204 resultados para Rhizobium radiobacter


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo experimental se evaluó la respuesta a la inoculación de dos variedades de frijol común Phaseolus vulgaris L. con el objetivo de incrementar los rendimientos unitarios. Las variedades fueron DOR-364 y EST-90B, inoculadas con tres cepas de Rhizobium leguminosarum biovar phaseoli (CR-477, KIM-5 y CIAT-613) bajo condiciones de labranza convencional en la localidad de San Lorenzo, ubicada a 1O km del municipio de La Trinidad en el departamento de Estelí. Este estudio se realizó en dos etapas, postrera (1993) y primera (1994). En la primera etapa experimental se aplicó el inoculante al suelo al momento de la siembra y en la segunda etapa la inoculación se hizo a la semilla. En la primera etapa se utilizaron dos inoculantes (KIM-5 y CR-477) comparados con dos testigos sin inocular, con bajo nitrógeno (20 kg/ha de N) y el testigo sin inocular y el otro con alto nitrógeno (90 kg/ha de N en forma fraccionada). En la segunda etapa experimental, los tratamientos inoculados (KIM-5, CR-477, CIAT-613 y mezcla de las tres cepas), se compararon siempre con dos testigos sin inocular, uno sin nitrógeno y otro con alto nitrógeno (50 kg/ha de N). El diseño utilizado para ambas fases fue el de parcelas divididas (DPD). En el primer ensayo las variables medidas fueron número y peso seco de nódulos, peso seco de la parte aérea en las etapas R6 y R8 así como el rendimiento de grano. En el segundo ensayo se hicieron las mismas mediciones con la excepción del peso seco de la parte aérea en la etapa R8 del cultivo. En el primer experimento hubo respuesta significativa a la inoculación con las cepas evaluadas en la etapa R8 del cultivo, mientras que en el segundo experimento no hubo respuesta significativa en el peso seco de la parte aérea en esta etapa, en donde el mejor tratamiento fue el fertilizado con alto nitrógeno en el primer ensayo. En la primera fase del estudio, el rendimiento aunque no significativo, se vio favorecido con la fertilización nitrogenada para ambas variedades. En el segundo experimento se observó diferencias significativas en el rendimiento de grano, obteniéndose los más altos rendimientos con el tratamiento CR-477 en ambas variedades. En este estudio los tratamientos fertilizados presentaron menor rendimiento comparado con los tratamientos sin nitrógeno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo se realizó en la Estación Experimental La Compañía, Masatepe, en la época de postrera (octubre-diciembre) de 1998. Los objetivos fueron: Determinar el crecimiento y rendimiento de tres cultivares de frijol, utilizando la técnica de inoculación en bolsas de polietileno y evaluar el rendimiento de tres cultivares de frijol, utilizando la técnica de inoculación y diferentes niveles de fertilización en condiciones de campo. Se montaron dos ensayos, uno en bolsas de polietileno con diseño en parcelas divididas en BCA con 40 observaciones y el ensayo en campo con diseño en parcelas subdivididas con cuatro réplicas. Los factores evaluados fueron; A: variedades (a1: Door-364, a2: Compañia y •a3: Criolla), B: inoculante con cepa de Rhizobium (b1: Semilla Inoculada y b2: Semilla Sin Inocular) y C: niveles de fertilizantes (c1: 127 kg/ha de completo (12-24-12) a la siembra, C2: 127 kg/ha de completo (12-24-12) a la siembra más 63.5 kg/ha de urea a los 25 días después de la siembra y c3: 127 kg/ha de completo (12-24-12) a la siembra más 127 kg/ha de urea a los 25 días después de la siembra),• este último factor no se evaluó en el ensayo en bolsas. En el experimento en bolsas la variedad Door-364 obtuvo el mayor peso seco y la variedad Criolla el mayor rendimiento entre los demás cultivares. En el factor inoculante con cepa de Rhizobium las plantas no inoculadas superaron en altura, peso seco de plantas y rendimientos a las plantas inoculadas. En el experimento en campo la variedad Door-364 superó en número de vainas por planta, granos por vaina, peso seco de paja y rendimiento en campo a las demás variedades, los cultivares Compañia y Criolla presentaron mayor peso en mil granos y población por hectárea respectivamente. Las plantas inoculadas superaron a las plantas no inoculadas en todas las variables con excepción del peso seco de paja. El nivel de fertilizantes 127 kg/ha de la formula completa (l2-24-12) a la siembra más 127 kg/ha de urea a los 25 días después de la siembra obtuvo más vainas por planta, peso de mil granos, rendimientos y peso seco de paja. La dosis de 127 kg/ha de la fórmula completa (12-24-12) a la siembra más 63.5 kg/ha de urea a los 25 días después de la siembra presentó el mayor número de plantas por hectárea y granos por vaina, en esta última variable la dosis de 127 kg/ha de la fórmula completa (12-24-12) a la siembra obtuvo el mismo resultado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de validación tecnológica de inoculación de una mezcla de cepas de Rhizobium en frijol común (Phaseolus vulgaris L.) se llevó a cabo en el municipio de Boaco, departamento de Boaco, en la época de apante 1998-1999. Se evaluaron un tratamiento alternativo, como es el uso de inoculante y el tratamiento tradicional empleado por los productores, uso de fertilizante, en fincas de nueve productores. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, diámetro de tallo, número de nódulos, peso seco de nódulos, número de vainas por planta, número de granos por vaina y rendimiento; evaluadas en las etapas R6 y R8. Los resultados obtenidos indican que se obtuvieron tres fincas con ambientes buenos, no encontrándose significancia estadística entre los rendimientos, ni en las variables de crecimiento, a excepción de la variable número de vainas por planta. Al realizar el análisis económico del presupuesto parcial se determinó que en seis fincas de los productores la tecnología tradicional resultó, dominada La percepción de los productores es positiva en cuanto al uso del inoculante, dado que permite obtener buenos rendimientos a un menor costo en comparación con la tecnología tradicional que ellos utilizan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se evaluaron 8 fincas en el Municipio de Pantasma, para validar una mezcla de cepas de Rhizobium en semilla de frijol así como su aceptación por parte de los productores. Por medio del análisis de estabilidad modificado se logró determinar que de las 8 fincas en estudio 5 presentaron buenos ambientes, es decir que presentan óptimas condiciones edafoclimáticas para el cultivo del frijol A través de una distribución de intervalos de confianza se determinó que los rendimientos fueron más estables en las parcelas sin inocular que en las inoculadas, aunque fueron las inoculadas las que presentaron los mayores rendimientos. Las parcelas inoculadas mostraron diferencias significativas con respecto a las fertilizadas en altura, nodulación (número y color), número de vainas por planta, número de granos por vaina, peso de 1000 granos y en el rendimiento. El inoculante contribuyó a aumentar los rendimientos en todas las fincas, en donde la mayor producción fue obtenido por la finca 6 propiedad del productor Ronald Gutiérrez con 1743.20 kg/ha, obteniendo una ganancia neta de 10,822.34 C$/ha. El sondeo realizado entre los productores de la zona, demostró la aceptación de los mismos a esta nueva alternativa, que sin lugar a duda será Trascendental para la producción de frijol rojo en el país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue realizado en la finca experimental La Compañía, Carazo, en época de postrera (octubre- diciembre de 1996), en suelos jóvenes de origen volcánico con altos contenidos de potasio y deficiente de fósforo. El propósito del experimento fue determinar la influencia de dos tipos de Rhizobium en tres variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L.), sobre la producción de materia seca y rendimiento, así como la extracción de los elementos mayores tales como N, P y K. Las variedades evaluadas fueron: Honduras - 46, DOR - 364 y Revolución - 79 y los tipos de Rhizobium evaluados fueron: Rhizobium tropici UMR 1899 y la bacteria nativa Rhizobium leguminosarum bv phaseoli. El diseño utilizado fue bloques completos al azar (B.C.A), con seis tratamientos y cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, número de nódulos, peso seco de nódulos, peso seco de cada nódulo, materia seca, densidad de plantas por hectárea, número de vainas por planta, número de granos por vaina, peso de 100 granos, rendimiento y extracciones de macronutrientes como N, P y K. Los datos se procesaren usando análisis de varianza (ANDEVA) y se utilizó la prueba de rangos múltiples de DUNCAN (Ps0.05). Los resultados obtenidos se pueden sintetizar de la siguiente forma: la variedad Honduras - 46, presentó mayor producción de materia seca en los tejidos del follaje (1563.23 kg/ha), así como también obtuvo el mayor rendimiento (1 000.51 kg/ha), la variedad Revolución - 79 obtuvo la mayor producción de materia seca en los tejidos de la raíz (117.91 Kg/ha). La variedad DOR - 364 obtuvo la mayor extracción de macro nutrientes primarios (67.12 kg/ha de nitrógeno, 6.90 kg/ha de fósforo y 60.91 kg/ha de potasio). La bacteria nativa Rhlzobium leguminosarum bv phaseoli obtuvo la mayor producción de materia seca en los tejidos del follaje y la raíz, asi como en el rendimiento y extracciones totales de macronutrientes primarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el presente trabajo, se validó una tecnología de inoculación de una mezcla de cepas de Rhizobium en frijol común (Phaseo/us vulgaris L). Esta se llevó a cabo en el municipio de Santa Lucía Departamento de Boaco, en la época de primera de 1999, con el objetivo de probar una tecnología alternativa (uso de inoculante), comparado al manejo tradicional que le dan los productores a sus parcelas, teniéndose en cuenta que en ambas parcelas no se les aplicó fertilizante. Esta validación se realizó en la finca de 9 productores, quienes se encargaron del manejo agronómico del cultivo. Las variables evaluadas fueron: Altura de planta, Número de granos por vaina, Diámetro de tallo, Número de nódulos, Peso seco de nódulos, Número de vainas por planta, evaluadas en las etapas R6 y R8 y Rendimiento. De acuerdo a los resultados, se obtuvieron 4 fincas con ambientes buenos, los rendimientos obtenidos oscilaron entre 215.43 a 2,154.33 kg/ha, todas las variables evaluadas presentaron significancia estadística, con excepción de la variable "Número de vainas por planta y Número de granos por vainas." En el análisis económico, en el presupuesto parcial, resultaron 7 parcelas dominadas por el tratamiento alternativo. Respecto a la percepción de los productores, a través de encuesta se logró determinar que el 83%, de los productores están dispuestos a optar la nueva alternativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento se realizó en la Estación Experimental "La Compañía", Municipio de San Marcos, Departamento de Carazo, cuyas coordenadas geográficas son 11º 54" Latitud Norte y 86º 09" Longitud Oeste, en la época de siembra de postrera (Octubre-Diciembre) de 1998. El objetivo fue evaluar el efecto de una mezcla de cepas de Rhizobium en tres variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.) bajo dos sistemas de labranza. El ensayo se estableció en un bloque completo al azar con arreglo de parcelas subdivididas (trifactorial) con cuatro réplicas. Los factores evaluados fueron: Factor A Labranza (al: Labranza Mínima y a2: Labranza Convencional), Factor B Variedades (bl: Dor-364, b2: Compañía, b3: Criolla) y Factor C (el: Semilla Inoculada y c2: Semilla sin Inocular). Para el factor labranza, convencional mostró la mayor cantidad de plantas por hectárea, mayor número de vainas por plantas, el mayor número de granos por vaina, mayor peso de mil semillas, mayor peso paja y el mayor rendimiento. Para el factor variedades, la variedad Dor-364 obtuvo el mayor número de plantas por hectárea, más granos por vaina y mayor peso seco de paja. La variedad Compañía obtuvo el mayor peso de mil granos, quedando así la variedad Criolla con mayor cantidad de vainas por plantas y el mayor rendimiento por hectárea. Para el factor inoculante, las plantas inoculadas alcanzaron el mayor número de plantas por hectárea, más granos por vaina, mayor peso seco de paja y el mayor rendimiento por hectárea, mientras que las plantas no inoculadas presentaron mayor número de vainas por plantas y el mayor peso de mil granos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

快生型大豆根瘤菌(Rhizobium fredii)能浸染野大豆(Glycine soja)和栽培大豆(Glycine max)根部并形成固氮的根瘤。本文研究了R.fredii对野大豆的识别和侵染。通过研究R.fredii与大豆植物凝集素(SBL)结合和根毛吸附,R. fredii的EPS缺失突变株结瘤能力分析。结瘤;能力下降的突变株表面多糖分析等。发现了R.fredii与野大豆识别和侵染过程的特殊性。研究表明,(1)发现R.fredii与B.Jiaponicum和宿主的识别有不同的方式, 这在世界上是首次证明同一豆科宿主对不同的共生根瘤菌有不同的识别机制。这对认识宿主牧民性控制,研究扩大结瘤固氮范围等有重要意义;(2)第一个进行了R.fredii的Exo~-突变型的分离和鉴定。发现R. fredii的EPS产量和组成的严重发迹并不影响识别和侵染。说明在其他一些根瘤菌中发现的EPS作为宿主防御机制的保护层的作用。在R.fredii-野大豆和栽培大豆的共生结瘤中并不着急丰富了对根瘤菌EPS功能的新认识。并提出EPS作为保护层的作用与宿主植物类型有关的假设;(3)首次获得了LPS发生变化的R. fredii突变株Exol。并研究了其结瘤能力下降的现象与侵染能力和表面多糖变化的关系。提出R. fredii SG2的LPS可能在野大豆根毛郑曲和根瘤菌侵染过程中起重要作用。

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

p.139-144

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

p.19-27