49 resultados para Regalia
Resumo:
Sign.: [], A-F8, G7
Resumo:
Texto fechado en San Lorenzo a 22 de octubre de 1749
Resumo:
Published also under title: The regalia of Scotland.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Published also under title: The regalia of Scotland.
Resumo:
Title vignette.
Resumo:
Queensland University of Technology [QUT] Caboolture campus is a satellite campus co-located with Brisbane North Institute of TAFE. Building a sense of belonging on-campus continues to be challenging, with anecdotal evidence suggesting that QUT Caboolture students feel like second-class students, isolated from the prestige and excitement of the city campuses. A student identity and fostering a sense of belonging are fundamental to on-campus engagement and have been linked to retention (Field & Morgan-Klein, 2010). A formal welcome ceremony, including an academic procession in full regalia, was a new inclusion for QUT Caboolture’s 2013 Orientation Day. The ritual was intended to be a temporal mark for students to recognise their personal transition and emerging identity as a university student. Cultural capital is one ingredient in a complex mix of interactions and relationships to build a sense of identity. (Ecclestone, Biesta & Hughes, 2010). Fostering a sense of belonging and a connection to the campus and its staff was also anticipated. Students responded positively to the event, reporting feelings of excitement, inspiration and being welcomed into the university culture. The ceremony marked the beginning of the students’ journey together as QUT Caboolture students.
Resumo:
Resumen: El hispanista francés Georges Cirot fue el primero en emplear el término “maurofilia literaria” (maurophilie littéraire) en 1938 para referirse a la representación del valor y la nobleza de los moros en la literatura española del siglo XVI. Pero como señaló Ramón Menéndez Pidal (1957, 202), ya en los siglos XIV y XV los castellanos se habían sentido atraídos por los musulmanes de Granada, por su exótica civilización, su lujo en el vestir, la espléndida ornamentación de sus edificios y su modo de cabalgar, armarse y combatir. Francisco Márquez Villanueva (1984, 117-118) indicó que aunque la literatura maurófila del siglo XVI fue elaborada bajo el signo avanzado del humanismo cristiano, cuyas características fueron “el inconformismo y la sensibilidad para toda suerte de realidades en divergencia del mundo oficial”, las raíces de la maurofilia literaria se encuentran en el viejo romancero fronterizo y morisco elaborado en el siglo XV. En su opinión, el Romancero fue la patria de la “maurofilia pura” y es donde encontramos un cuadro de referencias temáticas “hecho de toponimia y onomástica, armas, indumentaria, policromía y cabalgadas” tendiente a caracterizar al moro como un ser refinado y superior. Para María Rosa Lida (1960, 355), en cambio, la imagen caballeresca del moro se remonta a don Juan Manuel, pues en sus obras aparecen las cortes musulmanas como “centros de molicie refinada y suntuosa”. En efecto, en el Libro de los estados se afirma el valor del moro como guerrero y en el Conde Lucanor aparecen una serie de reyes moros magnánimos y discretos. Sin embargo, el árabe como personaje sabio o “ejemplar” figura ya en una de las fuentes del Conde Lucanor, la Disciplina clericalis, obra compuesta a principios del siglo XII por el judío converso Pedro Alfonso. Por otra parte, el análisis de la representación de los moros en textos épicos, Avengalvón en el Poema de mio Cid y Almanzor en la Los siete infantes de Lara, nos permite descubrir un importante e insoslayable antecedente de la maurofilia de los últimos siglos de la Edad Media
Resumo:
[ES]Cuando a partir de 1564 las salinas de Añana comenzaron a producir para la Corona, sus propietarios se vieron obligados a pagar al rey un tributo anual por el uso de las mueras, admitidas como un ius regalia de la monarquía: el diezmoseñor. Desde entonces, todo el entramado de la fabricación y venta de la sal se organizó en torno a él. En este artículo se analizan algunas de las características de este canon tan singular que se mantuvo en vigor hasta el siglo XX.