pies a partir de fotografías estereoscópicas hemisféricas tomadas con el sistema de medición MU2005-01738, el cual ha sido desarrollado en el INIA. La información obtenida a partir de estas imágenes permitió calcular índices de patrón espacial, diferenciación, diversidad diamétrica y cobertura de las masas forestales. La diversidad de especies y la regeneración se caracterizaron a partir de inventarios florísticos. Los resultados indican que, en el proceso de estimación de variables estructurales de los árboles mediante el análisis de las imágenes tomadas, la identificación de árboles homólogos basado en el método de “region growing” a partir de un punto seleccionado por el usuario, es más precisa que la obtenida mediante clasificación automática de todos los píxeles de la imagen. Por otro lado, los índices obtenidos muestran que los tratamientos con claras juegan un papel clave en la dinámica de la diversidad estructural, aumentando la heterogeneidad espacial y contribuyendo a restablecer la dinámica sucesional y la diversidad de las masas de repoblación estudiadas.
Resumo:
Se da a conocer la existencia de un abedular relíctico en Sierra Nevada (Sur de España) en donde hasta la fecha solamente se conocía la existencia de dos ejemplares de Betula pendula subsp. fontqueri. Se aportan datos sobre la vegetación del valle del río Dúrcal, donde se encuentra este abedular, añadiendo recomendaciones para su conservación y gestión.
Resumo:
Quercus pyrenaica Willd. es un roble mediterráneo-occidental, ampliamente distribuido en la península ibérica que presenta una extraordinaria capacidad de rebrote, especialmente de raíz. Tradicionalmente ha sido aprovechado para leñas en monte bajo y, menos frecuentemente, adehesado para el uso ganadero. El abandono de la gestión tradicional mayoritaria ha puesto de manifiesto el estado de degradación de sus masas (falta de crecimiento, puntisecado, ausencia de fructificación), que de forma teórica se había atribuido al agotamiento de las cepas y a la falta de diversidad genética. Sin embargo, el análisis reciente mediante marcadores moleculares microsatélites de numerosos rebollares, incluidos los que aquí se presentan, permite descartar la supuesta falta de variabilidad genética. No obstante, la falta de concordancia entre la estructuras forestales de montes bajos y adehesados y el origen asexual o sexual de sus pies, junto a la heterogeneidad en el tamaño y composición de las cepas dificulta la interpretación de la estructura clonal actual en cada monte. Este trabajo, en el que se evalúa el estado de conservación de los recursos genéticos de Q. pyrenaica en uno de los territorios más intensamente aprovechados por el hombre a lo largo de la historia, ilustra la importante resiliencia que presenta la especie frente al manejo tradicional en monte bajo. Mediante el estudio de tres rodales localizados en el mismo robledal en el Parque Nacional de Sierra Nevada, se analiza el efecto de la gestión pasada (en monte bajo y adehesado) y presente (en un rodal de monte bajo resalveado) sobre la diversidad genética y la estructura clonal de la especie. Además, se evalúa la evolución futura de la diversidad genética a través del análisis del regenerado en los tres rodales en función del manejo selvícola que han experimentado. A pesar de que los montes bajos presentan mayores niveles de diversidad genética para la cohorte adulta, el origen asexual de la cohorte juvenil podría limitar la evolución de la diversidad genética en el futuro. Por el contrario, en el monte adehesado, la regeneración mayoritaria
Resumo:
Las acequias de careo constituyen uno de los primeros dispositivos para la recarga artificial de acuíferos de la Península Ibérica. Operativas desde el periodo musulmán, presentan un sistema de construcción y distribución del agua inteligente y todavía operativo en la actualidad, lo que constituye un ejemplo a tener en cuenta en la gestión hídrica. En este artículo se ha realizado una recopilación bibliográfica de su origen, modo de construcción y funcionamiento, actualizado el inventario existente, estudiado en qué contexto geológico fueron construidas y obtenido una serie de recomendaciones prácticas a tener en cuenta en el diseño y gestión de sistemas de recarga artificial superficial de acuíferos.
Resumo:
Proyecto de Investigación CSO2012-30681 del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España.
Resumo:
v.6:no.2 (1878)
Resumo:
Mode of access: Internet.