999 resultados para Referentes culturales


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una propuesta didáctica dirigida al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria, con el objetivo de desarrollar competencias comunicativas interculturales que hagan posible la comunicación entre alumnado con referentes culturales distintos y en contextos multiculturales diversos. Se ofrece un programa de comunicación intercultural de aplicación inmediata basado en la progresiva introducción de estrategias y recursos que hagan posible el éxito en los encuentros comunicativos interculturales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Mención honorífica en: 'I premios internacionales redELE para la creación de unidades didácticas del español como lengua extranjera', Orden ECI-3268-2005 de 10 de octubre. Incluye anexo con resumen de la autora (4 p.)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una actividad destinada a alumnos de nivel A2 (MCER) cuyos objetivos son: conocer hábitos y preferencias en el ámbito hispano y hablar sobre ellos; fomentar la sensibilidad intercultural; conocer y contrastar referentes culturales; desarrollar los recursos para la expresión de gustos y preferencias; desarrollar las destrezas de un modo integrado Está diseñada para realizarse en dos sesiones de 120 minutos. Se trabaja en dinámica individual, por parejas y de grupos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Invariantes del pensamiento en los arquitectos de Madrid. Primera década del siglo XXI. Una historia de transmisión oral es una Tesis Doctoral que parte de la elaboración de un archivo documental inédito, archivo que aglutina los testimonios de los más importantes arquitectos de Madrid presentes durante los primeros diez años del siglo XXI. Estos testimonios se recogen ordenadamente a modo de conversaciones transcritas, reflexiones puntuales y audios. La incorporación de los audios al trabajo documental permite comprobar a futuros investigadores, de manera directa, la certeza de las conclusiones o, incluso, establecer interpretaciones distintas. Los documentos sonoros son el germen de este trabajo. La Tesis Doctoral ordena e interpreta los testimonios en su apartado de ANÁLISIS/ DESARROLLO permitiendo entender a través de constantes demostraciones un hilo conductor del pensamiento en los arquitectos de Madrid. Se trata de una Tesis Doctoral que se entiende como un documento vivo, abierto y que gracias a su carácter inédito descubre matices y reflexiones de los arquitectos nunca antes recogidos en otros trabajos. Se ha conseguido reunir y ordenar por primera vez la voz y el pensamiento de los más importantes arquitectos de Madrid, muchos de ellos ya fallecidos. Se ha establecido un árbol genealógico ordenado y completo de los arquitectos de referencia indiscutibles desde el año 1939. Se ha conseguido reunir en un solo documento a los arquitectos y personajes más citados y recurrentes en el discurso de los arquitectos de Madrid, pudiendo constatar así sus referentes culturales más utilizados. Se ha descubierto y argumentado un pensamiento común dividido en cuatro conceptos: Oportunidad, Orden, Compromiso y Contención. Se produce una aproximación al arquitecto y a su pensamiento de la manera más natural y espontánea. Las grabaciones nos permitirán introducirnos, sin imposturas, no solo en el fondo, sino también en la forma de lo que se comunica, en el cómo. Una vez seleccionados los documentos sonoros más adecuados para el objetivo de este trabajo se ha procedido a su transcripción al papel. En este proceso se depura el lenguaje y se liman defectos de forma, al mismo tiempo se resumen las conversaciones y se recogen solo los comentarios más interesantes. En el proceso de transcripción, así como en la elección de las preguntas, existe una labor editorial, la aplicación de un criterio a la hora de seleccionar, resumir, corregir, completar, etc. Para abordar las conversaciones se ha recurrido a la bibliografía de referencia de cada uno de los arquitectos. Una vez transcritas las entrevistas, se establece una valoración crítica, una aproximación teórica al tema principal de la conversación. Bien puede tratarse de una reflexión sobre el arquitecto y su trabajo o sobre algunas de las opiniones o temas vertidos durante la charla. Para situar a cada uno de los arquitectos que se citan, se ha establecido un apartado genealógico completo donde cada uno se coloca en su lugar correspondiente conforme a sus apariciones en los textos principales de la historiografía reciente desde Carlos Flores hasta el año 2010. Esta Tesis Doctoral es un testigo de la diversidad de pensamientos y actitudes así como de las coincidencias. Las conversaciones mantenidas, las reflexiones y las opiniones vertidas al respecto han tocado reiteradamente muchos temas que aparecerán ordenados en el ANÁLISIS/DESARROLLO y en el apartado DESCRIPTORES. A partir de estos y otros temas genéricos, los pensamientos se aglutinan en torno a cuatro puntos que resumen las actitudes y los planteamientos conceptuales más recurrentes y coincidentes. Estos cuatro puntos definen de una manera concreta al arquitecto de Madrid. Oportunidad, Orden, Compromiso y Contención. Identidad generada a través de una historia de transmisión oral, desde los arquitectos de las primeras generaciones de posguerra hasta hoy. ABSTRACT Invariable thought in the architects of Madrid. First decade of the XXI century. A history of oral transmission is a Doctoral Thesis that starts with the development of a new documentary file, a file which brings together the testimonies of the most important architects of Madrid present during the first ten years of this century. These testimonies include conversations, punctual reflections and audio bites. Incorporating audio allows future researchers to check certain conclusions directly or even to have different interpretations. Sound bites are the seed of this work. This Doctoral Thesis orders and interprets the testimonies in the ANALYSIS / DEVELOPMENT section, through which a common thread of thought in Madrid architects can be ascertained. This doctoral thesis is meant as a living, open document, which, thanks to its unprecedented nature, discovers nuances and reflections of architects that had never been collected in previous studies. It has brought together and sorted for the first time the voice and thoughts of the most important architects of Madrid, many of them already deceased. It has established an orderly and comprehensive reference guide to the most important architects since 1939. It has brought together in one document the most cited and recurring architects and characters in the discourse of the architects of Madrid, which enables us to observe the cultural references they used the most. We have discovered and put forward a common thought divided into four concepts: Opportunity, Order, Commitment and Containment. The architect and his thoughts are revealed as naturally and spontaneously as possible. The recordings allow us to ascertain, without impositions, not only the substance but also the form of what is communicated. After selecting the most appropriate sound bites for the purpose of this work, we have proceeded to transcribe them to paper. In this process the language has been purified and formal defects have been dealt with, and at the same time the conversations have been summarized and only the most interesting comments have been kept. The transcription process and the choice of questions entails editorial work, applying a criterion when selecting, summarizing, amending, supplementing, etc. To address the conversations, the bibliographic reference of each of the architects has been used. Once the interviews have been transcribed, a critical appraisal and a theoretical approach to the main topic of conversation are established. It may be a reflection on the architect and his work or some of the views or issues discussed during the talk. In order to place each of the cited architects, a complete family tree has been devised in which each architect is situated according to his appearances in the main text of recent historiography, from Carlos Flores until 2010. This Doctoral Thesis is a witness to the diversity of thoughts, attitudes and coincidences. The conversations, reflections and opinions expressed in this regard have repeatedly touched many issues that will be sorted in the ANALYSIS/DEVELOPMENT and the KEYWORDS section. From these and other generic issues, thoughts coalesce around four points which summarize the attitudes and the most recurrent and similar conceptual approaches. These four points define the architect of Madrid in a concrete way. Opportunity, order, engagement and containment. An identity generated by a history of oral transmission, from the architects of the first post-war generations until today.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo de fin de Master tiene como objetivo la realización de una traducción audiovisual al español de la serie americana de crimen Wicked City, en concreto de los dos primeros episodios de esta. El creciente desarrollo tecnológico sufrido en los últimos años así como el aumento en el número de producciones audiovisuales, ha colocado a la rama de la traducción audiovisual en una de las más demandadas hoy en día. Aun habiendo una gran cantidad de productos audiovisuales, sobre todo series y películas, que son importadas y exportadas y por lo tanto traducidas y adaptadas a la cultura receptora, siendo las más traducidas las estadounidenses, hay aun algunas que todavía no han sido objeto de este proceso. Y este es el caso de, por ejemplo, la serie elegida en este trabajo, Wicked City, que no ha sido oficialmente traducida al español. Por lo tanto, este trabajo propone una traducción para los dos primeros capítulos de esta serie, y dicha traducción es acompañada de un análisis de las prioridades y restricciones que se han seguido para llevarla a cabo, así como de una ejemplificación de las características específicas pertenecientes al género del crimen en esta serie concreta y de algunas de las técnicas de traducción usadas en el proyecto. La disertación se estructura en cinco partes aparte de la introductoria. La primera es un marco teórico sobre la traducción audiovisual y el género del crimen. En la segunda, se presenta la metodología usada para el proyecto. La tercera se centra en la traducción de la serie en sí. La cuarta es un análisis y discusión sobre la traducción. La quinta y última, está destinada a las conclusiones y sugerencias para investigación futura. En el marco teórico se define la traducción audiovisual como una traducción de cualquier producto audiovisual, ya sea de cine, televisión, teatro, radio, o de aplicaciones informáticas, siendo esta una disciplina relativamente nueva. Así mismo, también se da una vista general de todos los modos de traducción audiovisual, así como de las prioridades técnicas y lingüísticas de esta y la situación de la disciplina en el ámbito universitario español. También se comentan los aspectos más básicos del crimen ficticio así como las características de este género en las series televisivas. En la sección de metodología se explica que con el fin de llevar desarrollar el objetivo del trabajo, el primer paso a seguir fue, tras la visualización de la serie, el transcribir los diálogos de los dos episodios a un documento aparte, creando así lo que podríamos llamar el “script original”. Una vez hecho esto, se tradujeron ambos episodios al español. Seguidamente, se imprimó tal script para poder señalar todos los aspectos a discutir, es decir, las restricciones, las características del crimen de televisión y las técnicas de traducción. Finalmente, se llevó a cabo un análisis cualitativo de todos los aspectos mencionados previamente. Así bien, en la sección de análisis, se destaca que se llevó como prioridad el intentar conservar un lenguaje natural y no forzado. Para tal prioridad hay que tener en cuenta las restricciones que nos presenta la traducción: los referentes culturales, los nombres propios, la intertextualidad, las unidades fraseológicas, las rimas, los calcos, las normas ortotipográficas, los diferentes acentos y las interjecciones. Además, esta serie presenta una serie de características pertenecientes al género del crimen que son las preguntas, la terminología específica, los marcadores pragmáticos y los “suavizadores” . Por último, para llevar a cabo la traducción se siguieron diversas técnicas, así como préstamo, traducción palabra por palabra, traducción literal, omisión, reducción, particularización, generalización, transposición, amplificación, variación, substitución y adaptación. Todos estos aspectos son ejemplificados con ejemplos extraídos de la traducción. Como conclusión, se resalta que una traducción audiovisual contiene mayormente dos tipos de restricciones: las técnicas y las lingüísticas. Las primeras van a estar especialmente ligadas a la modalidad de traducción audiovisual. Aunque en este trabajo la traducción no ha sido realizada con el fin de adaptarla a una modalidad específica, y por tanto las restricciones técnicas no suponen tantos problemas, es importante tener en cuenta la coherencia visual y auditiva, que de cierta manera van a condicionar la traducción. Así, a la hora de familiarizar, extranjerizar y naturalizar un término cultural, es importante mantener dichas coherencias. Por lo tanto, va a ser más fácil usar estas técnicas con un término que no aparece en pantalla. En cuanto a las restricciones lingüísticas, nos encontramos con los referentes culturales, los nombres propios, la intertextualidad, las unidades fraseológicas, las rimas, los calcos, las normas ortotipográficas, los diferentes acentos y las interjecciones, aspectos que el traductor tiene que cuidar especialmente. Finalmente, ya que ha sido muy poca la investigación realizada en el género del crimen desde un punto de vista traductológico, algunas líneas de estudio futuras podrían ser: estudiar en mayor profundidad las características que son específicas al genero del crimen, especialmente en las series de televisión; comparar estas características con las características de otro tipo de textos como por ejemplo la novela; estudiar si estas características especificas a un género condicionan de alguna manera la traducción, y si es así, hasta qué punto; y por último, determinar cómo una traducción puede ser diferente dependiendo del género, es decir, por ejemplo, si es de tipo romántico, de crimen, o de comedia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las referencias culturales en las obras teatrales representan auténticos retos de traducción, puesto que afectan a la representabilidad del texto teatral y condicionan su recepción. Les Fourberies de Scapin (1671), una de las piezas más conocidas de Molière, contiene una gran cantidad de referencias culturales que afectan su mise en scène. Mediante un análisis comparativo, se ha comprobado que la traducción al español de Julio Gómez de la Serna de los años setenta, con un estilo literario y en ocasiones libre, no consigue trasladar ciertos componentes culturales que resultan empero esenciales para la lectura y representación del texto teatral.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta nación nuestra vive entre el dolor y el sufrimiento, en medio de un paraíso natural. Llevamos ya varios años, lustros, tratando de darnos una explicación que nos ayude a comprender por qué somos así, para tratar de cambiar nuestros comportamientos de tal forma que todos podamos vivir dignamente como seres humanos. Y esos esfuerzos han sido de diversa índole, desde diversas disciplinas, pero aunque en los últimos tiempos disponemos de una mayor lucidez para entendernos como sociedad aún distamos mucho de que ese conocimiento se traduzca en unas fórmulas más eficaces que nos permitan vivir en paz. Entre las diversas explicaciones que se han dado acerca de la época de dificultades que nos ha tocado vivir a los colombianos en los últimos decenios, les concedo una mayor pertinencia a aquellas que argumentan que la nuestra es una crisis generada en buena parte, por un proceso de modernización acelerado, que ha transformado de manera radical las organizaciones sociales, los sistemas económicos, las instituciones políticas y ante todo los referentes culturales que orientan los comportamientos de los ciudadanos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener un perfil de personalidad favorecedor del ??xito acad??mico. 964 alumnos de tercero y quinto de EGB de las siguientes localidades asturianas: Llanes, Cangas de On??s, Luarca, Grado y Oviedo. Se comparan varias caracter??sticas de personalidad de alumnos que tienen buenos rendimientos con los que no los tienen. Por tanto, lo que se manejan son variables de personalidad y de rendimiento acad??mico. CPQ de R.B. Cattell, identificador de 14 dimensiones de la personalidad. Para la medida del rendimiento se utilizan los comentarios 'progresa adecuadamente' o 'necesita mejorar' en las asignaturas de Lenguaje, Matem??ticas, Naturales y Sociales. A partir de unos grupos definidos a priori, con una serie de observaciones para cada individuo referidas a una serie de variables relevantes, se calcula una funci??n discriminante que se puede utilizar para hacer predicciones futuras. Las principales variables generadoras de ??xito acad??mico en las distintas ??reas son: en el ??rea de Lenguaje: inteligencia, apertura, integraci??n, sobriedad y sencillez; en el ??rea Matem??tica: inteligencia, apertura, integraci??n y sencillez; en el ??rea Natural: inteligencia, apertura, consciencia y sencillez; en el ??rea Social: inteligencia, apertura, sencillez, integraci??n y consciencia. Ofrece tambi??n datos referentes a la situaci??n de la muestra respecto al perfil cultural de personalidad, indicando cu??ntos, seg??n este perfil, est??n bien o mal clasificados cuando se dice que 'progresan adecuadamente' o que 'necesitan mejorar'. La supuesta crisis de la 'cultura del test' es superable, dado que en l??neas generales se debe a un empleo encorsetado del mismo. El conocimiento y uso de los distintos y m??ltiples an??lisis de multivariables que ofrece la inform??tica abre muchas posibilidades de intervenci??n al orientador.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Definir qué se entiende por cultura y elaborar un instrumento de análisis de su transmisión en el aula. La cultura en el aula. Definición resumida de lo que los autores entienden por cultura -definición, niveles, funciones, contenidos, etc.-. Derivado de ello, trasladan estos conceptos al aula y finalmente, presentan un instrumento de medición de esta cultura acorde con un modelo de análisis previamente justificado. Se define la cultura como 'modelo de presunciones básicas y creencias de un grupo, inventadas, descubiertas, incorporadas, desarrolladas, como consecuencia de un aprendizaje requerido a instancias de la adaptación externa o integración del grupo, que han sido convalidadas por la experiencia, y transmitidas a las generaciones posteriores como modelos correctos válidos para pensar, sentir y conducirse y como referentes en los planteamientos y solución de problemas'. Sintetizan los sistemas culturales en cinco: 1- relaciones con la naturaleza, 2- concepto y definición de realidad y verdad, 3- concepto del género humano, 4- naturaleza y sentido de la actividad humana y 5- naturaleza de las relaciones humanas. Cuando se aplican estos conceptos al aula, el profesor aparece como un catalizador de la cultura de la sociedad. Catalizador no excluyente, que mediante la selección de determinadas estrategias, en base a la información que posea sobre sus alumnos, la naturaleza instruccional, y sus propias creencias y actitudes sobre la educación, tomará decisiones de transmisión cultural. El instrumento de análisis que presentan constituye una adaptación del análisis de la cultura cooperativa de Kilmman-Saxton y consta de 28 pares de normas posiblemente existentes en el grupo de referencia y relacionadas con la ejecución de cuatro funciones básicas: adquisición, creación o innovación, relaciones humanas y libertad. Se hacen dos aplicaciones, en la primera se pide al sujeto que señale cuál de las dos opciones es la que mejor describe a su grupo y en la segunda que señale cuál sería la opción que le gustaría que siguiera su grupo. Se presenta el cuestionario completo y la hoja de recogida de datos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios del liderazgo dentro de un contexto empresarial se han desarrollado para alcanzar la perdurabilidad empresarial, generar bienestar, lograr el éxito esperado, valorar el capital humano, los talentos y los recursos existentes, etc. Sin embargo, aún existen muchos aspectos que se deben analizar. Uno de ellos es entender los conceptos del optimismo, del tipo de liderazgo y las diferencias culturales de diversos países. Por otro lado, no hay evidencia precisa de la repercusión que tiene el tipo de liderazgo en los seguidores según la cultura presente, que permita comprender las relaciones existentes entre estas variables. Este texto que se presenta se basa en una revisión conceptual de los diferentes tipos de liderazgo; transaccional y transformacional, de la psicología positiva, del capital psicológico y del optimismo. Así mismo, presenta los diferentes estudios que se han realizado acerca de la relación que existe entre el liderazgo y el optimismo generado en los empleados para lograr mayores y mejores resultados, y una relación del liderazgo en diferentes culturas con poca distancia cultural frente a Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de esta monografía es determinar cómo la legislación ha incidido en la ampliación de los escenarios de participación en las dinámicas políticas y culturales de las comunidades musulmanas en Bogotá, derivadas de la interacción entre las comunidades minoritarias –para este caso, la comunidad musulmana en Bogotá- y la cultura dominante. Desde la Constitución de 1991, se sentaron las bases para la protección de las minorías religiosas y culturales, es por ello, que se aborda desde la perspectiva de los líderes religiosos los problemas referentes a la integración y el reconocimiento de la comunidad, y los desafíos que representa la normatividad. Para el desarrollo de este propósito, se utilizara la teoría de la esfera pública de Iris Marion Young, y la de identidad de Charles Taylor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objective. To describe women behavior regarding birth control and analyze if such behavior has any cultural influence. Methodology. Qualitative study in which patients were women who were waiting for their family health program consult in three health units of the city Ilah Comprida in Sao Paulo, Brazil. Data were collected during October and November of 2007, the interview was used as source of information, subsequently they were subjected to the content analysis technique. Results. Women are responsible for birth control; they consider there are difficulties with birth control especially due to inefficient information about methods of contraception and family influence over this adopted behavior. Conclusion. Birth control is influenced by cultural models, moral, social and religious values related with the exercise of sexuality.